Archivo mensual: agosto 2015

JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ROJAS. TRES POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Jose-Antonio-Muñoz-Rojas-01

Este mes hemos escogido tres poemas cortos de José Antonio Muñoz Rojas, poeta andaluz encuadrado en la Generación del 36 y que fue fue Premio Nacional de Poesía en 1998.

 

Yo no sé desear más que la vida… de José Antonio Muñoz Rojas:

Yo no sé desear más que la vida,
porque entre las victorias de la muerte
nunca tendrás la grande de tenerte
como una de las suyas merecida

y porque más que a venda y más que a herida
está mi carne viva con quererte,
e igual mi corazón que un peso inerte,
halla su gravedad en tu medida.

¡Qué temblor no tenerlo en ningún lado,
ni en el pecho, la vena o la palabra,
y a lo mejor en valle, fuente o roca!

¡Corazón prisionero y emigrado,
que con cada latido el hierro labra,
y que convierte en sueño cuanto toca!

 

 

Rosa de siempre de José Antonio Muñoz Rojas:

Tú de verdad y para ti mi vida,
Rosa de siempre lo mortal te sabe
de memoria y amor. ¿Qué en ti no cabe?
Mi verso para ti. Tú, su medida.

Pedazo de mi tiempo, de mi herida,
me llevas y te llevo, mar y nave,
¡oh, Rosa, ¿qué hará el labio que te alabe
mas que alabarte? Lo fugaz se olvida.

Pero nunca la luz. El viejo río
seguirá su camino al mar, la nada.
Por los aires de Dios la primavera

seguirá proclamando el poderío
de lo que pasa. Oh, Rosa condenada
por dentro a florecer, morir por fuera.

 

A ti la siempre flor, la siempre viva… de José Antonio Muñoz Rojas:

A ti la siempre flor, la siempre viva
raíz, la siempre voz de mi desvelo;
a ti la siempre luz, el siempre cielo,
abierto a dura piedra y verde oliva.

A ti la siempre sangre fugitiva
de cuanto en ti no halló razón y celo;
a ti mi siempre verso, el siempre vuelo
del torpe corazón y ala cautiva.

A ti mis pensamientos aguardando
antes de amanecer a que amanezca,
para montar su guardia a memoria;

a ti mis dulces sueños entornando
puertas al alba porque no amanezca,
y se pierda en la luz tu tierna historia.

 

Jose-Antonio-Muñoz-Rojas-02

 

José Antonio Muñoz Rojas nació en Antequera, el 9 de octubre de 1909 y murió en Mollina, 29 de septiembre de 2009.

Fue un longevo poeta y narrador español encuadrado en la Generación del 36.

La vida literaria de José Antonio Muñoz Rojas ocupa holgadamente tres cuartos de siglo, desde el momento de conformación de las estéticas del 27 hasta bien entrado el siglo XXI. A lo largo de todos esos años, ha visto pasar a su lado la fiebre vanguardista de los veinte, la poesía «entre pureza y revolución» de los treinta, la oposición entre el garcilasismo y el tremendismo de los cuarenta, el socialrealismo y las estéticas que se abren hacia el medio siglo, los culturalismos y esteticismos marginales, las poéticas del 68, la poesía figurativa y la poesía minimalista a partir de los ochenta…, y así hasta el cansancio. 

Jose-Antonio-Muñoz-Rojas-03

Muñoz Rojas estudió con los jesuitas de Málaga y Madrid, y cursó Derecho en la Universidad Central. Por entonces fundó —con José Antonio Maravall, Leopoldo Panero y José R. Santeiro— Nueva Revista (1929-1931). Con la publicación de su primer libro, Versos de retorno (1929), tomó contacto con los directores de Litoral (Emilio Prados y Manuel Altolaguirre) y José Luis Cano, además de granjearse la amistad de muchos poetas del 27, entre ellos Vicente Aleixandre. En ese contexto, colaboró en revistas como Mediodía, Isla, Los Cuatro Vientos, El Gallo Crisis, [[Caballo Verde para la Poesía], que dirigía Pablo Neruda, o Cruz y Raya de José Bergamín…; años después lo haría también en publicaciones de posguerra como Escorial, Garcilaso, Ínsula, Arbor, Papeles de Son Armadans, etc.

