Este mes hemos seleccionado tres poemas del poeta español Juan Margarit, que recibió el Premio Nacional de Poesía en 2008.
Poeta bilingüe que define la poesía como realista y pragmática.
La carta
Mirabas siempre hacia adelante
como si allí estuviese el mar. Creabas
de esta manera un movimiento de olas
ajeno y mítico en alguna playa.
Nos unía la fuerza peligrosa
que da al amor la soledad.
Aún hace temblar entre mis dedos,
de forma imperceptible este papel.
Camino abandonado entre tú y yo,
cubierto por las cartas, hojas muertas.
Pero sé que el camino persiste.
Si abandono la mano sobre el pequeño fajo,
la siento descansar sobre tu espalda.
Solías escuchar hacia adelante
como si allí estuviese el mar, ya transformado
en una voz cansada, ronca y cálida.
Poco nos une aún: sólo el temblor
de este papel tan fino entre los dedos.
Flores blancas en la niebla
Sábanas grises de la escarcha
cubrían el bancal de los almendros;
pero llegaron lluvias como máscaras
y la hierba borró los espejos del frío.
En la invernal mirada un aire cálido
comenzaba a mentir
a aquellas alas grises
de pájaros erráticos en árboles desnudos.
En una sola noche de tibieza
con reflejos de sombra en el espejo,
los almendros se abrieron en sus flores.
Tú llegaste también
en un tiempo de frío y soledad:
El amor fue la brisa
sobre la escarcha gris. Las flores olvidadas
extendían olor a primavera
en el ámbito helado, nieve cálida
de breves flores blancas. Con tristeza
las recuerdo durante aquel invierno
que en una sola noche las heló.
La espera
Te están echando en falta tantas cosas.
Así llenan los días
instantes hechos de esperar tus manos,
de echar de menos tus pequeñas manos,
que cogieron las mías tantas veces.
Hemos de acostumbramos a tu ausencia.
Ya ha pasado un verano sin tus ojos
y el mar también habrá de acostumbrarse.
Tu calle, aún durante mucho tiempo,
esperará, delante de tu puerta,
con paciencia, tus pasos.
No se cansará nunca de esperar:
nadie sabe esperar como una calle.
Y a mí me colma esta voluntad
de que me toques y de que me mires,
de que me digas qué hago con mi vida,
mientras los días van, con lluvia o cielo azul,
organizando ya la soledad.
Joan Margarit i Consarnau nació en Sanahuja, Lérida, el 11 de mayo de 1938.
Es poeta, arquitecto y catedrático español jubilado de la Universidad Politécnica de Cataluña en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Joan Margarit nació en Sanaüja, en la comarca de la Segarra, durante la Guerra Civil Española cuando el frente de Aragón ya estaba cerca de aquellas tierras. Hijo de Joan Margarit i Serradell, arquitecto, de Barcelona, y Trinitat Consarnau i Sabaté, maestra, de La Ametlla de Mar.
Sus padres se casaron en julio de 1936 en Barcelona, pero la guerra civil española les obligó a retirarse a Sanaüja, a casa de la abuela paterna, donde nació el poeta.
Acabada la guerra y hasta 1948, la familia cambió varias veces de domicilio: Rubí, Figueras y Gerona. De retorno a Barcelona, la familia vivió delante del Turó Parc y Joan Margarit estudió bachillerato en el Instituto Ausiàs March que entonces estaba en la calle de Muntaner.
En 1954 la familia se trasladó a las islas Canarias y, desde 1956, Margarit pasa los cursos académicos en Barcelona para estudiar arquitectura, en el Colegio Mayor Sant Jordi, donde residirá hasta 1961. En 1962 conoce a Mariona Ribalta con quien se casó al año siguiente, y con la que ha tenido tres hijas, Mònica, Anna y Joana, y un hijo, Carles.
Margarit se había dado a conocer como poeta en castellano en 1963 y en 1965. Después de un largo paréntesis de diez años, escribió “Crónica”, publicado por su amigo Joaquim Marco, director de la colección “Ocnos”, de Barral Editores. A partir de 1980, inició su obra poética en catalán.
