Archivo mensual: May 2012

JOSELITO. EL RUISEÑOR. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA DE JOSELITO. FOTOS DE JOSELITO.

joselito. EL RUISEÑOR.

JOSELITO. EL RUISEÑOR:

Joselito es el niño prodigio español más conocido de la historia, junto a Marisol y Ana Belén. Su éxito se basó en la música y en el cine.

VIDEO DE LA CANCIÓN EL RUISEÑOR, DE JOSELITO:

EL RUISEÑOR (LETRA):

Una vez un ruiseñor
con las claras de la aurora
Quedo preso de una flor
lejos de su ruiseñora

Esperando su vuelta en el nido
ella vio que La tarde moría
y en la noche cantándole al rio
Medio loca de amor le decía

Donde estarás mi vida
porque no vienes
Que rosita encendida
me le entretiene

Agua clara que camina
entre juncos y mimbrales
Dile que tienen espinas
las rosas de los Rosales
dile que no hay colores
que yo No tenga
que me muero de amores
Dile que venga

JOSELITO. EL RUISEÑOR.

Joselito. Biografía:

José Jiménez Fernández, más conocido como «Joselito«, nació en Beas de Segura, (Jaén) el 11 de febrero de 1943.

Joselito es un cantante y actor español, que alcanzó el éxito como niño prodigio bajo apodos como «El niño ruiseñor«, «El niño de la voz de oro» y «El pequeño ruiseñor«.

JOSELITO. BIOGRAFIA.

Biografía y carrera:

En la actualidad vive y reside apartado del mundo artístico en Utiel (Valencia).

En algunas fuentes se cita 1947 como el año de su nacimiento debido al aspecto que presentaba en su primer filme, El pequeño ruiseñor (1956), más propio de un niño de nueve años que de trece. Su crecimiento había sufrido un considerable retraso y los estudios cinematográficos que producían sus películas quisieron hacerlo aparecer como un niño más pequeño de lo que realmente era.

Éxito internacional:

JOSELITO. EL RUISEÑOR.

A pesar de su corta edad, dadas sus excepcionales dotes como niño actor y cantante tuvo mucho éxito en las décadas de los 50 y los 60. Hizo películas en España y también en México. Entre las canciones que lo llevaron a la fama se encuentran El pastor, La malagueña, Granada de Agustín Lara, e incluso una que interpretó con la cantante argentina Libertad Lamarque. Algunos de estos estaban incluidos en sus películas.

JOSELITO. PELICULAS. FILMOGRAFIA.

Tras su paso por escenarios provinciales y la radio, descubierto por Luis Mariano (el «rey de la opereta«) y llevado a Francia, tuvo su primera oportunidad en la pantalla grande en 1956, gracias a Antonio del Amo, quien le dio el papel protagonista en El pequeño ruiseñor, film modesto que alcanzó un gran éxito, lo lanzó como sucesor de Pablito Calvo, y fue seguido de otros por el estilo: Saeta del ruiseñor, El ruiseñor de las cumbres, Escucha mi canción, etc.

JOSELITO. PELICULAS. FILMOGRAFIA.

Alternando cine y música, y con una peculiar voz conocida ya en Europa y allende los mares, con una excepcional maestría del género flamenco no obstante su corta edad, Joselito dio el salto al mercado hispanoamericano y coprotagonizó varios filmes en México.

Crisis:

Tras su vuelta a España, su cambio de voz y de físico, los gustos del público y los vaivenes de la moda, ya alejada de las películas de estampita con final feliz y muchas lágrimas, con huerfanitos y viudas, hicieron que a mediados de los años 60 Joselito dejara las cámaras y se sumergiera en un silencio de casi tres décadas.

JOSELITO. BIOGRAFIA.

Surgirían, con el tiempo, retazos peculiares de su vida en esos años, que le situaron como cazador mercenario (cazaba personas) para un grupo paramilitar norteamericano y golpistas en África y también víctima de una drogadicción.

JOSELITO. EL RUISEÑOR.

Un intento por volver a los escenarios cinematográficos y musicales no obtuvo el éxito esperado, dada su estatura, su cambio de físico, de voz y de época. Hoy ha quedado en el recuerdo como un niño simpático que, durante una década (19561965), y debido a la genial voz que exhibía en cada filme, cautivó a los públicos de España y Latinoamérica.JOSELITO Y MARUJITA DIAZ.

Al llegar a la edad adulta, se convirtió en un gran empresario de algunas cadenas de medios de comunicación, aunque se supo, en 1990, que fue detenido por la policía de Angola por tráfico de drogas y armas. Joselito, al parecer, estaba actuando como mercenario en la guerra que en aquellos momentos asolaba el país africano o trabajando como cazador a sueldo tanto para el ejército como para los civiles que le contrataran. Luego fue encarcelado en España tras un episodio relacionado con sustancias prohibidas y una persecución policial en coche. Cinco años estuvo en prisión.

JOSELITO. CARMEN SEVILLA.

Regreso a la música:

Después de concedérsele la libertad, decidió retornar nuevamente a la música, solamente para cantar baladas románticas, al estilo de sus compatriotas como Raphael, Julio Iglesias, José Luis Perales, Manolo Otero, Miguel Gallardo, Camilo Sesto, etc.

JOSELITO. DISCOS.

Reaparición en televisión:

En 2008 participó como concursante en el programa Supervivientes, un reality de una famosa cadena nacional, en la que tan sólo duró 2 semanas, saliendo como segundo expulsado el 31 de enero de 2008. Durante el año 2009, Joselito participó en la película Spanish Movie. El 28 de abril de 2009 participó como invitado en el programa de TVE1 Los mejores Años, y el 12 de diciembre del mismo año es protagonista del programa especial Joselito: El pequeño ruiseñor, presentado por María Teresa Campos.

JOSELITO. DISCOS.

Apareció en televisión el 12 de febrero de 2011 en el programa Cine de Barrio con la emisión de la película Bello recuerdo. El 23 de septiembre del mismo año, 2011, estuvo como invitado en el programa de Sálvame Deluxe, donde se presentó su Caja Deluxe. El 11de febrero de 2012 aparecio en el programa «cine de barrio» con la emision de la pelicula»el pequeño coronel».

JOSELITO. DISCOGRAFIA.

Filmografía:

  • El pequeño ruiseñor (1956)

  • Saeta del ruiseñor (1957)

  • El ruiseñor de las cumbres (1958)

  • Escucha mi canción (1958)

  • Las Aventuras de Joselito y Pulgarcito (1959)

  • El pequeño coronel (1959)

  • Aventuras de Joselito en América (1960)

  • Bello recuerdo (1961)

  • Los dos golfillos (1961)

  • El caballo blanco (1962)

  • El secreto de Tomy (1963)

  • Loca juventud (1965)

  • La vida nueva de Pedrito de Andía (1965)

  • El falso heredero (1966)

  • Prisionero en la ciudad (1969)

  • Spanish Movie (Participación) (2009)

  • Torrente 4 (2011)

  • Jackass made in mexico (2012)

 JOSELITO. FILMOGRAFIA.

ACADEMIA DE ESPAÑOL PARANINFO

C/ Princesa, 70
1º izq. exterior
28008 Madrid

 

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.JOSELITO. PELICULAS. FILMOGRAFIA.

20 comentarios

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

JUAN RAMON JIMENEZ. TRES POEMAS ESCOGIDOS. BIOGRAFIA. OBRAS. POESIA.

JUAN RAMON JIMENEZ:

Este mes hemos seleccionado tres poemas de uno de los poetas más conocidos y populares, recordado por todos porque es uno de los que se estudian en la escuela. Ha hecho famosísimo al personaje de Platero.

Juan-Ramón-Jiménez. POEMAS ESCOGIDOS.

ESTOY TRISTE, Y MIS OJOS NO LLORAN:

Estoy triste, y mis ojos no lloran
y no quiero los besos de nadie;
mi mirada serena se pierde
en el fondo callado del parque.

¿Para qué he de soñar en amores
si está oscura y lluviosa la tarde
y no vienen suspiros ni aromas
en las rondas tranquilas del aire?

Han sonado las horas dormidas;
está solo el inmenso paisaje;
ya se han ido los lentos rebaños;
flota el humo en los pobres hogares.

Al cerrar mi ventana a la sombra,
una estrena brilló en los cristales;
estoy triste, mis ojos no lloran,
¡ya no quiero los besos de nadie!

Soñaré con mi infancia: es la hora
de los niños dormidos; mi madre
me mecía en su tibio regazo,
al amor de sus ojos radiantes;

y al vibrar la amorosa campana
de la ermita perdida en el valle,
se entreabrían mis ojos rendidos
al misterio sin luz de la tarde…

Es la esquila; ha sonado. La esquila
ha sonado en la paz de los aires;
sus cadencias dan llanto a estos ojos
que no quieren los besos de nadie.