En 1932 opositó sin éxito al cuerpo diplomático, y entró a trabajar en la Escuela Internacional fundada por José Castillejo. En septiembre de 1936, y gracias a la intervención de sus amigos de Cambridge, los profesores Bullock y Parker, se incorporó a la lectoría de español de dicha Universidad, en la cual pudo iniciar una investigación sobre las relaciones de los poetas metafísicos ingleses con los autores españoles de su tiempo.

Concluida la guerra civil, volvió a Málaga en 1940, donde, entre otras actividades, fundó con Alfonso Canales la colección poetíca A quien conmigo va. Instalado en Madrid, en 1952 ingresó en el Banco Urquijo, del que fue secretario general, y se ocupó intensamente de su Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Jose-Antonio-Muñoz-Rojas-04

 

Reconocimientos

Fue Premio Nacional de Poesía en 1998 por Objetos perdidos, y en 2002 se le concedió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra. El 12 de diciembre de 2009 se estrenó en su localidad natal, Antequera, el documental ‘El poeta sin tiempo’, que se acerca a la figura del vate, tanto a su persona como a su obra.

Obras

Lírica

  • Versos de retorno (1928), Málaga, Imprenta Sur, 1929

  • Al dulce son de Dios (1936-1945); en Poesía 1929-1980, 1989

  • Sonetos de amor por un autor indiferente, Málaga, Meridiano, 1942

  • Abril del alma, M., Col. Adonais, 1943

  • Cantos a Rosa, M., Col. Adonais, 1954

  • Altos mayos; en Caracola, n.º 18, 1954

  • Lugares del corazón, en nueve sonetos que los celebran, Cuadernos de María Cristina n.º 16; Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1962

  • Ardiente jinete, Málaga, Puerta del Mar, 1984

  • Cancionerillo de la Casería (1940-1943), Málaga, Librería Anticuaria el Guadalhorce, 1987

  • Al dulce son de Dios

  • Consolaciones (1955-1965), en Poesía 1929-1980, 1989

  • Oscuridad adentro (1950-1980), en Poesía 1929-1980, 1989

  • Poesía, Pre-Textos, 2001

  • Yo sólo sé nombrarte [antología], ed. Emilia Velasco y Asunción Escribano, Salamanca, Universidad de Salamanca / Patrimonio Nacional, 2002

  • Rescoldos, ed. Antonio Carvajal, Sevilla, Point de Lunettes, 2005

  • La voz que me llama, Valencia, Pre-Textos, 2005

  • Textos poéticos (1929-2005) [antología], ed.: Rafael Ballesteros, Julio Neira y Francisco Ruiz Noguera; Madrid, Cátedra, 2006

  • Obra completa en verso, con prólogo de Clara Martínez Mesa; Valencia, Pre-Textos, 2008

Jose-Antonio-Muñoz-Rojas-05

Prosa

  • Cuentos surrealistas, Madrid, Turner, 1979

  • Historias de familia, relatos, Madrid: Revista de Occidente, 1945 (Valencia, Pre-Textos, 2000)

  • Las cosas del campo, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1951 (Madrid, Ínsula, 1953; Barcelona, Destino, 1976; Valencia, Pre-Textos)

  • Las musarañas Madrid, Revista de Occidente, 1957 (Valencia, Pre-Textos, 2002)

  • Ensayos anglo-andaluces, Valencia, Pre-Textos, 1996

  • La gran musaraña

  • La rebusca, Málaga, Imprenta Sur, 1998

  • Dejado ir (estancias y viajes), Valencia, Pre-Textos, 1995

  • Amigos y maestros, memorias literarias; Valencia, Pre-Textuyktos, 1992 y 1994

  • Antequera, norte de mi pluma, pról. Francisco López Estrada, Valencia, Pre-Textos, 1977, 1998

