Archivo mensual: enero 2016

FERNANDO DE HERRERA. TRES POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Fernando_de_Herrera_el_Divino-01

Este mes hemos seleccionado tres poemas cortos de Fernando de Herrera. Un escritor español del Siglo de Oro, conocido especialmente por su obra poética. Fue apodado «El Divino».

 

Yo voy por esta solitaria tierra. Fernando de Herrera.

De antiguos pensamientos molestado,
huyendo el resplandor del sol dorado,
que de sus puros rayos me destierra.

El paso a la esperanza se me cierra,
de una ardua cumbre a un cerro vo enriscado,
con los ojos volviendo al apartado
lugar, sólo principio de mi guerra.

Tanto bien representa la memoria
y tanto mal encuentra la presencia,
que me desmaya el corazón vencido.

¡Oh crueles despojos de mi gloria!
desconfianza, olvido, celo, ausencia,
¿por qué cansáis a un mísero rendido?

 

Yo vi unos bellos ojos. Fernando de Herrera.

Con dulce flecha un corazón cuitado,
y que para encender nuevo cuidado
su fuerza toda contra mí pusieron.

Yo vi que muchas veces prometieron
remedio al mal, que sufro no cansado,
y que cuando esperé vello acabado,
poco mis esperanzas me valieron.

Yo veo que se asconden ya mis ojos
y crece mi dolor y llevo ausente
en el rendido pecho el golpe fiero.

Yo veo ya perderse los despojos
y la membrana de mi bien presente
y en ciego engaño de esperanza muero.

Esta desnuda playa. Fernando de Herrera.

Esta desnuda playa, esta llanura
de astas y rotas armas mal sembrada,
do el vencedor cayó con muerte airada,
es de España sangrienta sepultura.

Mostró el valor su esfuerzo, mas ventura
negó el suceso y dio a la muerte entrada,
que rehuyó dudosa, y admirada
del temido furor, la suerte dura.

Venció otomano al español ya muerto,
antes del muerto el vivo fue vencido,
y España y Grecia lloran la vitoria,

pero será testigo este desierto
que el español muriendo, no rendido,
llevó de Grecia y Asia el nombre y gloria.

Fernando_de_Herrera_el_Divino-02

Fernando de Herrera nació en Sevilla, en 1534 y murió también en Sevilla en 1597. Fue un escritor español del Siglo de Oro, conocido especialmente por su obra poética. Fue apodado «El Divino».

Su poesía parte de la herencia petrarquista, en la que pretende introducir novedades, y él mismo plantea su producción como una profundización con respecto de Garcilaso de la Vega. En este sentido, Herrera es autor de unas Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580).

Su obra literaria es relativamente variada, teniendo en cuenta, además, las obras perdidas. Entre sus obras conservadas destacan unas en prosa, como la Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto y el Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro, semblanza de su vida con valoraciones de su pensamiento político.

Entre las no conservadas figuran varios poemas de carácter épico y mitológico como La gigantomaquia, sobre los titanes; El rapto de Proserpina y Gestas españolas de valerosos.

Nació en el seno de una muy humilde familia, y se educó a las órdenes del maestro Pedro Fernández de Castilleja sin obtener, a lo que parece, título académico alguno.

Trabó amistad con don Álvaro de Portugal y Colón, II conde de Gelves, casado con doña Leonor Fernández de Córdoba y Milán de Aragón, hija del señor de Valenzuela (Córdoba), llegados a Sevilla en 1559, que, desde muy pronto, se convirtieron en sus protectores, y esta última en su Musa, la enamorada que aparece aludida en sus versos como Luz, Estrella, Eliodora etc.

Hacia 1565 ó 1566, tras haber recibido órdenes menores, se convierte en beneficiado de la iglesia de San Andrés. Frecuentó el reducido círculo de intelectuales y poetas sevillanos que se formó alrededor del humanista Juan de Mal Lara, entre los que se encontraba el pintor Pacheco y otros poetas, que darían lugar a la llamada Escuela sevillana.