¡Que mis lágrimas corran! Ya hay flores,
ya hay fragancias y cantos; si alguien
ha soñado en mis besos, que venga
de su plácido ensueño a besarme.

Y mis lágrimas corren… No vienen…
¿Quién irá por el triste paisaje?
Sólo suena en el largo silencio
la campana que tocan los ángeles.

 

NOSTALGIA:

Al fin nos hallaremos. Las temblorosas manos
apretarán, suaves, la dicha conseguida,
por un sendero solo, muy lejos de los vanos
cuidados que ahora inquietan la fe de nuestra vida.

Las ramas de los sauces mojados y amarillos
nos rozarán las frentes. En la arena perlada,
verbenas llenas de agua, de cálices sencillos,
ornarán la indolente paz de nuestra pisada.

Mi brazo rodeará tu mimosa cintura,
tú dejarás caer en mi hombro tu cabeza,
¡y el ideal vendrá entre la tarde pura,
a envolver nuestro amor en su eterna belleza!

 

ROSAS MUSTIAS DE CADA DÍA:

Todas la rosas blancas de la luna caían,
por la ventana abierta, en el cuerpo desnudo …
Mirando aquellas carnes blandas que florecían,
hundido entre mis sueños, yo estaba absorto y mudo.

¡Oh su sexo con luna! ¡Esencia indefinible
de su sexo con luna! Hervían los blancores
de la carne, y el rostro, perdido en lo invisible
de la penumbra, lánguido, cerraba sus colores.

Era el enervamiento del dolor … Y cual una
rosa de treinta años, opulenta y desierta,
el cuerpo blanco se elevaba hacia la luna
frío, espectral, azul, como una pompa muerta … 

Juan Ramón Jiménez:

 Juan-Ramón-Jiménez. POEMAS ESCOGIDOS.

Juan Ramón Jiménez Mantecón nació  en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan, Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958.

Fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.

Biografía:

Juan Ramón Jiménez nació en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer.

Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.

En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto «La Rábida» de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.

Juan-Ramón-Jiménez NIÑO.

Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.

En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.

En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del Doctor Simarro. Ya en 1904 publica Jardines lejanos.

Juan-Ramón-Jiménez. BIOGRAFIA.

En 1905 regresa a su pueblo natal, por la muerte de su padre y los problemas económicos por los que atravesaba su familia. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antolojía Poética, los libros en verso: Pastorales; Olvidanzas; Baladas de primavera ; Elejías); La soledad sonora ; Poemas májicos y dolientes ; Arte menor ; Poemas agrestes; Laberinto ; Melancolía ; Poemas impersonales ; Libros de amor ; Domingos ; El corazón en la mano ; Bonanza ; La frente pensativa ; Pureza ; El silencio de oro  e Idilios .

Seis años más tarde se traslada a Madrid, donde conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913. Se enamoró profundamente de ella. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publica en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a 1935 publica sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus escritos.

Juan-Ramón-Jiménez y Zenobia

A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.

En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladándose a Washington. Este momento marca en su obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1950 se vuelve a trasladar a Puerto Rico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.

En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre.

Juan-Ramón-Jiménez y zenobia.

Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.

Su poesía:

Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.

Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.

Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribió el Diario de un poeta recién casado en el que cuenta su luna de miel en Estados Unidos.

Juan-Ramón-Jiménez vida y obras

Los temas son el amor, la realidad de las cosas… otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» en vez de «g» antes de «e, i».

Su Moguer natal fue un referente en toda su obra, fuente de inspiración y elemento de nostalgia.

«Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal».

“Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad?. No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajón, y dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanda corteza”.

Juan-Ramón-Jiménez. VIDA Y OBRAS.

Etapas de su obra:

La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.

La etapa sensitiva (1898–1915):

Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. 

Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas que nos conducen desde la presentación de este borriquete:

Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.

Juan-Ramón-Jiménez. VIDA Y OBRAS.

La etapa intelectual (1916-1936):

Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés marca profundamente esta segunda etapa, bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.

En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprime, pues, toda la musicalidad, los argumentos poéticos, la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.

De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (191723) y Belleza (1917–23).

Juan-Ramón-Jiménez. BIOGRAFIA.

La etapa suficiente o verdadera (1937–1958):

Pertenece a la etapa suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado. Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos.

Juan-Ramón-Jiménez Y ZENOBIA.

Obras:

Edición original:

  • Almas de violeta, 1900

  • Ninfeas, 1900

  • Rimas, 1902

  • Arias tristes, 1903

  • Jardines lejanos, 1904

  • Elejías puras, 1908

  • Elejías intermedias, 1909

  • Las hojas verdes, 1909

  • Elejías lamentables, 1910

  • Baladas de primavera, 1910

  • La soledad sonora, 1911

  • Pastorales, 1911

  • Poemas májicos y dolientes, 1911

  • Melancolía, 1912

  • Laberinto, 1913

  • Platero y yo (edición reducida), 1914

  • Estío, 1916

  • Sonetos espirituales, 1917

  • Diario de un poeta recién casado, 1917

  • Platero y yo (edición completa), 1917

  • Eternidades, 1918

  • Piedra y cielo, 1919

  • Segunda antolojía poética, 1922

  • Poesía, 1923

  • Belleza, 1923

  • Canción, 1935

  • Voces de mi copla, 1945

  • La estación total, 1946

  • Romances de Coral Gables, 1948

  • Animal de fondo, 1949

Juan-Ramón-Jiménez. RETRATO. LIENZO.

Ediciones recientes:

  • Cuadernos, F. Garfias, Madrid, Taurus, 1960

  • Diario de un poeta recién casado, A. Sánchez Barbudo, Barcelona, Labor, 1970

  • Animal de fondo, A. Crespo, Madrid, Taurus, 1981

  • Antología en prosa, A. Crespo, Madrid, Taurus, 1981

  • Arias tristes, A. de Albornoz, Madrid, Taurus, 1981

  • Poesía. Edición del Centenario, 20 vol., Madrid, Taurus, 1982

  • Elegías, F. Garfias, Madrid, Taurus, 1982

  • Espacio, A. de Albornoz, Madrid, Taurus, 1982

  • Eternidades, V. García de la Concha, Madrid, Taurus, 1982

  • La realidad invisible, A. Sánchez Romeralo, Londra, Taurus, 1983

  • Antología poética, A. Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1985

  • Guerra de España, A. Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1985

  • Selección de poemas, G. Azam, Madrid, Castalia, 1987

  • Ideología, A. Sánchez Romeralo, Barcelona, Anthropos, 1990

  • Platero y yo, M. P. Predmore, Madrid, Espasa-Calpe, 1992

  • Cartas. Antología, F. Garfias, Madrid, Espasa-Calpe, 1992

  • Antología poética, J. Blasco, Madrid, Cátedra, 1993

  • Segunda antología poética (1898-1918), J. Urrutia, Madrid, Espasa-Calpe, 1993

  • Libros de Madrid, AS. Robayna, JLL. Bretones, F. Utrera, Madrid, HMR, 2001

  • Dios deseado y deseante (Animal de fondo), J. Llansó, Madrid, Akal, 2009

Juan-Ramón-Jiménez. ESTATUA. MONUMENTO.

Fundación Juan Ramón Jiménez:

Esta institución es un consorcio administrativo constituido por la Diputación provincial de Huelva, el Ayuntamiento de Moguer y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Tiene su sede en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón

La Fundación Juan Ramón Jiménez se crea el 7 de mayo de 1987 con el fin de gestionar y custodiar la Casa Museo «Zenobia y Juan Ramón», promocionar y editar estudios sobre la obra y vida del autor, y custodiar los originales, documentos, residencias y biblioteca del poeta.

De ella depende el Centro de Estudios Juanramonianoque, entre otras funciones, cataloga los fondos propios de la Fundación y los estudios dedicados al poeta, ofrece material y becas para el estudio de su obra y organiza simposios, encuentros y cursos sobre Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.

Juan-Ramón-Jiménez Y ZENOBIA.

Zenobia Camprub

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.Juan-Ramón-Jiménez casa museo

Juan-Ramón-Jiménez placaJuan-Ramón-Jiménez lapida

1 comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

EL SUEÑO DE MORFEO. SI TU NO ESTAS. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA. FOTOS. DISCOGRAFIA. CARRERA MUSICAL.

EL SUEÑO DE MORFEO. SI TU NO ESTAS.

El_Sueno_De_Morfeo. SI NO ESTAS.

Este mes hemos seleccionado una canción de uno de los mejores grupos españoles: EL SUEÑO DE MORFEO. Con Raquel del Rosario como excelente vocalista y figura visible del grupo, la canción SI NO ESTAS, es una de sus mejores canciones y más conocidas.