  • Las sombras, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2005

  • El comendador, Valencia, Pre-Textos, 2006

Teatro

  • Hay que lamentar una víctima

  • Cuando llegue el otoño

Jose-Antonio-Muñoz-Rojas-06

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

PAULA ROJO. SÓLO TÚ. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Paula-Rojo-01

 

Este mes hemos escogido una canción titulada «Solo tú», de una cantante joven pero con un prometedor futuro: Paula Rojo. A raíz de participar en el concurso La Voz ha conseguido popularidad y éxito, gracias a su gran talento.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN DE LA CANCIÓN SOLO TU DE PAULA ROJO:

 

PAULA ROJO  SÓLO TÚ

Me preguntaba,
Cómo sería besarte,
Cómo sería llamarte,
Cómo sería llevarte,
De la mano a nuestro parque.

Y me preguntaba,
Si jugarías al fútbol como él,
Si te parecerías a mí,
Y si ella te cedería su dulzura también.

Ahora lo sé,
Sólo pregunto el por qué,
Cómo en apenas segundos,
Cuando te vi la cara,
Te comencé a querer.

Y sólo tú…
Haces que llore riendo,
Haces que ría llorando,
Y me pregunto cómo algo
Tan pequeño puede invadir
La caja de mis recuerdos,
Los que ya apenas recuerdo
Si tú no estás en ellos…
Sólo tú.

Y después de un tiempo,
Ya pronunciabas mi nombre,
Yo a todos se lo contaba,
Para mí era importante.
Y también, me encanta dormir contigo
Y que a mitad de la noche,
Sean las 3 o las 5,
Busques siempre en mí cobijo.

Porque sólo tú…
Haces que llore riendo,
Haces que ría llorando,
Y me pregunto cómo algo
Tan pequeño puede invadir
La caja de mis recuerdos,
Los que ya apenas recuerdo
Si tú no estás en ellos…
Sólo tú…

Y como ya sabes,
ABBA te escribió una canción,
Pero ninguno de ellos,
Te quería como yo.

Porque sólo tú…
Haces que llore riendo,
Haces que ría llorando
Y me pregunto cómo algo
Tan pequeño puede invadir
La caja de mis recuerdos,
Los que ya apenas recuerdo
Si tú no estás en ellos.
Sólo tú, le das sentido a mis sueños
Y haces que ría llorando,
Y me pregunto cómo algo
Tan pequeño puede invadir,
La caja de mis recuerdos
Los que ya apenas recuerdo
Si tú no estás en ellos.

 

Paula-Rojo-02

 

Paula Fernández Vázquez tiene como nombre artístico Paula Rojo.

Nació en Mieres, Asturias, el 16 de julio de 1990.

Es una cantautora de country y pop española que se hizo famosa y popular gracias a participar en la primera edición del consurso de televisión La Voz. 

Destacan sus colaboraciones con músicos como Coti, Dani Martín, Ramón Arroyo (de Los Secretos) o Lagarto Amarillo.

Paula-Rojo-03

Pasó su niñez en Mieres (Asturias), donde desde muy pequeña se interesó por la música: estudió piano y solfeo en la Escuela de Música de Mieres y formó parte de los coros de su colegio. Con 18 años viajó a Vigo para estudiar Traducción e Interpretación. A partir de este momento comenzó a crear su “diario musical” componiendo sus propias canciones con historias que le habían ocurrido a ella o a gente muy cercana. Su estilo musical va siempre en la línea del country y el pop, aunque durante dos años es vocalista y co-compositora en un grupo de funk-rock en Vigo. Paralelamente, forma un grupo llamado «Érase un verano» con su actual guitarrista Tristán Armas ofreciendo conciertos por Asturias. Ambos deciden presentarse en el programa Tú sí que vales de Telecinco.