Juan Rufo y otros contemporáneos señalaron su carácter áspero, retraído y orgullloso. En 1572 publica en Sevilla su Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto, en que incluyó su celebérrima Canción en alabança de la Divina Magestad por la victoria del señor don Juan en la batalla de Lepanto. Tras la muerte de su musa en 1578, Herrera se dedicó a corregir y limar los versos nacidos de su amor juvenil. La publicación de su comentario a los poemas de Garcilaso de la Vega (Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera [Sevilla, 1580]) originó una agria polémica entre los admiradores del poeta toledano. Un castellano, con el seudónimo de Damasio, escribió una carta feroz contra Herrera, y el Conde de Haro, Juan Fernández de Velasco, que era condestable de Castilla, redactó unas Observaciones del Licenciado Prete Jacopín, vecino de Burgos, en defensa del príncipe de los poetas castellanos Garcilasso de la Vega, vecino de Toledo, contra las Anotaciones que hizo a sus obras Fernando de Herrera, poeta sevillano. A este ataque y el anterior contestó Herrera con un opúsculo Al muy reverendo padre Prete Jacopín, secretario de las Musas, impreso por primera vez en Sevilla, en 1870. El conde de Gelves muere en 1581 a causa de la epidemia que asolaba a la sazón la ciudad de Sevilla. En 1582, después de haber atormentado a los impresores con sus caprichos tipográficos y de haber corregido a mano las erratas de muchos de los ejemplares impresos, Fernando de Herrera publica por fin una breve antología de su obra poética: Algunas obras de Fernando de Herrera, en edición no venal, ya que no lleva la tasa acostumbrada. Su semblanza biográfica de Tomás Moro (Sevilla, 1591) fue la última obra que publicó en vida. En 1619 el pintor Francisco Pacheco, autor, por lo demás, del conocido retrato del poeta, publicó una recopilación póstuma de la producción lírica de Fernando de Herrera: Versos de Fernando de Herrera, que contiene 372 poemas, seis de ellos repetidos; algunos expertos han puesto en duda la autenticidad de algunos de ellos, porque la lengua es muy diferente, con cultismos y más arcaizante; seguramente Pacheco utilizó unos manuscritos antiguos de Herrera o retocó los textos, o ambas cosas a la vez. Un manuscrito de la Biblioteca Colombina, con el título de Obras de Fernando de Herrera, natural de Sevilla, recogidas por don Ioseph Maldonado de Ávila y Saavedra. Año 1637, que publicó José María Asensio; contiene 28 poemas inéditos y varias copias de las Anotaciones.

 

Fernando_de_Herrera_el_Divino-03

 

Literatura

La poesía de Fernando de Herrera se considera un hito ineludible en la superación del petrarquismo en las letras españolas y, por ahí, un eslabón importantísimo en la evolución de la poesía cultista castellana desde Garcilaso de la Vega a Luis de Góngora. Se han perdido algunas obras juveniles de Herrera, la mayoría de épica culta e inspiradas en Claudiano: La gigantomaquia, El robo de Proserpina, Amadís. También se ha perdido el «poema trágico» de Los amores de Lausino y Corona, que debía cantar las relaciones del poeta con Leonor de Milán. Se conservan menciones a un poema heroico sobre grandes personajes españoles y a otro didáctico sobre «la origen y orden firme de las cosas». Se ha perdido también un Arte poética citada por Francisco de Medina en el prólogo a las Anotaciones, y una Historia general de España citada por Francisco de Rioja y Rodrigo Caro. En 1592 se publicó Tomás Moro, una biografía del santo inglés escrita por él que al parecer es un fragmento de la Historia de las cosas más notables que han sucedido en el mundo. José Manuel Blecua ha editado todos los textos líricos conservados del poeta.

Fernando de Herrera fue un gran perfeccionista del verso; ingenió una ortografía más ajustada al sonido de las palabras y una puntuación especial para señalar las pausas de la elocución, los hiatos, las sinéresis y las dialefas. Despreció la falta de vigor masculino de algunos líricos de la primera mitad del siglo XVI. La simbología lumínica y sus varias coagulaciones metafóricas en sus versos amorosos tiene que ver con el platonismo que acusan; como «claroscuro sentimental» lo califica el hispanista Oreste Macrí. Se trata de un amplio cancionero petrarquista que atraviesa por tres estados: una revelación amorosa que contiene el elogio cortesano y galante de la belleza de la amada; un estadio de fugaz relación humana y, por último, una vuelta de la amada a la inicial tibieza que tiñe el amor del poeta en los colores de la nostalgia: surge el canto a la noche y a la oscuridad y el ubi sunt?. Este desengaño le impulsará hacia la poesía moral. La muerte de Leonor da fin a este cancionero in vita con varias composiciones al deceso. Sin embargo, como poeta petrarquista, sus logros empalidecen algo ante la fuerza de su vena épica, mucho más inspirada, y depurada de los excesos retóricos gracias a una contención y esencialidad que le viene de los modelos bíblicos de la misma, que sigue con preferencia a los italianos. Puede considerarse, en conjunto, por su poesía atormentada y prebarroquista, dentro del Manierismo.