 VIDEO DE LA CANCIÓN SI NO ESTAS:

EL  MORFEO DE SUEñO: SI TU NO ESTÁS (Letra).

Si no estás me traiciona el subconsciente.
Si no estás me descubro de repente nombrándote
y me siento tan pequeño.
Si no estás te deseo en tu camino lo mejor.
que unos nuevos brazos te den el calor
que en los míos no encontraste,
que en los míos no encontraste.

Ojalá pudiese odiarte, ojalá fuera tan fácil olvidarte,
ojalá que tengas suerte, ojalá no duela tanto no verte
y los días me hagan mucho más fuerte.
Ojalá que tengas suerte, ojalá no duela tanto no verte
y los días pasan lentos.

Si no estás todo pierde su sentido.
Si no estás y ya no encuentro motivos para continuar,
y me siento tan perdido.

Si no estás acaricio tu recuerdo sin querer
y deseo que el destino te vuelva a traer
y ya no puedas marcharte,
y no vuelvas a marcharte.

Ojalá pudiese odiarte, ojalá fuera tan fácil olvidarte,
ojalá que tengas suerte, ojalá no duela tanto no verte
y los días me hagan mucho más fuerte.
Ojalá que tengas suerte, ojalá no duela tanto no verte
y los días pasan lentos, si no estás.
Los días pasan lento, si no estás.
Si tú no estás.

Ojalá pudiese odiarte, ojalá fuera tan fácil olvidarte,
ojalá que tengas suerte, ojalá no duela tanto no verte
y los días me hagan mucho más fuerte.
Ojalá que tengas suerte, ojalá no duela tanto no verte
y los días pasan lentos, si no estás.

Raquel del Rosario. El_Sueno_De_Morfeo. SI NO ESTAS.

El Sueño de Morfeo:

El Sueño de Morfeo es un grupo español de música pop-rock con influencias celtas formado en 2002, compuesto por Raquel del Rosario, Juan Luis Suárez y David Feito.

Es un grupo asturiano que lleva algunos años trabajando juntos y elaborando canciones de sólidas estructuras pop aderezadas con fuertes toques rockeros y con aromas folk, apoyados en la llamativa voz de Raquel.

 Poseen un gran directo, con una potencia y una vitalidad increíbles y hasta la fecha han asistido alrededor de dos millones de personas a presenciar sus conciertos. También son uno de los grupos con mayor éxito en España y parte de Latinoamérica. Han vendido un total de 400.000 copias de todos sus álbumes de estudio desde 2005 a la actualidad.

Historia:

2002-2003: Inicios:

El_Sueno_De_Morfeo. SI NO ESTAS.

El grupo fue formado en el año 2002 bajo el nombre de Xemá. Su primer disco salió ese año, titulado «Del interior«, no alcanzó demasiado éxito de ventas. El primer single de este disco fue Busco un sueño.

Este primer disco fue grabado mientras David, asturiano, y Raquel, canaria, daban clases de música en el Colegio Internacional Meres, en Meres (Pola de Siero), junto con otros profesores del mismo colegio.

El primer concierto lo ofrecieron en el salón de actos del colegio Fundación Masaveu de Oviedo.

Tras el lanzamiento de este primer disco, los componentes del grupo debían tomar la decisión de seguir adelante con Xemá o comenzar con un nuevo proyecto, optaron por la segunda opción y crearon El Sueño de Morfeo.

En mayo de 2009, el disco de Xemá, «Del interior« fue reeditado, puesto que ahora la música de este grupo cada vez está siendo más conocida.

El_Sueno_De_Morfeo. BIOGRAFIA.

2004-2006: 1+1 son 7 y El Sueño de Morfeo

Tras la incorporación de Juan Luis al grupo en 2003, deciden elegir otro nombre para el grupo. Escogieron «El Sueño de Morfeo».

En el verano de 2004 el grupo tuvo la oportunidad de salir en una de las series españolas que más audiencia cosechaba en esos momentos, Los Serrano. Y junto a Fran Perea, protagonista de la serie, realizaron la versión celta del conocidísimo tema titulado 1+1 son 7.

Con solo una maqueta, la compañía discográfica Globomedia Música les propone grabar un disco. El primer sencillo de éste, titulado Nunca volverá, se puso a la venta en formato CD-Single en enero de 2005, y consiguió ser el tercer sencillo más vendido de 2005. En marzo de ese mismo año, se pone a la venta su primer disco homónimo, que en poco tiempo obtuvo un disco de oro que, más tarde, se convirtió en disco de platino, hasta llegar a recibir el doble disco de platino por las ventas del álbum

El_Sueno_De_Morfeo. BIOGRAFIA.

Con su segundo single llamado Ojos de cielo, el grupo ganó mucha más fama y poco a poco se hicieron un hueco en el mundo de la música y además se consolidaron como grupo nacional.

Realizaron una gira por toda España con más de 100 conciertos y una gira promocional en Latinoamérica ambas con un éxito tremendo por parte de los numerosos fans del grupo.

En 2005 fueron el grupo revelación debido a su gran éxito con apenas un año dentro del mundo de la música. Y en ese mismo año, junto a otros artistas, realizaron un tributo a la banda Duncan Dhu, versionando temas como Cien Gaviotas dónde irán o Una calle de París.

El_Sueno_De_Morfeo. BIOGRAFIA.

En 2006 grabaron una versión celta del tema «I Will Survive» de Gloria Gaynor. Y Raquel del Rosario realizó un dueto con Diego Martín llamado Déjame verte, que se convirtió en una de las canciones más populares del 2006, año en el que también El Sueño de Morfeo hizo la banda sonora de una de las películas más conocidas de Disney Pixar, Cars, con la canción Reencontrar. También fueron los protagonistas de una de las campañas televisivas de La Sexta, llamada Todo va a cambiar, en la que el grupo empleó su canción Sonrisa Especial para darle música a dicha campaña.

El_Sueno_De_Morfeo. BIOGRAFIA.

2007-2008: Nos vemos en el camino:

En noviembre de 2006 se anunció que el grupo estaba grabando su segundo disco. El 7 de marzo de 2007, de nuevo en la serie Los Serrano, adelantaron una de las canciones del disco, llamada «Un tunel entre tú y yo«.

El primer sencillo, titulado «Para toda la vida«, fue uno de los temas más sonados del grupo y se estrenó en las radios españolas el 10 de marzo de 2007. Ese mismo día, anunciaron que el disco se llamaría «Nos vemos en el camino«.

Finalmente, se publicó el 17 de abril y rápidamente se convirtió en disco de oro, que más tarde llegó a ser disco de platino. Como segundo sencillo de este disco se eligió el tema Demasiado tarde, y con la ayuda de Nek.

El_Sueno_De_Morfeo. NOS VEMOS EN EL CAMINO.

Posteriormente tras la gran acogida de este disco por parte del público, se hizo una reedición con DVD y con temas inéditos como Planeta Particular y se incluyeron las colaboraciones con Nek, Para ti sería y Chocar.

Para promocionar este segundo disco, el grupo realizó una gira por toda España en el 2007, y posteriormente, en el 2008 una mini-gira durante los meses de Abril, Mayo y Junio.

En el 2008 Disney volvió a elegir a El Sueño de Morfeo para poner la banda sonora a la película de La Sirenita, con el tema Parte de él. En ese mismo año Raquel del Rosario fue elegida para poner la voz a Barbie en una de sus películas titulada Barbie y el Castillo de Diamantes, y también hizo la banda sonora de la película con la canción Conectas.

RAQUEL DEL ROSARIO. El_Sueno_De_Morfeo.

 2009-2010: Cosas que nos hacen sentir bien:

El 1 de marzo de 2009, el periódico «La Nueva España» publicó que el grupo estaba grabando nuevo disco en Los Ángeles.

El 13 de abril se estrenó el primer sencillo, titulado Si no estás, y se anunció que el nombre del disco será Cosas que nos hacen sentir bien. El 23 de abril se estrenó el videoclip del tema a través de la red social Tuenti. Videoclip que al igual que el disco fue grabado en Los Ángeles.

El 26 de mayo de 2009 por fin se estrenó el CD. El disco consiguió estar durante 21 semanas consecutivas en la lista de los álbumes más vendidos en España.

El_Sueno_De_Morfeo. BIOGRAFIA.


El segundo sencillo del tercer álbum fue No sé dónde voy cuyo videoclip se estrenó el 21 de septiembre, el video cuenta con la colaboración de la actriz Clara Lago.

Gente se convirtió en el tercer sencillo de su tercer álbum.

El grupo realizó una gira promocionando Cosas que nos hacen sentir bien en 2009, y durante los seis primeros meses 2010 realizaron otra gira pero en acústico, recorriendo muchos teatros y auditorios de España, para volver con al directo con la banda al completo durante todo el verano.

