TRAJE REGIONAL GALLEGO. TRAJES TÍPICOS ESPAÑOLES. TRAJE DE GALICIA. TRAJES REGIONALES. GAITEIROS. GALICIA:
Bandera de Galicia:
Escudo de Galicia:
Recordar en este mapa la situación de Aragón dentro de España.
GALICIA. NOROESTE DE ESPAÑA. MAPA DE LOCALIZACION.
En sus orígenes el diseño del traje tradicional gallego estuvo influido de forma decisiva por el clima.
Antaño se cubrían con una prenda añadida (hombres y en ocasiones mujeres) que era una original capa de paja llamada coroza. El carácter tradicionalista del pueblo gallego se muestra de manera activa en su indumentaria tradicional. El aldeano vistió siempre el traje correspondiente a Galicia, aquel que había sido ideado por sus ancestros. Como complemento muy antiguo hay que citar la clásica monteira con borlas. Cuando las borlas se colocan a la derecha indican que el portador es soltero. Si van a la izquierda, es casado.
TRAJE TRADICIONAL DE GALICIA. GAITEIROS.
Traje tradicional gallego femenino
Hay muchas variaciones dependiendo de la zona lo mismo que los colores utilizados para las telas. No es imperativo que se lleven todas estas prendas. Aquí se enumeran los diferentes nombres que se les adjudican así como todas sus variantes conocidas.
Cabeza
Casquete:Pequeño sombrero, de forma circular que se engancha a la pañueleta con un pincho. Decorado también con pedrería
Chapeu (Sombrero): Según las zonas se puede o no colocar sombreros sobre la pañueleta. Pueden ser de palla (paja) o de tela. Algunos se decoran con plumas de aves.
Cofia
Pano (Pañoleta):Se coloca sobre la cabeza. Con forma triangular, se ata alrededor de la cabeza utilizando los dos extremos para anudarla y ajustarla.
Traje regional femenino de Galicia.
Parte superior
Camisa
Mantón o pañuelo de 8 puntas.
Mantillo
Corpiño
Xubón
Xustillo
Dengue: Pieza de tela, que suele llevar retazos de terciopelo e incrustaciones de pedrería que se coloca a la espalda y cuyos dos extremos se cruzan sobre el pecho para atarlos de nuevo a la espalda.
Chaleco.
Chaquetilla
Sapo: Adornos que se cuelgan sobre el pecho.
Traje típico de gallega.
Parte inferior
Saia (Falda) o Vasquiña: Suele ser larga, aunque no tiene porqué tocar necesariamente el suelo. tiene que dar una vuelta y media a la cintura.
Mandil.Se coloca por encima de la falda atado a la cintura.
Mantelo o Muradana. Se coloca por debajo del mandil siendo mucho más grande que éste y cubriendo casi por completo la falda. Es normal decorarla con terciopelo y dibujos de pedrería.
Enaguas
Refaixo(Refajo)
Pololos. Por debajo de la falda. Una especie de pantalones con terminaciones en puntilla en los extremos. Llegan hasta más abajo de las rodillas.
Calzas o Medias:De lino o lana, también pueden ser de algodón o seda.
Zocos o Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.
Traje tradicional gallego masculino
Cabeza
Monteira:Sus orígenes datan de la Edad Media. De variadas formas y tamaños según la zona. En el interior de Galicia eran grandes y triangulares adornadas con lana de colores. Poco a poco fue desapareciendo para dar paso a los chapeus(sombreros) de fieltro o paja y a la boina viguesa que era la pieza de la cabeza más común. Su material era de lana o terciopelo, de color castaño, verde o negro. Su forma más sencilla era abovedada con un doblez alrededor, también podía llevar varios picos y adornarse con borlas de lana o plumas. También las había que tenían orejeras, recogidas arriba de la cabeza y que tapaban las orejas en los días de frío, atando las tiras.
Traje típico regional gallego masculino.
Parte superior
Camisa
Chaleco
Chaqueta:Corta y entallada, no pasa de la cintura, confeccionada generalmente en paño, tiene mangas estrechas y cortas y dos bolsillos horizontales.
Parte inferior
Cirolas: Pieza de ropa interior, de lino blanco, lienzo o lana, similar a un pequeño calzón. Se puede llevar asomando por la pierna del pantalón y por arriba de la polaina, o fruncidos y atados con una cinta por debajo de la polaina.