 

Paula-Rojo-04

Con tan solo 22 años es seleccionada para participar en la primera edición de La voz, donde forma parte del Equipo de Melendi. No ganó el concursopero consiguió firmar  en 2013 por Universal Music España. A principios de 2013 publicó su primer sencillo Solo tú, en las plataformas digitales más importantes. Llegó a ocupar el puesto nº1 en iTunes, manteniéndose mas de veinte semanas entre en las canciones más descargadas en España. Se la considera hasta ahora la única concursante de La voz que ha conseguido tener repercusión social. A partir de este momento comienza a ofrecer conciertos acústicos por toda España.

Paula-Rojo-05

El 16 de abril de 2013, Paula Rojo publicó su primer disco Érase Un Sueño. El álbum se grabó en Madrid en los Estudios Peer, Dalamix, 360 Globalmedia estudios y Blue Moon Estudios y producido por Jose Luis de la Peña y coproducido por Juan Carlos Fuguet.

La cantante formó un grupo para los conciertos en directo llamado Dixie Band. Recientemente la banda ha sido renovada debido al abandono de Tristan Armas y Silvia Carbajal que han decidido tomar caminos en solitario.

Paula-Rojo-06

Se anunció que comenzó a grabar el nuevo disco en septiembre de 2014 y en junio de 2015 vió la luz. El single del disco se llama «Miedo a Querer» y se puso disponible en plataformas digitales el 28 de abril. El 16 de junio de 2015 en el acto de apertura de Ariana Grande, en su concierto en Barcelona que forma parte de su gira mundial The Honeymoon Tour, Paula Rojo lo abrió como telonera con gran éxito.

Paula-Rojo-07

Discografía

  • Érase Un Sueño (16 de abril de 2013)-40.000 copias vendidas.

  • Érase Un Sueño (Edición especial) (29 de octubre de 2013)-20.000 copias vendidas.

  • Creer para ver (2015)

Paula-Rojo-08

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

CONCHA PIQUER. OJOS VERDES. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO.BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Concha-Piquer-01

Este mes hemos seleccionado una canción titulada Ojos verdes, interpretada por una de las figuras más relevantes del género de la copla: Concha Piquer. Una canción española muy versionada y popular de una cantante con excelente calidad vocal e inerpretativa.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN OJOS VERDES, DE CONCHA PIQUER.

 

Ojos Verdes de Concha Piquer

 Apoyá en el quicio de la mansebía,

miraba encenderse la noche de mayo

pasaban los hombres y yo sonreía,

hasta que en mi puerta paraste el caballo.

¡Serrana! ¿me das candela?

y yo te dije: Gaché

ven y tómala en mis labios

y yo fuego te daré

Dejaste el caballo y lumbre te di

y fueron dos verdes luceros de mayo

tus ojos pa mí.

 

Ojos verdes,

Verdes como l’arbahaca,

verdes como er trigo verde,

y el verde, verde limón.

Ojos verde, verdes

con brillo de facas

que s’han clavaíto en mi corazón

Pa mi ya no hay soles, luseros ni luna,

no hay más que unos ojos que mi vía son.

Ojos verdes,

verdes como l’arbahaca,

verdes como er trigo verde,

y el verde, verde limón.

 

Vimos desde el cuarto despertar er día,

y sonar el alba la torre la vela

dejaste mi brazo cuando amanecía,

y en mi boca un gusto de menta y canela.

¡Serrana! para un vestío

yo te quiero regalá

y yo te dije: ¡estas cumplío!

No me tienes que dar ná.

Subiste al caballo, te fuiste de mi

y nunca otra noche más bella de mayo

he güerto a viví.

 

Ojos verdes,

verdes como l’arbahaca,

verdes como er trigo verde,

y el verde, verde limón.