En 2009, Raquel del Rosario, participó en el disco debut en solitario del guitarrista de Maná, Sergio Vallin interpretando el tema Sólo tú. También en ese mismo año Raquel del Rosario y Alex Ubago hicieron un dúo llamdao Amanecer, que formó parte del disco titulado 40 años con Nino que recopila las mejores canciones de Nino Bravo.

RAQUEL DEL ROSARIO. EL SUEÑO DE MORFEO.

En el 2010 El Sueño de Morfeo fueron los encargados de hacer un mix del exitoso tema Física o Química. También El Sueño de Morfeo hizo una aparición en el primer episodio de la 5ª temporada de la serie presentando uno de sus temas más conocidos, Gente.

En marzo de 2010 el grupo eligió el tema Ven como el 4º sencillo de Cosas que nos hacen sentir bien, cuyo videoclip se estrenó el 7 de junio y fue rodado en las calles de Madrid.

Durante el verano de 2010, el grupo anunció que colaboraron con Cómplices, grabando uno de los temas más conocidos del grupo Es por ti, que se incluyó en el disco aniversario que el grupo realizó llamado «20 años con varios grupos y artistas, tales como Pignoise, Diana Navarro o Melocos.

El_Sueno_De_Morfeo.

A comienzos de 2011 volvieron a la escena musical colaborando con La Musicalité en su tema «Cuatro elementos».

En Febrero de 2011, Raquel del Rosario participó en el prestigioso festival de la música en Italia: Festival de San Remo junto con el artista italiano «Luca Barbarossa» interpretando los temas «Addio mia bella addio» y «Fino in fondo» con el que consiguieron alzarse con el 2º puesto y por tanto ser los subcampeones del festival.

2011-2012: Buscamos sonrisas:

El Sueño de Morfeo se puso manos a la obra para la composición de las nuevas canciones que formarían parte de su próximo disco cuyo título oficial será «Buscamos sonrisas»

El productor de su cuarto álbum de estudio es Thom Russo, galardonado con 15 premios Grammy. Tras grabar el álbum, el dúo asturiano y la canaria comenzaron una gira por toda España en teatros y auditorios, una serie de conciertos en un formato acústico en el que el grupo interpreta sus grandes éxitos y temas nuevos de este disco como Lo mejor está por llegar, Un día más, y el tema que se convirtió en primer single oficial Depende de ti.

El_Sueno_De_Morfeo. BUSCAMOS SONRISAS.

Discografía:

Álbumes:

Álbumes de estudio:

2002: Del interior (Bajo el nombre de Xemá)

2005: El sueño de Morfeo«

 

 

2007: Nos vemos en el camino«

 

2009: Cosas que nos hacen sentir bien«

2012: Buscamos sonrisas«

El_Sueno_De_Morfeo.

Sencillos:

Del álbum El sueño de Morfeo:

  • 2005: Nunca volverá

  • 2005: Ojos de cielo

  • 2005: Okupa de tu corazón

  • 2006: Esta soy yo

Del álbum Nos vemos en el camino:

  • 2007: Para toda la vida

  • 2007: Demasiado tarde

  • 2008: Para ti sería (con Nek)

  • 2008: Chocar (con Nek)

Del álbum Cosas que nos hacen sentir bien:

  • 2009: Si no estás

  • 2009: No sé donde voy

  • 2010: Gente

  • 2010: Ven

Del álbum Buscamos sonrisas:

  • 2011: Depende de ti

RAQUEL DEL ROSARIO. El_Sueno_De_Morfeo.

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

Ejercicios de español con soluciones. Spanish exercises with answers. übungen grammatik spanisch Online. EJERCICIO 7

EJERCICIO DE ESPAÑOL CON SOLUCIONES:
Spanish exercises with answers
übungen spanisch.

Cursos de español en Madrid.

SEPTIMO EJERCICIO ONLINE:

EJERCICIO – 1: Completar la frase, para ello elegir la palabra más correcta:

1) _________ aquí desde hace dos años.

Estuve.

He estado.

Estoy.

 

2) Ellos viven en Madrid _________.

En tres meses.

Hace tres meses.

De tres meses.

 

3) ¿Cuánto tiempo hace que _________ aquí?

ha estado usted..

está usted.

usted estuve.

 

4) Aquí_________ ruso.

hablamos.

se habla.

Está hablando.

 

5)  _________ muchos anuncios en el periódico.

Se encuentran.

Se encuentra.

Encontrar.

 

6) Creo que ellos _________ la fecha.

se acuerda.

se acuerdan de.

acordarse.

 

7) Esta es una fiesta en la que_________ a mucha gente simpática.

se conoce.

se conocen.

se encuentran.

 

8) ¿Conoce usted_________?

amigo mío.

a mi amigo.

mi amigo.

 

9) Hace tres años que ellos_________ en Nueva York.

son.

están.

han estado.

 

10) Hace _________que.

por una hora.

una hora.

un hora.

 

EJERCICIO – 2: Convertir las frases a negativa:

11) Usted se acuerda de María.

12) Hace una semana que Juan está aquí.

13) Teresa tiene que llamar al médico.

14) Se come bien en este restaurante.

15) Ellos se acuerdan del viaje.

 

Soluciones:          

1-estoy                                   2-hace tres meses     3-ha estado usted      4-se habla

5-se encuentran                     6-se acuerdan de       7-se conoce                8-a mi amigo

9-han estado.                         10-una hora.  

11- Usted no se acuerda de María. 12- Hace una semana que Juan no está aquí.

13- Teresa no tiene que llamar al médico. 14-No se come bien en este restaurante.

15-Ellos no se acuerdan del viaje.

Cursos de español en Madrid.

EJERCICIO DE ESPAÑOL – 7 – Pinchar aquí para descargar el ejercicio en formato Word.

EJERCICIO DE ESPAÑOL – 7 – Pinchar aquí para descargar el ejercicio en formato PDF.

 

 

>> También puedes hacer el test online en la Web de la Academia . También ejercicios en pdf. Pincha aquí –>

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.

Teléfono: 915433139.

http://www.paraninfo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Ejercicios de Español. Exercises of Spanish.

Entrevista sobre cine en español al profesor Juan Luis. Teacher’s interview about movies and cinema.

Entrevista sobre cine, en español, al profesor Juan Luis.

Le hemos pedido al profesor Juan Luis que nos conteste, en español, a una serie de preguntas sobre cine y películas.

Licenciado en Ciencias Biológicas (especilidad Ecología), profesor de Informática, profesor de Matemáticas, física y química y experto en Internet; Juan Luis es un gran aficionado al cine.

ENTREVISTA SOBRE DEPORTES CON EL PROFESOR JUAN LUIS.

¿Cuál es tu  primer recuerdo sobre cine? ¿Qué primera o primeras películas recuerdas?

 Cuando era niño tengo dos recuerdos de películas en el cine que no sé colocar en orden cronológico. “La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza” y “El hombre que pudo reinar”. La primera de las dos es el inicio de  la famosísima saga de Star Wars, y me dejó impactadísimo, con ese malvado Darth Vader, con los jedi, la princesa Leia, Han Solo  y los robots. La segunda es de Sean Connery y también es espectacular por las localizaciones y la acción.

 

¿Cómo era el cine en tu infancia?

En mi barrio llegó a haber hasta tres salas de cine a la vez. Ahora no hay ninguna. Eran de sesión continua: podías entrar cuando querías e incluso repetir y ver dos veces la película. Ponían dos pelis distintas y era muy barato.

Recuerdo haber visto un montón de Western, en especial los de Terence Hill y Bud Spencer. También de John Wayne. En mi barrio empecé por primera vez a ir al cine con la pandilla del colegio.

 ¿Cuáles eran tus actores favoritos de niño y ahora?

De niño John Wayne, Harrison Ford, Doris Day y Errol Flynn.

Ahora: Harrison Ford, Sandra Bullock, Natalie Portman, Kate Winslet y Hugh Jackman.

 

¿Tu película favorita?

Hay tantas. Por nombrar algunas: Gladiator, El Señor de los anillos, Murieron con las botas puestas, Ben Hun, Los inmortales, Star Wars, El Padrino, El día más largo, Rebeca, El halcón y la flecha, Blade Runner, X-men…..

 

¿Cuáles son tus héroes favoritos del cine?

Robin Hood, Ivanhoe, Aragorn (Señor de los anillos), William Wallace (Braveheart), Han Solo (Star Wars), El Cid Campeador, El Rey Arturo e Indiana Jones.

 

¿Y heroínas?

Tormenta (de X-men), Clarice Starling (El silencio de los corderos), Ellen Ripley (Alien), Lara Croft (Tomb Raider), Selene (Underworld), Hermione Granger (Harry Potter) y Eowyn (El Señor de los anillos).

 

¿Cuál es la última película que has visto en cine?

Ira de titanes, en 3 dimensiones.