Obras

  • Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto (Sevilla, 1572).

  • Obras de Garci Lasso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera (Sevilla, 1580; edición facsímil Madrid: CSIC, 1973)

  • Algunas obras de Fernando de Herrera (Sevilla, 1582)

  • Versos de Fernando de Herrera emendados y divididos por él en tres libros. (Sevilla, 1619), edición de Francisco Pacheco.

  • Amores de Lausino y Corona

Fernando_de_Herrera_el_Divino-04

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

MALU. QUIERO. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Malu-01

Este mes hemos seleccionado una canción actual de mucho éxito: Quiero, está interpretada por una de las mejores cantantes españolas actuales: Malú.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN QUIERO DE MALÚ:

 

Quiero de  Malú (Letra)

Me marché sin saber
Si le volvería a ver,
Sin pedirle las señas porque sé

Que al final lo de ayer
Sólo ocurre una vez
Y que a veces te empeñas

En creer que dar la vida
Es la mejor de las rutinas
Y también, que puede ser él
El que alegre cada día
Dando luz a cada esquina
Y no, mentiría
Ya no vuelvo a caer
He aprendido a lamerme las heridas
A poner el mundo bajo mis pies.
Levantarme y correr
Cada vez que una herida me lastima
Sé que algo bueno viene después.

Yo quiero, yo puedo,
Yo que he aprendido a respirar del cielo.
Yo quiero, yo puedo,
Yo puedo volar.
Vivir en libertad.

Nos volvimos a ver
Unos años después.
El destino lo quiso
Y así fue.

Debería volver
A marcharme otra vez
Pero a veces te empeñas…

En creer que es el destino
El mejor de los caminos
Y también, que puede ser él
El que alegre cada día
Dando luz a las esquinas
Y no, mentiría.

Ya no vuelvo a caer
He aprendido a lamerme las heridas
A poner el mundo bajo mis pies.
Levantarme y correr
Cada vez que una herida me lastima
Sé que algo bueno viene después.

Yo quiero, yo puedo,
Yo que he aprendido a respirar del cielo.
Yo quiero, yo puedo,
Yo puedo volar.
Vivir en libertad. (x2)

 

Malu-02

>> Discografía y biografía de Malú en otra entrada del blog. Pinchar aquí. <<

 

malu-05

 

malu-04

malu-06

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

MANOLO GALVÁN. TE QUISE, TE QUIERO Y TE QUERRÉ. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO.BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Manolo-Galvan-02

Este mes hemos seleccionado una canción titulada «Te quise, te quiero y te querré». Está interpretada por el cantante alicantino Manolo Galván, que grabó más de 40 discos y triunfó en numerosos festivales de la canción.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN TE QUISE, TE QUIERO Y TE QUERRÉ DE MANOLO GALVÁN.

 

Te Quise, Te Quiero y Te Querré. Manolo Galván (Letra).

Serena como un cielo de verano tendiéndome su mano
me dijo que hay caminos con espinas que dañan las vidas
que ya no necesitan mis palabras que quiere andar
su vida ya sin mí y descubro que mi orgullo era
mentira y de nuevo con mis lagrimas dije así:
te quise te quiero te querré, de la forma que tu
quieres que te quiera y no hay nada, ni nadie, ni lo
habrá que me pueda hacer pensar
de otra manera. Me dices que me vaya y yo me voy.
pero mi alma vivirá en tu habitación .
te dije, te digo y te diré.
que te quiero más que nadie y te querré de la forma
que tu quieres que te quiera.
serena como un cielo de verano ofreciéndome tu mano ,
me has dicho quiero andar otro camino que es el
principio de una vida sin tu amor.
y descubro que mi orgullo era mentira y de nuevo
con mis lagrimas te dije así:
te quise, te quiero te querré de la forma que tu
quieres que te quiera
y no hay nada ni nadie ni lo habrá que me pueda
hacer pensar de otra manera .
me dices que me vaya y yo me voy pero mi alma
vivirá en tu habitación .
te dije ,te digo y te diré, que te quiero más
que nadie y te querré de la forma que tu quieres que te quiera.