Faixa (Faja): Tela rectangular, larga y rematada en flecos, que rodea la cintura por arriba del calzón. Normalmente da dos vueltas alrededor y puede ser de distintos colores.
Polainas: Especie de calzas que van desde las rodillas a los pies y generalmente de color negro. Suelen cubrir el zapato en su parte delantera. Se cierran en la parte exterior de la pierna con numerosos botones (si son de paño), hebillas (en el caso del cuero) o cordones (paja). Su aparición se remonta al siglo XIX y substituyeron a las medias. Muchas veces se las adorna con un pompón a juego con la monteira.
Zocos ou Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.
El traje típico gallego de las chicas consta de:
· Blusa o camisa.
· Falda, que suele ser roja.
· Enagua o refajo.
· Pololos, medias caladas.
· Mandil de paño corto o largo, negro.
· Chaleco y dengue de paño negro.
· Zapatos negros o zuecas.
El traje típico de gallego es un traje más completo y consta de:
· Pantalón, medias.
· Camisa.
· Chaleco.
· Polainas, faja de colores.
· Bota de paño negro.
Muñeira, es la danza tradicional más representativa de Galicia, aunque también se baila en Asturias (España). Se ejecuta suelta y por parejas, al son de la gaita gallega, el tambor (o tamboril) y el pandero (o pandeiro), que son los instrumentos folclóricos más típicos de esas tierras. A veces va acompañada de canto, práctica que caracterizó a la muñeira en el siglo XVIII.
GAITEIROS:
POSTALES, SELLOS Y MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL DE GALICIA:
Hemos seleccionado una canción de uno de los cantantes españoles con más proyección y éxito internacionales: Enrique Iglesias. Hijo del mundialmente conocido Julio Iglesias, ha sabido labrar su propio estilo y su propia carrera musical llena de éxitos. Temas en inglés, y también en español.
No me digas que no es un éxito actual a nivel mundial, una canción moderna y al estilo comercial de los tiempos que corren. Una canción en la que WISIN y YANDEL participan junto a Enrique.
Podríamos poner unas cuantas canciones que han sido un verdadero éxito, pero hemos elegido la última. La más actual y escuchada.
No me digas que no:
Maletas preparadas, digo que vas a hacer
Me dices que te marchas, que no piensas volver
Que ya tú ya estás cansada de mi estupidez
No entiendo tus razones, explícame por qué.
Primero, por hipócrita y más por infiel
Segundo, no supiste valorar mi querer
Tercero, yo por ti no siento más amor
y por eso me voy.
¡Ay! No me digas que no
Que ya no me quieres
No me digas que no
Que ya no, jamás
Sé que fallé, pero no quiero que te vayas
No me digas que no
Que sin ti no soy nada
¡Ay! No me digas que no
Que ya no me quieres
No me digas que no
Que ya no, jamás
Sé que fallé, pero no quiero que te vayas
No me digas que no
Que sin ti no soy nada
Amor, amor, amor
Ahora se va de viaje y no lo puedo creer
Hoy se va la mujer la que me enseño a querer
Por todos mis errores y ahora no sé qué hacer
Estoy arrepentido y no la quiero perder
Primero, te repito que me fuiste infiel
Segundo, no supiste valorar mi querer
Tercero, yo por ti no siento más amor
Y por eso me voy.
¡Ay! No me digas que no, que no
Que ya no me quieres
No me digas que no
Que ya no, jamás
Sé que fallé, pero no quiero que te vayas
No me digas que no
Que sin ti no soy nada
¡Ay! No me digas que no, que no
Que ya no me quieres
No me digas que no
Que ya no, jamás
Sé que fallé, pero no quiero que te vayas
No me digas que no
Que sin ti no soy nada
¡Ay! No me digas que no, que no
Que ya no me quieres
No me digas que no
Que ya no, jamás
Sé que fallé, pero no quiero que te vayas
No me digas que no
Que sin ti no soy nada
ENRIQUE IGLESIAS:
Enrique Iglesias es el artista hispano que más discos vende en la actualidad.