 

¿Cuál es la próxima película que quieres ver en cine?

Ahora mismo, “Battleship”.

 

¿Qué géneros cinematográficos te gusta más?

Fantástico, de aventuras e histórico.

 

¿Actores y actrices favoritos tuyos españoles?

Pilar López de Ayala, Eduardo Noriega, Emma Suarez, Antonio Resines, Amaia Salamanca, Alex Angulo y Ariadna Gil.

¿Te gustó “Avatar”? ¿Qué opinas de las críticas sobre su guión previsible o facilón?

Sí, me encantó Avatar cuando la vi en tres dimensiones. Y en casa la volví a ver.

Es un espectáculo visual y emotivo. Ni pensé en lo del guión cuando la vi. Disfruté cada escena y cada momento. Algunas películas te hacen vivir la magia y el encanto llevándote a otros mundos y a otras experiencias. Lo del guión no me importa, no lo veo un defecto. La peli es excelente.

 

¿Has llorado alguna vez en el cine?

No me suelo emocionar hasta ese punto. Pero sí, alguna vez he llorado o me he emocionado. Por ejemplo con una peli llamada “Descubriendo nunca jamás” de Johnny Depp y Kate Winslet o con “Million Dollar Baby”. Cuando era adolescente con “El retorno del Jedi”.

 

Algunas frases de películas que se te hayan quedado grabadas.

«He visto cosas que no creeríais. He visto naves ardiendo atacar más allá de Orión. He visto rayos C brillar, cerca de la puerta de Tanhauser. Todo esto se perderá, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir» de la película “Blade Runner”.

 

“Jamás, no entraré en el lado oscuro. Has fallado excelencia, yo soy un jedi, como mi padre antes que yo.”- de Luke Skywalker.

 

» La vida es como una caja de bombones, nunca sabes qué te va a tocar.» de Forrest Gump.

 

“Siempre hay esperanza” de Aragorn, El Señor de los Anillos.

 

¿Almodovar o Amenabar?

Amenabar.

Entrevista de deportes con el profesor Juan Luis.

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España.

TRAJE REGIONAL DE CANTABRIA. TRAJE TRADICIONAL CANTABRO. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.

Trajes regionales de Cantabria. Trajes tradicionales cántabros. Traje regional tradicional cántabro:

TRAJES REGIONALES TRADICIONALES CANTABRIA

BANDERA DE LA COMUNIDAD DE CANTABRIA:

Bandera-de-Cantabria

BANDERA DE SANTANDER:

bandera_de_santander

ESCUDO DE LA COMUNIDAD DE CANTABRIA:

ESCUDO DE CANTABRIA

ESCUDO DE SANTANDER:

ESCUDO DE CANTABRIA

MAPA DE CANTABRIA EN ESPAÑA:

MAPA DE cantabria-en-españa

TRAJES REGIONALES DE CANTABRIA:

La mayor fuente de información para hablar de los trajes regionales en Cantabria se puede extraer del libro «El Traje Cántabro», de Gustavo Cotera.

Se puede hacer una diferenciación y descripción de los distintos trajes regionales de Cantabria atendiendo a los distintos lugares geográficos de la Comunidad Autónoma.

VALLE  DE  CABUÉRNIGA:

Valle de  Cabuérniga es un pueblo.

También Valle de Cabuérniga es un municipio, cuya capital está en el pueblo de Valle, pero que también incluye las localidades de Sopeña, Terán, Selores, Renedo, Viaña, Fresneda, Llendemozó y Carmona con su barrio de San Pedro. Además el Valle de Cabuérniga es un valle en sentido geográfico e histórico, englobando el susodicho municipio y los términos  municipales vecinos de Ruente y Los Tojos.

Cabuérniga es un auténtico paradigma de la identidad cántabra, posiblemente la comarca más representativa de nuestra Cantabria o al menos la zona de la que se han tomado en gran medida las señas de identidad regionales. El río Saja, sus bosques  y brañas, sus vacas tudancas, la arquitectura popular de pueblos como Carmona, la mitología y las tradiciones recogidas por Manuel Llano (nacido en Sopeña) son la base de esta identidad cántabra.

Características del traje de Cabuérniga:

TRAJE REGIONAL DE CANTABRIA. CABUERNIGA.

Camisa: Larga a media pierna, o bien, corta, complementada con enaguas blancas de mucho vuelo y breve puntilla de ganchillo al borde.

Saya: oscura de lana color café, larga hasta cerca del tobillo, cortada al hilo y recogido el espacioso vuelo en profundos pliegues. Dobladillo postizo interior muy ancho de satén negro.

Justillo: De seda tornasol, aunque también los habría de bayeta o terciopelo de cualquier matiz; presenta escote cuadrado, recorrido por un minúsculo zigzag a pespunte en sedalina de color; forrado y repulgado, se abrocha por delante con cordones de seda pasados por ojales redondos reforzados con hilo. Cubriendo el busto por completo lleva un pañuelo de seda o percal, apretado de racimos de flores sobre un fondo purpúreo, rojo y amarillo, muy cerrado al escote y delantera con gruesos alfileres. 

Delantal: Es un mandil negro de satén o lanilla, sin más adorno que las hileras de pliegues recogiendo el vuelo en la cintura.

Medias: de lana o algodón azules.

Calzado: Zapatos abotinados que cambiaban en invierno por escarpines y albarcas. Aderezo: Aros sobredorados en las orejas y una humilde gargantilla de cuentas de vidrio azules, blancas, negras, encarnadas…, enfiladas en un cordel de cáñamo y atadas apretadamente a la garganta por medio de un cintajo atrás; colgando de las sartas, una cruz o una medalla grande recortada.

Tocado: Vistoso pañuelo de seda o percal, doblado en pico, con las puntas pasadas bajo la nuca y anudadas arriba.

 Complementos: Faltriquera al costado derecho, bien en gruesa seda tornasol, a juego con el corpiño, bien en bayeta o pana lisa, luciendo repulgos, hiladillos doblados haciendo picos y tal cual cadeneta, todo en su tapa delantera, pues la posterior va lisa, en mahón, sayal o cualquier género humilde; ambas tapas de la faltriquera van forradas por dentro de algodón moreno. 

 Características del traje de Cabuérnigo:

TRAJE REGIONAL DE CANTABRIA. CABUERNIGA.

Camisa: de lienzo casero, larga hasta las rodillas, abierta hasta el pecho, cerrándose con botones de hilo en forma de confite. Pechera de finas lorzas.

Calzoncillo: en lienzo, franela o algodón, largo hasta el tobillo.

Pantalón: de lienzo blanco, bastante estrecho y sin alzapón. Va remontado en azul oscuro o negro, dejando ver apenas el fondo blanco. Otros gastaban pantalón de pana lisa acastañada con remontas de mahón añil que lo recubrían en buena medida.

Ceñidor: de lana encarnada, azul, verde o negra.

Chaleco: negro, de corte moderno; ya no se ajusta con orejillas a la espalda, sino con una rabilla. Anudado al cuello un pañuelo de pintucas.

Medias: o gruesos calcetines, de lana negra o sin teñir.

Calzado: Escarpines de sayal y albarcas carmoniegas. En verano, alpargatas.

Tocado: boina negra o azul.

Complementos: Larga vara de avellano.

   VALLE  DE  LIÉBANA:

La comarca de Liébana se encuentra situada al suroeste de Cantabria, limitando con León, Palencia y, Asturias, con una extensión aproximada de 550 km2.

Las altas cumbres de los Picos de Europa marcan y definen su situación geográfica, ya que se encierra en un círculo de alrededor de 35 kilómetros de diámetro. Es un territorio perfectamente definido, de montaña -incluso de alta montaña en algunas zonas-, que está atravesado por el río Deva y sus dos principales afluentes: el Quiviesa y el Buyón. Liébana se encuentra en el interior de dicho nudo de montañas, definida por medio de sus municipios: Camaleño y Cillorigo, atravesados por el río Deva; Vega de Liébana o Cereceda, por donde discurren las aguas del río Quiviesa; Pesaguero y Cabezón de Liébana, atravesados por el río Bullón y, en el centro, la villa de Potes.

Una reserva natural donde aún perviven especies arbóreas autóctonas: encinas, alcornoques, robles y hayas, formando intrincados y bellos bosques en el que sobreviven especies protegidas como el oso, el corzo o el urogallo. Gastronómicamente destaca su famoso orujo y sus quesos.

LEBANIEGA:

Traje regional tradicional de Cantabria. Lebaniega

Características:

Camisa: de hilo gordo, larga hasta media pierna y de corte cuadrado, con mangas muy amplias. Puño que se cierra con botón de hilo en forma de pan de malva y presilla.