Ojos verde verdes, con brillo de facas

que s’han clavaíto en mi corazón

Pa mi ya no hay soles, luseros ni luna,

no hay más que unos ojos que mi vía son.

Ojos verdes,

verdes como l’arbahaca,

verdes como er trigo verde,

y el verde, verde limón.

 

Concha-Piquer-02

Concepción «Concha» Piquer López nació en Valencia, el 13 de diciembre de 1906 y murió en Madrid, el 12 de diciembre de 1990.

Fue una cantante y actriz española, una de las figuras más relevantes del género de la copla. Interpretó con un estilo depurado de gran perfección vocal las composiciones más famosas de la canción española, casi todas ellas obra de Valverde, Quintero, León y Quiroga, como Ojos verdes, Tatuaje, Y sin embargo, te quiero, Suspiros de España, y un largo etc.

 

Concha Piquer

Vida y obra

Nació el 13 de diciembre de 1906, según la partida de nacimiento. Durante años el año de nacimiento se tuvo por 1908. Su familia era humilde. Cuando contaba 11 años hizo su debut en el teatro Sogueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal.

En su partida de nacimiento, se toma como fecha real el 13 de diciembre, aunque quizá por superstición siempre se citó que fue el día de su santo, 8 de diciembre. Sus padres fueron Pascual Piquer Catalá (natural de Gátova) y Ramona López Ferrándiz (natural de Valencia).

Concha-Piquer-04

La aventura americana

Fue descubierta por el maestro Manuel Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción «El florero» de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros.

Durante este periodo, en 1923, realizó un cortometraje sonoro dentro de una de las muchas pruebas que Lee De Forest estaba realizando mientras experimentaba y perfeccionaba su sistema de sonido sincronizado Phonofilm. Cuando la filmación fue encontrada en 2010, los medios españoles la consideraron erróneamente la primera filmación sonora de la historia. No obstante ese honor le corresponde a Dickson Experimental Sound Film que ya utilizaba sonido sincronizado en el año 1894, y desde entonces hasta 1926 hay muchas otras filmaciones similares, algunas de ellas estrenadas incluso en películas comerciales como Dream Street (1921), de D. W. Griffith, que incluía un discurso del director con sonido antes de la película.

 

Concha-Piquer-05

Viajaba siempre con un montón de baúles, los suyos y los de la casa con ropa de cama, de mesa y similares pues tenía la costumbre de alquilar una casa en el lugar donde estuviera de gira. Su marido acarreaba dos baúles llenos de aceite de oliva. A raíz de todo esto se acuñó la expresión «el baúl de la Piquer».

El regreso a España

Regresó a España, donde actuó en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés, y rodó en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1951, Luis César Amadori).

Concha-Piquer-06

En 1933 contrajo matrimonio con el torero Antonio Márquez, padre de su hija Concha Márquez Piquer. Conoció al poeta y letrista Rafael de León y junto con Antonio Quintero y el maestro Manuel López-Quiroga y Miquel crearon una serie de espectáculos donde aparecían canciones que se hicieron muy populares, como la copla «La Parrala». Otras de sus canciones son «Tatuaje», «Ojos verdes», «No te mires en el río», «Los piconeros», «La Lirio», «Romance de la reina Mercedes», «A la lima y al limón», «Antonio Vargas Heredia», «Cárcel de oro», «La niña de la estación», «No me quieras tanto», «Yo soy esa», «Y sin embargo te quiero».

Concha-Piquer-07

En el teatro Victoria de Isla Cristina tuvo lugar en 1958 su última actuación interpretando «Mañana sale». Decidió retirarse tras perder la voz por unos momentos. Tras esto, no volvería a actuar en público, aunque debido a que tenía un contrato vigente con la discográfica Columbia, aún siguió grabando discos hasta 1963, siendo la canción más destacada de este último periodo «Cinco farolas». Valencia le dedicó una calle y convirtió en museo la propia casa de la Piquer.

Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990.

Concha-Piquer-08

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

1 comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.