En 3 años vendió más de 19 millones de discos de sus dos primeros discos «Enrique» y «vivir». Su disco «Cosas del Amor» incluye 6 canciones escritas por el mismo. En este breve espacio de tiempo ha ganado el GRAMMY al mejor cantante latino, Enrique Iglesias es el mayor fenómeno musical español en los últimos 25 años.
Nació en Mayo de 1975 en Madrid. Hijo del famoso Julio Iglesias y de Isabel Preysler.
En sólo tres meses de su salida al mercado portugués ha logrado ya vender allí un millón de copias.
Su primer disco vendió 5.8 millones de ejemplares, y el segundo se situó por encima de otros cinco millones de copias en todo el mundo.
En USA ha logrado ya 2 discos de platino y tiene el fantástico récord de haber colocado más de 9 canciones como número uno en emisoras de 10 países distintos.
Los sencillos, SI TU TE VAS, POR AMARTE, EXPERIENCIA RELIGIOSA, TRAPECISTA y NO LLORES POR MI de su álbum, ENRIQUE IGLESIAS, y ENAMORADO POR PRIMERA VEZ, SOLO EN TI, MIENTE y REVOLUCION, han sido número uno en la revista Billboard y en el ranking de más de 10 distintos países.
Ha grabado en italiano, portugués, español y en inglés.
Desde los 7 años vive en Miami , Florida, lo que le crea un especial choque de culturas; La Europea, española y americana
Su lanzamiento ha llegado a los más recónditos países Asiáticos donde es un ídolo en Taiwan, Thailand y Singapore.Ha aparecido en más de 190 programas de Tv en 22 países diferentes y ha sido portada de 300 revistas distintas en todo el mundo. Lo más impresionante es que el futuro es suyo.
Como canción española de ayer, para el recuerdo, en esta ocasión escogemos una de las canciones más populares y más famosas del gran Raphael.
Miguel Rafael Martos Sánchez conocido artísticamente como Raphael, es un cantante español conocido por su fuerte voz y expresividad facial.
Representó a España en el XII festival de Eurovision con el tema «Yo soy Aquel» con el que ocupó la séptima plaza.
El gran Raphael ha sido, y es, un máximo exponente de la canción española. Voz privilegiada, enorme capacidad interpretativa y una personalidad y carisma arrolladores han marcado la vida y la carrera de Raphael. Su nombre y su carrera están escritos con letras de oro en la historia de España y no es posible hablar de la música en España sin citar a Raphael. Raphael es mucho más que un gran cantante, una gran figura de la música y un excelentísimo artista. Raphael está entre el puñado de los más grandes de siempre.
Yo soy aquel:
Yo soy aquel que cada noche te persigue yo soy aquel que por quererte ya no vive el que te espera, el que te sueña el que quisiera ser dueño de tu amor, de tu amor Yo soy aquel, que por tenerte da la vida yo soy aquel, que estando lejos no te olvida el que te espera, el que te sueña aquel que reza cada noche por tu amor Y estoy aquí aquí, para quererte estoy aquí aquí, para adorarte yo estoy aqui aqui, para decirte que como yo, nadie te amo Yo soy aquel, que por tenerte da la vida yo soy aquel, que estando lejos no te olvida el que te espera, el que te sueña aquel que reza cada noche por tu amor Y estoy aquí aquí, para quererte estoy aquí aquí, para adorarte yo estoy aqui aqui, para decirte amoooooor, amooooooooor, amoooooooooooooooor!.
BIOGRAFÍA:
Nació el 5 de mayo de 1943 en Linares, Jaén. Con su familia, se mudó a Madrid con nueve meses de edad y empezó su carrera como cantante a los tres años, recibiendo el sobrenombre del «Ruiseñor de Linares» y «El divo de Linares«
Un año después se unió a un coro infantil y a los nueve años fue reconocido como la mejor voz infantil de Europa en un concurso de Salzburgo, Austria.
Raphael empezó su carrera profesional cómo cantante con el sello discográfico Philips. Para distinguirse asimismo adoptó la grafía «ph» del nombre de la compañía y se «bautizó» como «Raphael». Sus primeros sencillos fueron Te voy a contar mi vida y A pesar de todo entre otros. Raphael es conocido internacionalmente por su expresión facial, ya que en cada canción tiende a adoptar gestos altamente dramáticos en su rostro. También posee una voz profunda y grave que ha usado con frecuencia desde el comienzo de su carrera hasta evocar la aproximación de integrante de coro en algunas canciones.