Saya: larga casi hasta el tobillo, de jerga negra, o de sayal con una cinta de bayeta verde de unos cuatro dedos de ancho pegada al borde del ruedo. Como único adorno puede llevar una lorza a la altura de las rodillas. Va sobre un refajo de sayalete o bayeta de color fuerte (rojo, amarillo, azul, etc.), de la misma hechura y largo que la negra saya exterior, con un grueso cordón de confección doméstica protegiendo el borde.

Justillo: con cortes solamente detrás, va confeccionado en pana, estameña o bayeta, excepcionalmente en terciopelo labrado, con repulgos en panilla de otro color y abrochado delante con cordones y ojales redondos reforzados con hilo;  puede ser negro o de cualquier color.

Jubón: en la misma tela que la saya exterior, «bien ceñido de cuerpo y talle, con anchas mangas de pliegues y puños ajustados». Abierto por arriba.

Medias: de lana, en su color natural o negras. No pasan de las rodillas, atándose con unas ligas hechas de cinta en rollo, verdes o encarnadas.

Calzado: Escarpín bajo de sayal, ribeteado con una lanilla de color vivo y albarcas del garbanzo o de la nariz, llanas por arriba y muy cerradas de boca, con un gracioso pico o aleta arriba.

Aderezo: En las orejas, grandes aros sobredorados, algunos con labor de filigrana, y al cuello una crucecita de plata. Pueden llevarse, también, apretadas gargantillas de coralina o de cuentas de colores en pasta vítrea.

Tocado: Con el traje de gala, pañuelo blanco, bordado y calado, atado bajo la barbilla, dejando las otras dos puntas colgar lo más posible por la espalda.

LEBANIEGO:

Traje regional tradicional de Cantabria. Lebaniego

Características:

Camisa: de lienzo casero muy gordo, larga casi hasta las rodillas, con mangas muy amplias rematadas en un puño estrecho cerrado con botón de hilo en forma de pan de malva y presilla. Abierta hasta el pecho con botones de hilo y pechera muy trabajada de lorzas verticales. Cuello de pie rozando las orejas.

Calzoncillo: en crudo y áspero lienzo, asomando por las perneras del calzón exterior.

Calzón: en fuerte sayal negro, corto y ceñido, atándose bajo las rodillas con una lanilla negra pasada por un jaretón. En la parte inferior de las perneras lleva unas aberturas laterales, abrochadas con botones de paño o de plaqué dorado con cadenillas.

Chaleco: del mismo sayal que el calzón, sin solapas, cerrándose con pequeños botones de plaqué dorado. Bolsillos chiquitos, sin carteras. Forro de lienzo o algodón crudo.

Chaqueta: También de sayal, corta y estrecha, con cuello de pie y solapas en pico. Botones de plaqué más grandes que los del chaleco. Bolsillos sin carteras.

Medias: de burda lana negra, atadas bajo la rodilla con cinta de color.

Calzado: Escarpín lebaniego. Abierto hasta el empeine y reforzados los bordes de la abertura con pana o paño. Se cierra con dos o tres botones o corchetes. Albarcas de la nariz o del garbanzo.

Tocado: Sombrerón de copa hecho en sayal con generosa ala y ancha cinta pardusca rodeando la base, con un manojito de siemprevivas.

Complemento: Palo pinto, bastante grueso y largo, erizado de nudos y tachuelas doradas, alternando con caprichosos dibujos al fuego.

  

LA  MONTAÑA

MONTAÑESA:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. montañesas

Características:

Camisa: De fuerte lienzo casero, casi hasta media pierna, con mangas muy anchas. Botones de hilo en forma de confite en el puño y uno cerrando el escote.

Saya: larga, cuatro o seis dedos por encima del tobillo, en bayeta, siendo los tonos más usuales el naranja vivo y luminosos, en encarnado, el verde y el amarillo. En la parte de abajo, una o dos tiras de terciopelo negro. El dobladillo por dentro va tapado con ancha cortapisa de bayeta en matriz contrastante. Entre la saya y el justillo siempre oculta la faltriquera.

Justillo: de terciopelo listado o labrado, de pana, en cualquier color, repulgado de panilla lisa o terciopelo en el mismo tono o contrastando. Se cierra delante con gruesos y jaspeados cordones de seda. Puede ser de profundo escote redondo o en cuadro. Lleva un pañuelo de seda o percal estampado en alegres ramos ya tapando toda la delantera, ya remetido por el escote.

Medias: de hilo, blancas o celestes, con espigas laterales de prieto calado. No pasan de la rodilla, atándose con unas ligas hechas con cinta de color.

Calzado: zapato escotado de paño negro con adornos de madroños o trencillas de color.

Aderezo: Ceñidas gargantillas de gruesos troncos de coral, entreveradas de cruces y medallas recortadas, o bien de cuentas vistosas en pasta de vidrio, alternando grupitos de sartas azules, rojas, blancas… Pendientes largos o grandes aros planos sobredorados.

Tocado: Pañuelo de seda o algodón floreado en tonos vivísimos, gustando los que abundaban en rojo o amarillo, o rojo y verde. Va cruzado bajo la nuca y anudado arriba, a la raíz de las trenzas.

MONTAÑÉS:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. montañes

Características:

Camisa: de fuerte lienzo casero, larga hasta las rodillas, abierta hasta el pecho, cerrándose con botones de hilo en forma de confite. Pechera de finas lorzas.

Pantalón: de alzapón, en paño fino, azul claro preferentemente, con remontas de paño negro.

Chaleco: de pana o seda labrada con vistosos y menudos estampados. Botonadura de filigrana o de plaqué. La espalda va cortada en satén, cotón adamascado u otro tejido relumbrante.

Chaqueta: de paño oscuro, corta, sin entallar, de puntas redondeadas o en pico, manga recta con adorno de trencillas negras. Botones de plaqué o de clavo, también en los delanteros. La chaqueta, por lo general, se llevará al hombro.

Ceñidor: de seda o estambre, rojo, azul, verde, morado…

Zapato: alto y fuerte en el color natural del cuero.

Tocado: Sombrero de copa alta de fieltro negro y mate; lleva prendidas una pluma de pavo real y un puñado se siemprevivas. Otros mozo llevan sombrero serrano,o galeros pardinegros, siendo frecuentes los calañeses, sombreros con alas como una cazoleta y copa troncocónica.

Complementos: Palo pinto, con labores al fuego. 

VALLE  DE  PAS:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL DE CANTABRIA pasiego

La cuenca formada por el río Pas y su afluente el Pisueña se sitúa en la zona central de Cantabria. El río Pas nace en las abruptas montañas pasiegas recorriendo en su primer tramo uno de los valles más pintorescos y singulares de Cantabria: el valle del Pas, una zona que ha conservado unas formas de vida y una cultura popular de gran originalidad e interés etnográfico. Fuera ya de la zona estrictamente pasiega, las montañas se abren en el valle de Toranzo y el Pas discurre al pie del cónico pico Castillo, donde se ubican las cuevas prehistóricas de Puente Viesgo, antes de recorrer todo el valle de Piélagos y desembocar en la ría de Mogro, junto al Parque Natural de las Dunas de Liencres.

El núcleo de la comarca pasiega lo constituyen las tres villas pasiegas Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera. Las dos primeras se sitúan en el Valle del Pas, que recorre el río del mismo nombre, en tanto que la tercera está en el vecino valle del río Miera. Además de estos tres municipios, hay otras zonas colindantes de Luena, Selaya, Miera, Ruesga y Soba que también participan de la vida pasiega. Lo mismo sucede con la zona burgalesa conocida como los cuatro ríos Pasiegos, dependiente de la histórica villa de Espinosa de los Monteros, a la cual pertenecieron también las tres villas pasiegas siglos atrás, antes de obtener su autonomía.

   PASIEGAS:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL DE CANTABRIA. pasiegas

Características:

Camisa: De cabezón, con anchas mangas y larga hasta media pierna.

Saya: De paño sedán morado intenso. Presenta a los lados y delante dos aberturas para meter la mano en la faltriquera. Larga por encima del tobillo, lleva dos anchas tiras de terciopelo morado. Se remata con trencilla negra de lana y dobladillo interior de satén negro. Esta saya va sobre un refajo de similar hechura en bayeta de color.

Chaquetilla: De terciopelo morado intenso, muy ajustada al cuerpo y abierta por delante, orlada con paño sedán morado y fino galón de oro, adorno que se repite en los puños de las mangas; éstas son moderadamente amplias. En cada puño, y por mero adorno, lleva tres botones esféricos plateados, y hasta un total de veintisiete botones idénticos, cosidos en el borde de la chaquetilla. Cosido al  borde de la chaquetilla, sobre los riñones, un lazo plano, zapatero, hecho en paño guarnecido de terciopelo y galón de oro, con dos caídas casi hasta el ruedo de la saya.