Desde 1975, Margarit y su familia viven en San Justo Desvern, donde también tiene el estudio de arquitectura que comparte con Carles Buxadé, amigo y socio, desde 1980. Desde 1968, Margarit es catedrático, jubilado actualmente, de Cálculo de estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Se define como poeta bilingüe en castellano y catalán. Por otro lado, desdeña las corrientes poéticas y considera que, fuera de la poesía, el hombre se encuentra a la intemperie, valorando al poeta como «el ser más realista, el más pragmático, porque bebe de la realidad. Lo que no es pragmático es la economía».
En 1987, con motivo del milenario de San Justo Desvern, el Orfeón Enric Morera estrenó su Cantata de Sant Just
Premios
En 2008 recibió el Premio Nacional de Poesía por Casa de Misericordia y el Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña.
Obra
Arquitectura
-
Mercado de Vitoria (1977).
-
Rehabilitación de la Fábrica Aymerich de Tarrasa como Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.
-
Reforma del Monumento a Cristóbal Colón (1982-1984).
-
Estadio y anillo olímpico de Montjuïc (1989).
-
Forma parte del equipo que dirige las obras de la Sagrada Familia.
Libros de ensayo
-
Nuevas cartas a un joven poeta. Barril & Barral, 2009.
Libros de poesía
-
Cantos para la coral de un hombre solo. Barcelona: Editorial Vicens Vives. 1963. (Con prólogo de Camilo José Cela e ilustraciones de Josep María Subirachs).
-
Crónica. Barcelona: Barral Editores. Col. Ocnos. 1975.
-
Predicación para un bárbaro. Barcelona: Editorial Prometeo. 1979.
-
L’ombra de l’altre mar. Barcelona: Edicions 62, 1981.
-
Vell malentès. Valencia: Eliseu Climent/3i4, 1981 (Premio Vicent Andrés Estellés de poesía).
-
El passat i la joia. Vic: Eumo, 1982.
-
Cants d’Hekatònim de Tifundis. Barcelona: La Gaia Ciència, 1982.
-
Raquel: la fosca melangia de Robinson Crusoe. Barcelona: Edicions 62, 1983.
-
L’ordre del temps. Barcelona: Edicions 62, 1985.
-
Mar d’hivern. Barcelona: Proa, 1986.
-
Cantata de Sant Just. Alicante: Institut d’Estudis Juan Gil-Albert, 1987.
-
La dona del navegant. Barcelona: La Magrana, 1987.
-
Llum de plua. Barcelona: Península, 1987.
-
Poema per a un fris. Barcelona: Escola d’Arquitectes de Barcelona, 1987.
-
Edat roja. Barcelona: Columna, 1990.
-
Els motius del llop. Barcelona: Columna, 1993.
-
Aiguaforts. Barcelona: Columna, 1995.
-
Remolcadors entre la boira. Argentona: L’Aixernador, 1995.
-
Estaçió de França. Madrid: Hiperión, 1999. Edición bilingüe catalán-castellano.
-
Poesía amorosa completa (1980-2000). Barcelona: Proa, 2001.
-
Joana. Barcelona: Proa, 2002.
-
El primer frío. Poesía 1975-1995. Madrid: Visor, 2004.
-
Cálculo de estructuras. Madrid: Visor, 2005. Traducción castellana.
-
Arquitecturas de la memoria. Ediciones Cátedra, 2006. Edición castellana.
-
Casa de misericordia. Madrid: Visor, 2007. Edición bilingüe castellano-catalán (Premio Nacional de Poesía 2008).
-
Barcelona amor final. Barcelona: Proa, 2007.
-
Misteriosamente feliz. Madrid: Visor, 2009.
-
Intemperie. Antología. Madrid: Ediciones Rilke, 2010. Edición bilingüe castellano-catalán.
-
No estaba lejos, no era difícil, Madrid: Visor, 2011. Edición bilingüe castellano-catalán.
-
Se pierde la señal, Madrid: Visor, 2013. Edición bilingüe castellano-catalán.
PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.
CALLE PRINCESA, 70 1º.
TELÉFONO: 91 543 31 39
paraninfo@paraninfo.com