En 1962 ganó tres primeros premios del Festival Internacional de la Canción de Benidorm con las canciones Llevan, Inmensidad y Tu conciencia. Después de estar ligado de manera breve con Barclay Record Label, firmó un contrato con la discográfica Hispavox donde empezó una larga relación artística con el director del sello y más tarde orquestador Waldo de los Ríos y con el cantautor español Manuel Alejandro.
En 1966 y 1967 representó a España en en XII y XIII Festival de Eurovisión con las canciones Yo soy aquel (en Luxemburgo) y Hablemos del amor (en Viena, Austria) respectivamente en donde ocupó la séptima y sexta plaza. A pesar de no ganar, fue el mejor puesto alcanzado por España en aquellos tiempos. Tal éxito permitió que su carrera no quedara estancada y que ganara fama internacional.
Sus giras mundiales incluían Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Unión Soviética y Japón. Su estatus internacional se incrementó con éxitos cómo Yo soy aquel, Cuando tú no estás, Mi gran noche, Digan lo que digan, Tema de amor, Estar enamorado y Desde aquel día.
En 1975 protagonizó su propio programa en TVE titulado El mundo de Raphael en el que cantaba acompañado de artistas internacionales.
En los años 80 reaparecería con singles cómo ¿Qué tal te va sin mí?, Como yo te amo, En carne viva y Estar enamorado. En 1981 fue galardonado con un disco de uranio por sobrepasar los 50 millones de álbumes vendidos a nivel mundial por la discográfica Hispavox.
Entre 1984 y 1985 grabó dos álbumes con canciones compuestas por José Luis Perales cómo Ámame, Yo sigo siendo aquel, Dile que vuelva, Y… ¿Cómo es él? y Estoy llorando por ti.
En 1987 dejó Hispavox y firmó un contrato con Columbia (hoy Sony Music), donde se volvieron a grabar canciones escritas por Roberto Livi como Toco madera o Maravilloso Corazón. En 1991 tuvo un éxito con «Escándalo» en España, América Latina y en Japón, donde alcanzó el número uno.[cita requerida] A finales de los años 90, después de terminar un contrato con Polygram, volvió a EMI. En 1998 el artista publicó la primera parte de sus recuerdos: «¿Y Mañana Qué», des
Rafael participó en la versión 2000 en español de la escena musical Jekyll & Hyde durante siete meses.
Desde 1985 la salud de Raphael se veía afectada por un problema hepático fue entonces a principios del 2000 cuando la salud de Raphael se iba deteriorando rápidamente que fue resuelto en 2003 con un trasplante,del cual nunca se dio a conocer el donante. Esto convirtió al cantante en un activo impulsor de la donación de órganos.Su convalecencia fue sorprendente por su rápida recuperación, y Raphael anunció que empezaba «una segunda vida».
Raphael estaría de regreso a los escenarios con su nueva gira De Vuelta tras una pronta recuperación después del trasplante.
Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, conocido universalmente por su obra La vida es sueño.
CALDERON DE LA BARCA.
A continuación podéis leer unos fragmentos escogidos de su obra más famosa.
La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca. El tema central es la libertad frente al destino.
LA VIDA ES SUEÑO – JORNADA III – ESCENA XIX
SEGISMUNDO
Es verdad, pues: reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos. Y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña, que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!): ¡que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado; y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
De «la vida es sueÑo»
Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Nació en Madridel 17 de enero de 1600 y murió también en Madrid el 25 de mayo de 168.
Fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco español del Siglo de Oro.
Su padre, Diego, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio tuvo y era, por lo tanto, de origen montañés e hidalgo.
Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte.
Como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608. Allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología.
Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica.
En 1615, al fallecer su padre, pasó a la Universidad de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre.
Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego; también tuvo problemas en el ámbito familiar, pues el testamento paterno obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagar gastos.
Entró al servicio del duque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625.
Entre 1623 y 1625 participó en varias campañas bélicas y en 1625 marchó como soldado al servicio del Condestable de Castilla.
Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623.
Desde 1625, proveyó a la Corte de un extenso repertorio dramático.