Delantal: Muy amplio, de paño sedán morado intenso, rebordeado con ancha tira de terciopelo morado y con dos  tiras de lo mismo dispuestas en bandas horizontales a igual distancia. El delantal tiene peto, o mejor, pechero, en una sola pieza en forma de trapecio invertido, forrado de lienzo, adornado con dos tiras horizontales de terciopelo morado enmarcadas con galón dorado.

Medias: De hilo, algodón o lana, blancas o azules.

Calzado: Escarpines de bayeta o amarillos, ribeteados en tono vivo. Encima, chátaras muy bajas de piel de cerdo o de cuero a medio curtir con el pelo hacia afuera, o bien, sobre la media, zapato escotado de paño negro.

Aderezo: Gargantillas de coral, cruz sobredecorada y varias vueltas de cadenas del grosor de un meñique. Pendientes de pata y careta en oro y coral y anillos de plata.

Tocado: Pañuelo de seda envolviendo el moño.

PASIEGO:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL DE CANTABRIA. pasiegos

Características:

Camisa: De lienzo casero, larga casi hasta la rodilla, abierta hasta la mitad del pecho, con pechera de lorzas verticales y cuello con dos tarines a modo de gemelos.

Calzón: De pana castaña lisa, ajustado bajo la rodilla con una jareta por la que pasa un grueso cordón negro. Las perneras llevan una abertura lateral donde, enmarcados por un leve pespunte, cuelgan ocho botones de filigrana dorada. El calzón es de alzapón, sujetándose la trampa con cuatro monedas de plata, dos a cada lado, idénticas a las del chaleco. Otra versión es el pantalón abierto desde arriba hasta abajo.

Chaleco: La delantera es de un tejido de tapicería labrado: por ejemplo, fondo verde cuadriculado por rayas rojas y blancas con arabescos. Presenta solapas redondas y tres filas de botones: la central, fija, para abrochar, y las laterales, colgando de largos enganches, como adorno. La  espalda está cortada en otra tapicería de algodón adamascado en color fuerte.

Ceñidor: De estambre o algodón azul o violeta, desplegado sobre el calzón y el chaleco.

Chaqueta: En la misma pana castaña que el calzón, floja y  corta, de puntas redondeadas y cuello vuelto y redondo que baja mucho. Todo el ruedo y las solapas van ribeteados de  trencilla parda. Tiene a cada lado tres ojales y tres botones  colgantes, que son monedas de plata iguales a las del chaleco. Bocamangas adornadas con trencillas y con cinco moneditas colgantes, más pequeñas que las del chaleco y  delanteros.

Calzado: Medias de algodón azules o blancas y escarpines de bayeta cruda con ribete de trencilla negra y, a veces, una borlita en la lengüeta. Chátaras muy bajas.

Tocado: Montera de felpilla negra, con copa de cuatro gajos, ésta formada en damasco de color. Adorno de cordón que acaba haciendo un caracolillo en lo alto, o bien, como remate, una borlita roja de hilos de seda.

Complementos: Pañuelo de seda colgando al desgaire del bolsillo derecho de la chaqueta, y palanco de siete pies o, incluso, más alto.

PESCADORA DE GALA:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. PESCADORA DE GALA.

Características:

Camisa: hasta media pierna, de hilo casero.

Saya: La exterior, larga hasta cuatro dedos por encima del tobillo, es de mahón oscuro o de percalina azul.

Refajo: de bayeta encarnada, naranja o amarilla.

Jubón: de paño azul oscuro o negro, muy ceñido al cuerpo, con la misma largura que el exterior. Sobre el jubón y tapando por completo el pecho, un pañolón  de seda estampado en tonos muy vivos con flecos a los bordes.

Medias: azules.

Tocado: Pañuelo a la cofia de merino o algodón, cruzado bajo la nuca y anudado arriba, o bien, pañuelo de seda, rojo o de color liso y llamativo.

Aderezo: Anchos y pesados aros de plata o de oro y uno o dos anillos de plata renegrida.

Complementos: Faltriquera grande al costado derecho.

PESCADOR DE GALA:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. PESCADOR DE GALA.

Características:

 Camisa: De gordo lienzo y largos faldones, abierta sólo hasta el pecho, con amplias mangas terminando en un puño chiquito y ancho cuello sin planchar. Botonadura de hilo y pechera de fuelles.

Calzoncillo: De crudo lienzo, asomando ligeramente por debajo de los pantalones.

Pantalón: Muy ancho y acampanado, en fino paño azul marino o negro, no baja del tobillo. Es de alzapón, sujetándose la trampa con botones negros de los de asa.

Chaleco: En el mismo paño que el pantalón, no se apartaría mucho de los que vamos viendo.

Ceñidor: De seda negra, dando cumplidas vueltas sobre el vientre y estómago.

Chaqueta: También de buen paño azul marino o negro, siempre a juego con el resto de las prendas y muy ceñida al cuerpo.

Medias: En lana o algodón. de color azul preferentemente.

Calzado: Zapatos de fuerte becerro, sin lustre, con recia suela algo convexa.

Tocado: Gran boina globosa de paño azul oscuro con gruesa borla de cordoncillo de seda negra cayendo hasta el hombro.

Complementos: Para mayor toque de distinción, cachimba de barro blanco, corbata de seda negra a la marinera anudada sobre el pecho y medio cubierta por el cuello de la camisa, ya veces sobre dicha corbata, pañuelo de marga de seda de largas puntas colgantes.

COMARCA DE TRASMIERA:

La costa de esta comarca abarca desde Somo, frente a la bahía santanderina hasta Santoña. Esta dividida en dos sectores: el primero llega hasta el cabo de Ajo(el punto mas septentrional de la costa) y en su recorrido predominan los acantilados con escasos arenales; y el segundo, desde el cabo Quejo hasta la ría de Treto con bellas y extensas playas. De estas encontramos básicamente tres tipos: Salvajes como Langre y Antuerta (Ajo), son muy atractivas pues se encuentran alejadas de los núcleos de población y son de difícil acceso; semiurbanas como Somo, Loredo, Ajo, Isla, Noja y Berria (Santoña), de gran belleza, muy localizadas y utilizadas en la época estival; y urbanas como San Martín (Santoña).

La Reserva Natural de las Marismas de Santoña, en la desembocadura del Asón, es un santuario de la naturaleza.

En el interior, siguiendo el curso del río Miera, se encuentra Liérganes, una villa con preciosos rincones, cuya parte antigua ha sido declarada conjunto histórico – artístico y en la que vale la pena visitar la colección de árboles del jardín del famoso balneario. 

TRASMERANA:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. TRASMERANOS.

Características:

Camisa: De hilo casero, larga a media pierna, con amplias mangas recogidas en angosto puño y cuello de tirilla abrochado por un único botón de hilo. 

Saya: De lana, en un tono sombrío, larga por encima del tobillo, muy plegada a la cintura. En la parte de abajo pueden ir unas lorzas chiquitas, o bien caer los pliegues llanamente. Bajo la saya, refajo de cuatro metros de vuelo en bayeta encarnada, naranja, verde o amarilla, con cintas negras aterciopeladas en el ruedo y amplia cortapisa en bayeta contrastante. También bajo la saya, la faltriquera. 

Justillo: De satén amarillo, que también puede ser de otro color o negro, forrado de lienzo, abrochado por delante con cintas o cordones de algodón blanco que pasan por ojales redondos reforzados con hilo amarillo. Este justillo queda oculto al vestir el jubón. 

Jubón: Más que jubón es un cuerpo o blusa, en el mismo género oscuro de la saya, con cuello cerrado en redondo, sin escote, y mangas moderadamente amplias. Se abrocha de arriba a abajo con corchetes interiores. Tapando el pecho, un pañuelo de seda o algodón, estampado en deslumbrantes guirnaldas de flores y hojarasca, casi siempre predominando en tonos rojos, rosas y amarillos. 

Delantal: No es imprescindible. Se trata de un amplio mandilón de satén negro protegiendo la saya, con el vuelo recogido a la cintura en dos hileras superpuestas de pliegues pequeños y unas estrechas trencillas o cadenetas por todo adorno. En Trasmiera, tal mandil recibía el curioso nombre de «regazo».

Medias: Blancas, de algodón o lana. 

Calzado: En verano, zapato negro abotinado. Con mal tiempo, escarpines y albarcas.

Aderezo: Aros dorados en las orejas.

Peinado: Tirante hacia atrás formando un moño.

Tocado: Pañuelo blanco chiquitín, apenas envolviendo el moño graciosamente.

Complementos: Pañueluco de mano y mantilla semicircular de paño negro para ir a la iglesia.

TRASMERANO:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. TRASMERANO

Características:

Camisa: de lienzo casero y cumplidos faldones hasta medio muslo. Mangas amplias terminadas en puños estrechos, abierta hasta el pecho con botones de hilo. Pechera labrada en lorzas verticales. 

Calzoncillo: largo hasta abajo, en lienzo, algodón o incluso en bayeta anaranjada para los viejos que sufrían de reúma.

Pantalón: negro, en pana lisa, paño o sayal, con amplias remontas de pana lisa negra por la parte de delante; es de alzapón, sujetándose la trampilla a los lados con botones de pasta.

Chaleco: de franela, con motivos geométricos o de vaga inspiración floral sobre un fondo de color. Sin solapas, lleva ribetes de lanilla negra, cerrándose delante con ochos de trencilla que abrochan en pequeños botones a cada lado.

Ceñidor: en lana roja, verde, azul o violeta, ciñendo con sus vueltas el pantalón y el chaleco.

Blusa: Blusuca rabona de amplio vuelo en satén gris, negro o pardo. Muestra pequeñas solapas redondeadas de terciopelo negro que acaban a la altura del canesú. Anudado al cuello, un pañuelo chiquito de seda, verde, encarnado o amarillo.

Medias: de lana o algodón, blancas, encarnadas o azules, el que las llevaba.

Calzado: Zapatos fuertes sin teñir, en el color natural del cuero, con trencillas verdes o encarnadas en vez de cordones. En tiempo de agua, escarpines y albarcas.

Tocado: Se trata de un gorro marinero, también usado entre los pejines cántabros. De lana batanada, puede ser rojo o verde, con vuelta de lo mismo o en cualquiera de los colores mencionados. En la punta, que en Trasmiera se adorna con larga borla de rutilante cordoncillo de hilo metálico o de seda, acostumbraban a guardar el tabaco, el dinero, etc…

Complemento: Palo pinto.

TRESVISO:

El municipio de Tresviso, Real Villa,  se encuentra situado en el extremo noroccidental de Liébana, colgado en las altas estribaciones de los Picos de Europa, y aislado de cualquier lugar por sus propias condiciones geográficas. Las condiciones medioambientales obligaron a una especialización económica de la zona, desde los primeros tiempos históricos. Se supone que la poblaron gentes ganaderas procedentes de Castilla, en el siglo VIII, en época de la Repoblación de Alfonso I. Su aislamiento natural, le convertía en lugar idóneo para refugiarse de las invasiones árabes

Es uno de los lugares preferidos por los montañeros y excursionistas.

TRESVISANA:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. tresvisana

Características:      

Camisa: De lienzo gordo, larga hasta media pierna, abierta hasta el pecho, cerrándose con botones de hilo.

Saya:  Larga hasta el tobillo, de sayalete casero teñido de rojo, verde, naranja, color «clavel». Cortada al hilo y muy replegada a la cintura. se viste sobre un refajo de tosco sayal de similares trazas.

Corpiño:  En bayeta, pana o algodón adamascado. en color amarillo, rojo, azul… repulgado de terciopelo, cerrándose delante con un cordón y ojales redondos reforzados con hilo.

Dengue: Es el elemento más característico del traje. Cruzado sobre el pecho, se ata detrás con broches o cintas. Generalmente es de color negro. cortado en buena tela y forrado de lienzo o raso, cayendo en redondo hasta media espalda. Se ponía particular esmero en adornar esta prenda, bordándola con abalorios de cristal y azabache, siguiendo motivos geométricos o vagamente florales. Al borde le cosían estrechas bandas de terciopelo, ribeteándolo con puntilla negra o fleco de menudo cristal.

Delantal: Es probable que le llamaran «mandil» o «mandilín»: inclinándose por los blancos o de tonalidades claras. Rectangulares o) redondeados. se adornan con trencillas de colores y bordados ingenuos de cadeneta.

Medias: De lana, blancas o azules.

Calzado: Albarcas y escarpines de sayal o corizas. Para mucho vestir, zapato de paño negro, adornado con algún lazo o trencilla.

Aderezo: Corros de coral o cuentas de vidrio, azules y rojas, al cuello. Tal vez algo de azabache y amuletos y crucecitas colgando entre las sartas. Pendientes largos de coral o aros grandes balanceándose en las orejas.

Tocado: Pañuelo blanco, bordado y calado, con los picos cruzados bajo la nuca y atados arriba.

COMARCA  DE  TUDANCA:

Situado en una depresión de la zona media-alta del río Nansa, se accede a ella siguiendo la carretera que discurre siguiendo el río que enlaza con Puentenansa, con los núcleos de población de  La Lastra, Santotís, Sarceda y Tudanca.

Declarada conjunto histórico-artístico nacional en 1.983, la localidad de Tudanca es la más interesante del municipio.

TUDANCA:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. tudanca

Características:

Camisa: De lienzo casero, cayendo casi a mitad de pierna, abierta hasta el pecho, con botones de hilo en forma de confite. Anchas mangas que recogen el vuelo en un pequeño puño.

Saya: La exterior en pardomonte o en sarga ordinaria, marrón o negra. Larga hasta el tobillo, va cortada al hilo, con el voluminoso vuelo recogido en pequeñas tablas a la cintura. Hacia la mitad, una o dos gruesas. lorzas por adorno, o’ una sencilla labor de cadeneta. Esta saya oscura exterior se viste siempre sobre uno o dos refajos de sayalete, vivamente coloreados, con cintas negras de terciopelo o seda brochada en los bajos.

Corpiño: De pana, paño, estameña o bayeta, en cualquier tono, abrochándose delante con cordones y ojales reforzados con hilo de color. Algunos llevaban a la cintura, sobre los riñones, un cilindro de trapo recosido «el rueñu») para que las sayas se ahuecaran con este remedo de polisón. Encima del corpiño, y tapando la delantera, un pañuelo cruzado al pecho salpicado de alegres ramos.

Chaquetilla: De la misma tela que la saya encimera, muy ceñida de cuerpo y talle, con anchas mangas de puños ajustados. Por delante queda bastante abierta, dejando ver el pañuelo. Las mangas, lisas o abullonadas por la parte superior: sujetaban el vuelo en el hombro con unas tablas chiquitas, ajustándose a la muñeca con dos botones de paño o plaqué.

Delantal: En principio no debe usarse con el traje de gala.

Medias: De lana, blancas o negras.

Calzado: Escarpines de sayal ribeteados llamativamente y albarcas.

Aderezo: Alguna gargantilla de coral falso y aretes sobredorados en las orejas.

Peinado: Raya en medio y moño. Las muy jóvenes, trenzas.

Tocado: Pañuelo de algodón atado arriba y sobre él la clásica mantilla española, acampanada. en paño negro o pardomonte, con borde de terciopelo negro.

TUDANCO:

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA. tudanco

Características:

Camisa: De lienzo casero, gordo y áspero, con largos faldones y mangas amplias recogidas en un breve puño; abierta hasta el pecho, con botones de hilo en forma de confite. Pechera trabajada en lorzas verticales, algunas con toscos bordados blancos en zigzag.

Calzoncillos: asomando el crudo lienzo un par de dedos por las perneras del pantalón.

Pantalón: De paño negro o dril azul, algo corto pues termina a cinco dedos del tobillo, abriéndose las bocas de las perneras en leve campana. El alzapón se enmarca con leves pespuntes en hilo crudo. Remontas negras en paño o pana lisa.

Ceñidor: Dando espaciosas vueltas a la cintura, en color morado.

Lástico: un chaquetón de bayeta o paño. Todos los mozos lo usaban encarnado, reservando el verde para las personas de más edad y para los ancianos. La botonadura puede ser de metal o de pasta.

Medias: De burda lana negra.

Calzado: Escarpines de pardo sayal, ya sean bajos o altos. Albarcas de elevados tarugos.

Tocado: Montera tudanca de paño negro, hecha con dos largas piezas triangulares cosidas en los costados. Sin forro ni engrudo, la afilada punta se dobla hacia la frente. Alrededor presenta una vuelta en el mismo paño o en terciopelo, de cuatro dedos de ancha, no en forma triangular sino recta, bajando apenas sobre las orejas.

Complementos: Palo pinto.

SELLOS Y POSTALES CON EL TRAJE REGIONAL DE CANTABRIA.

SELLO TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA - SANTANDERPOSTAL TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA - SANTANDERPOSTAL TRAJE REGIONAL TRADICIONAL CANTABRIA - SANTANDER

VISTA AÉREA DE SANTANDER:

SANTANDER VISTA AEREA

CATEDRAL DE SANTILLANA DEL MAR:

CATEDRAL DE SANTILLANA DEL MAR:

CUEVA DE ALTAMIRA: PINTURAS PREHISTÓRICAS RUPESTRES.

CUEVA DE ALTAMIRA. PINTURAS.

TRAJES REGIONALES TRADICIONALES CANTABRIA

Cursos de español en Madrid

Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

www.paraninfo.com

TRAJES REGIONALES TRADICIONALES CANTABRIA

3 comentarios

Archivado bajo Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.