 

Manolo-Galvan-03

Manolo Galván nació en Crevillente, Provincia de Alicante; España, el13 de marzo de 1946

Murió en Bella Vista, Argentina, 15 de mayo de 2013.

Fue un cantante y compositor español, afincado en Argentina.

A la edad de 15 años comenzó a cantar en contra de la voluntad de su familia. Abandonó sus estudios y se trasladó a Madrid, donde se integró en un grupo llamado Sonors. Más tarde, Manolo Galván abandonó el grupo para iniciar una carrera solista, pero al no lograrlo se trasladó a Málaga para formar parte del grupo Los Gritos, con quienes estuvo durante tres años. Sus éxitos de esta época son «La vida sigue igual», «Sentado en la estación», «Adiós verano, adiós amor», «Lamento» (o «El lamento de tu voz»).

 

Manolo-Galvan-04

 

En 1970 consiguió comenzar su carrera como solista. En 1972 realizó una gira por Latinoamérica, teniendo gran repercusión en Argentina su tema «¿Por qué te quiero tanto?». En 1973 se instaló en Buenos Aires, radicándose definitivamente en la Argentina en 1981. Realizó varias presentaciones con la cantante argentina Tormenta, grabando un par de sencillos a dúo con ella.

Manolo Galván grabó alrededor de 40 discos, con temas como «Poema del alma», «Deja de llorar», «Te quise, te quiero y te querré», «Hijo de ramera», «¿Por qué te marchas, abuelo?», «Sólo pienso en ti», «Suspiros de amante», aparte de los ya mencionados. Triunfó en 19 festivales en España y participó varias veces en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, lo que hizo que gozara de gran popularidad en la República de Chile.

 

Manolo-Galvan-05

 

En el año 2006, Manolo Galván inició su despedida de los escenarios, luego de 40 años de carrera. Su último domicilio fue en Bella Vista, ciudad ubicada en el oeste del Gran Buenos Aires. Su última presentación en Colombia, la hizo al lado de otras grandes figuras de la canción melódica, a saber: Rudy Márquez (Venezuela), Nemessio (Colombia), Palito Ortega (Argentina), Vicky (Colombia), Lucho Muñoz (Chile) y Oscar Golden (Colombia), el 3 de febrero de 2008 en el «Diamante de Baseball», de Santiago de Cali.

Falleció el 15 de mayo de 2013, a los 66 años de edad a causa de un enfisema pulmonar, en un sanatorio de la citada localidad de Bella Vista, en las afueras de Buenos Aires; de acuerdo a su voluntad, sus cenizas fueron esparcidas en el mar.

 

Manolo-Galvan-06

 

Filmografía

  • La carpa del amor (1979) (Argentina)

  • Los éxitos del amor (1979) (Argentina)

Manolo-Galvan-07

Discografía

Álbumes

  • 1972: Mis inquietudes.

  • 1973: En cualquier lugar.

  • 1974: Te quise, te quiero y te querré.

  • 1975: Mi única razón.

  • 1976: Mi público.

  • 1977: Esperando el amanecer.

  • 1978: El ganador.

  • 1978: Ámame.

  • 1979: Una copa conmigo.

  • 1980: Cada mujer un templo.

  • 1981: Me llaman «el Calavera».

  • 1984: Pasajero de la noche.

  • 1985: Un caballo azul.

  • 1986: Suspiros de amante.

  • 1987: A mi edad.

  • 1990: A mis amigos.

  • 1994: Amor caliente.

  • 1997: Recuerdos.

  • 1998: Amor de cada día.

  • 2003: Alumbra alumbrando.

  • 2006: Clásicos inolvidables – años 50.

Manolo-Galvan-08

 

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.