En 1629 escribe El príncipe constante, al igual que La dama duende, su primer gran éxito. Con estas y otras comedias fue ganándose el aprecio del rey Felipe IV, que empezó a hacerle encargos para los teatros de la Corte, ya fuera el salón dorado del desaparecido Alcázar o el recién inaugurado Coliseo del Palacio del Buen Retiro, para cuya primera función escribió en 1634 El nuevo Palacio del Retiro.
Se ganó el aprecio del público en general en la década de los treinta con sus piezas para los corrales de comedias madrileños de la Cruz y del Príncipe.
En 1635 se le nombró director del Coliseo del Buen Retiro y escribió El mayor encanto, el amor, entre otros muchos y muy refinados espectáculos dramáticos, para los cuales contó con la colaboración de hábiles escenógrafos italianos como Cosme Lotti o Baccio del Bianco y expertos músicos para las primeras zarzuelas que se escribieron, como Juan Hidalgo.
En 1636 el Rey le nombra caballero de la Orden de Santiago y su amigo y discípulo Vera Tassis publica la Primera parte de sus comedias; al año siguiente la segunda, hasta las nueve que llegó a imprimir, si bien se conservan tres más impresas por otros editores menos cuidadosos; en 1677 aparecerá, además, la primera parte de sus autos sacramentales.
Se distinguió como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía (1638), y en la guerra de secesión de Cataluña (1640).
Por entonces se amplía el Palacio del Retiro y se construye un gran estanque de agua en cuya isla central estrenará en 1640 Certamen de amor y celos.
Pero, herido durante el sitio de Lérida, obtuvo la licencia absoluta en 1642 y una pensión vitalicia. Estrena sus obras más ambiciosas, las que requieren música (zarzuelas) y más escenografía.
Calderón es por entonces un discreto pero activo cortesano y llega a convertirse en un personaje respetado e influyente, modelo para una generación entera de nuevos dramaturgos e incluso para talentos tan grandes como los de Agustín Moreto y Francisco Rojas Zorrilla, sus más importantes discípulos.
A mediados de los cuarenta el dramaturgo se sumió en una cierta crisis. Hacia 1646 nace su hijo natural, Pedro José, y Calderón ha de replantearse su vida.
Sale de esta crisis interior y exterior al reabrirse los teatros en 1649 y al convertirse durante unos años en secretario del Duque de Alba; además, ingresa en los terciarios (Tercera orden de San Francisco) en 1650 y se ordena sacerdote en 1651. Poco después (1653), obtuvo la capellanía que su padre tanto ansiaba para la familia, la de los Reyes Nuevos de Toledo, y, aunque siguió escribiendo comedias y entremeses, desde entonces dio prioridad a la composición de autos sacramentales.
MONUMENTO A CALDERON DE LA BARCA EN MADRID.
Siguió componiendo espectáculos para los reyes en el Palacio del Buen Retiro y para la fiesta teológica del Corpus, pero se decanta por los temas mitológicos, huyendo así su fantasía de una realidad tan áspera como la que demuestra la firma de la Paz de los Pirineos en 1659. Entonces ya era el dramaturgo más celebrado de la corte y todavía en 1663 el rey siguió distinguiéndole al designarle como su capellán de honor, hecho que le obligó a trasladar definitivamente su residencia a Madrid; la muerte del monarca en 1665 marcó un cierto declive en el ritmo de su producción dramática; se le nombra sin embargo capellán mayor de Carlos II en 1666.
Al final de su vida sufrió algunas estrecheces económicas, pero con motivo del Carnaval de 1680 compondrá su última comedia, Hado y divisa de Leónido y Marfisa; falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año; su entierro fue austero y poco ostentoso, como deseaba en su testamento.
Si trabajas como Au-Pair y quieres mejorar tu español, El Curso Intensivo 10 para Au-Pairs es ideal para ti!!! 💯
¡… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
😁 ¡Qué bien lo pasamos el viernes pasado en la gimcana!
Hicimos una actividad de aprendizaje al aire libre por el… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
🇪🇸 Hoy hemos hecho el Kahoot de los niveles B1 y B2 y... ¡QUÉ NIVEL! 😳
🙋♀️La ganadora de esta edición ha sido Ca… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago