Este mes hemos seleccionado el poema «Los caminos del amor», del poeta Victoriano Crémer. Este poeta moderno recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y también la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Es un poeta contemporáneo.
LOS CAMINOS DEL AMOR.
Huele a soledad el campo
tan breve, tan sin sentido,
bajo un firmamento abierto
de par en par.
¡Apetito
de tierra sola, de tierra
desterrada, de caminos
que nunca llegan a Roma!
La carretera es un río
enjuto que no se acaba
y que no tiene principio.
Pero la esperanza enseña
a creer lo que no vimos;
el aire, la luz, la música,
la palabra…
Desistimos
de andar mirando las cosas,
descubriendo los registros
concretos.
El alto cielo
nos orienta con sus guiños
fulgurantes.
Levantamos
la mirada y transcribimos
su fausta telegrafía:
«¡Para el amor no hay caminos!»
Victoriano Crémer.
Victoriano Crémer Alonso nació en Burgos, el 18 de diciembre de 1906 y murió en León, el 27 de junio de 2009.
Fue un poeta, novelista y ensayista español.
Biografía
Hijo de un trabajador de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, su infancia transcurrió en Burgos, Bilbao y León. En esta última ciudad estudió con los Hermanos Maristas. Publicó su primer poema con 16 años, en el semanario Crónica de León.
Trabajó en su juventud como vendedor de periódicos, mancebo de botica, ‘amanuense para ilustres jubilados’, tipógrafo, locutor y periodista clandestino mientras se involucraba en las actividades de los anarcosindicalistas de León, donde residió prácticamente toda su vida y donde fue una figura muy querida y respetada. Fue secretario del Ateneo Obrero Leonés.
Durante la Guerra Civil Española, se libró de la muerte en varias ocasiones y tras salir de la cárcel fue uno de los fundadores, junto con Antonio González de Lama, Luis López Santos, José Castro Ovejero, Luis López Anglada, Antonio Pereira y el también poeta Eugenio G. de Nora, de la revista ‘Espadaña’.
Su obra abarca desde el existencialismo hasta las preocupaciones sociales, moviéndose entre la denuncia de la injusticia y el afán de solidaridad. También cultivó la narrativa, siempre con tintes sociales.
En 2007 celebró su centésimo cumpleaños y recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Consagrado al periodismo, en 1938 comenzó su andadura en el periódico falangista Proa al día siguiente de salir de la cárcel y más tarde colaboró en Pueblo, ABC, Informaciones y la cadena SER. Pese a su más de 100 años de edad, publicaba una columna diaria en El Diario de León, titulada Crémer contra Crémer.
Su poemario El último jinete obtuvo el premio Gil de Biedma en 2008. Asimismo, en febrero de 2009 el escritor recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2008. Este galardón reconocía su trayectoria en el mundo de las artes, que inició con su primera obra, Tendiendo el vuelo, publicada en 1928.
Falleció el 27 de junio de 2009, habiendo cumplido 102 años, como el poeta más longevo de España.
Obra
Narrativa
-
Libro de Caín (1958). Novela.
-
Historias de Chu-Ma-Chuco (1971). Novela.
-
Libro de San Marcos (1981). Biografía y novela.
-
Los trenes no dejan huella. Historia secreta de una ciudad (1986). Novela.
-
Los extraños terroristas de la Sábana Santa (marionetas, títeres y otros volatines) (1994).
-
La casona (2001).
Libros de Poemas
-
Tendiendo el vuelo (1928).
-
Tacto sonoro. Puestos de tierra adentro (1944).
-
Fábula de B. D. (1945).
-
Caminos de mi sangre 1947.
-
Las horas perdidas (1949).
-
La espada y la pared’ (1949).
-
Nuevos cantos de vida y esperanza (1951).
-
Nuevos cantos de vida y esperanza II (1952).
-
Libro de Santiago (1954).
-
Furia y paloma (1956).
-
Con la paz al hombro (1959).
-
Tiempo de soledad (1962).
-
Diálogo para un hombre solo (1963).
-
El amor y la sangre (1966).
-
Poesía total (1944-1966) (1967).
-
Nuevas canciones para Elisa (1972).
-
Lejos de esta lluvia tan amarga (1974).
-
Los cercos (1976).
-
Poesía (1944-1984) (1984).
-
El mundo de José Jesús (1987).
-
El cálido bullicio de la ceniza (1990).
-
Ciudad de los poetas (1990). (Varios poetas)
-
La escondida senda (1993).
-
El fulgor de la memoria (1996).
-
Parábola de Amalia «La Petarda» (1997).
-
La resistencia de la espiga (1997).
-
La paloma coja (la encrucijada) (2002).
-
Cualquier tiempo pasado (2003).
-
El palomar del sordo: poesía en llamas (2005).
-
Relámpagos tardíos (2007).
-
Antología poética (2007).
-
El último jinete (2008).
PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.
CALLE PRINCESA, 70 1º.
TELÉFONO: 91 543 31 39
paraninfo@paraninfo.com