Archivo de la categoría: Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

Selección de canciones populares y de artistras, grupos y cantantes famosos españoles.
La música española.

PALOMA SAN BASILIO. JUNTOS. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS.

Este mes hemos escogido «Juntos», de Paloma San Basilio, una de las grandes voces femeninas de la historia de la canción en España.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN JUNTOS DE PALOMA SAN BASILIO

 

Paloma San Basilio. Juntos.

Te quiero mucho, aunque te suene a lo de siempre.
Más que un amigo, eres un mago diferente.
Andar a saltos entre el tráfico
Leer a medias el periódico
Colarnos juntos en el autobús
Cantar hasta quedar afónicos.

Viviendo juntos
Juntos, un día entre dos, parece mucho más que un día
Juntos, amor para dos, amor en buena compañía
Si tú eres así, que suerte que ahora estés junto a a mi.
Juntos, café para dos, fumando un cigarrillo a medias
Juntos, cualquier situación de broma entre las cosas serias.
El mundo entre dos, diciendo a los problemas adiós.

Figúrate, dos locos sueltos en plena calle
La misma cama y un bocadillo a media tarde
Hacer del lunes otro sábado
Cruzar en rojo los semáforos.

Viviendo juntos
Juntos, un día entre dos, parece mucho más que un día
Juntos, amor para dos, amor en buena compañía
Si tú eres así, que suerte que ahora estés junto a a mi.
Juntos, café para dos, fumando un cigarrillo a medias
Juntos, cualquier situación de broma entre las cosas serias.
El mundo entre dos, diciendo a los problemas adiós.

Hacer del lunes otro sábado
Cruzar en rojo los semáforos.

Viviendo juntos
Juntos, un día entre dos, parece mucho más que un día
Juntos, amor para dos, amor en buena compañía
Si tú eres así, que suerte que ahora estés junto a a mi.
Juntos, café para dos, fumando un cigarrillo a medias
Juntos, cualquier situación de broma entre las cosas serias.
El mundo entre dos, diciendo a los problemas adiós.

 

 

<Biografía y discografía de Paloma San Basilio en otra entrada del blog pinchar aquí >

 

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

DUO DINAMICO. RESISTIRE. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCION ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA DEL DUO DINAMICO.

Este mes hemos seleccionado a un grupo histórico y que perdura a lo largo de los años: El dúo Dinámico. Una canción de un enorme éxito: «Resistiré».

CANCIÓN RESISTIRÉ, DEL DÚO DINÁMICO:

 

DUO DINAMICO. RESISTIRE.

Cuando pierda
todas las partidas
cuando cueste mantenerme en pie
cuando el diablo pase la factura
o si alguna vez me falas tu
Resistiré
para seguir viviendo
soportare los golpes y jamás me rendiré
aunque los vientos de la vida soplen fuerte
soy como el junco que se dobla
pero siempre
sigue
Resistiré
erguido frente a todo
me volveré de hierro
para endurecer la piel
Resistiré….
Cuando se revelen los recuerdos
y me pongan contra la pared
cuando mi enemigo sea yo
Resistiré……….

>> Para leer la biografía del dúo dinámico en otra entrada del blog pinchar aquí <<

 

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

JOSÉ VELEZ. VINO GRIEGO. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCION ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA DE JOSE VELEZ.

Este mes hemos seleccionado una canción titulada «vino griego», un éxito del momento del cantante canario José Vélez.

VIDEO DE LA CANCION VINO GRIEGO DE JOSE VELEZ.

VINO GRIEGO DE JOSÉ VELEZ.

Era ya tarde en la fría noche de la gran ciudad
volvía a casa cuando de pronto
vi luz en un bar
no lo dude hacía frío en el entre
me pareció como si de repente fuera otro país
aquella gente aquella música nueva para mi
un hombre viejo se me acercó y así me habló

Ven a brindar
con vino griego de mi tierra natal
el vino rojo que me hará recordar
un pueblo blanco que dejé detrás del mar

ven a brindar
con vino griego y te voy a cantar
viejas canciones que nos hacen soñar
con el momento de volver al hogar

Ellos me hablaron del día que tuvieron que partir
de cómo padres hermanos y novias quedaron allí
y allí quedó de todos ellos el corazón
quizás un día les llegue la fortuna a sonreír
muy pronto nadie recordará que estuvo aquí
y volverá al pueblo blanco al hogar.

Ven a brindar
con vino griego de mi tierra natal
el vino rojo que me hará recordar
un pueblo blanco que dejé detrás del mar

ven a brindar
con vino griego y te voy a cantar
viejas canciones que nos hacen soñar
con el momento de volver al hogar.

José Vélez

Primeros años e inicios de su carrera musical

José Vélez nació el 19 de noviembre de 1951 en la ciudad de Telde de la isla de Gran Canaria, en el seno de una humilde familia numerosa, siendo el segundo de diez hermanos.

Desde temprana edad José Vélez destacó por su voz, siendo invitado a cantar en los actos del colegio o en cualquier celebración familiar. Tan pronto se fue corriendo la fama de su voz, fue invitado a actos y fiestas populares, comenzando por las fiestas de los barrios cercanos hasta las principales de su ciudad, a pesar de que no era del todo del agrado de su madre que se dedicase a cantar. Era realmente su padre quien siempre le animaba a que hiciera “lo que el alma le pedía”. En esta época, el cantante era conocido por el diminutivo de su verdadero nombre: “Joselillo Velázquez” y tenía solo 7 años.

 

 

El éxito obtenido en aquellas improvisadas actuaciones hizo que, con solo 8 años, comenzara a actuar en calidad de solista con un grupo local llamado “Trío Maravillas”. A finales de los años 1950 la radio era el medio principal de promoción, donde los artistas cantaban en directo en los estudios. Además, numerosas emisoras organizaban festivales de la canción para dar a conocer nuevos talentos, como lo eran el Cine Avellaneda, Radio Las Palmas y Radio Atlántico con Miguel Magrans, Jorge Alemán o Marisa Naranjo, que presentaban estos festivales. Un productor afamado y mánager en aquel entonces del Dúo Dinámico, Joan Manuel Serrat y José María Lasso de La Vega, organizaba el festival más importante de la isla, en un antiguo pabellón multiusos llamado “El Frontón” y cercano a la céntrica calle de Triana de Las Palmas de Gran Canaria. José se presentó al concurso y, fue tal el éxito, que el productor se fijó en él para hacerle una prueba como solista. José ganó el concurso, cuyo premio era un viaje a Madrid para iniciar una carrera artística pero, de nuevo, su madre se opuso. Esto no desanimó al artista, que todavía era niño, y continuó participando en los mejores concursos de la época, obteniendo poco a poco mayor popularidad.

 

 

A partir de los años 60 comenzó la oleada de turistas a la isla, y José Vélez empezó a actuar en las mejores salas de la época: los Hoteles Husa, Metropol, la Piscina Julio Navarro, Tropical, el Hotel Santa Catalina, la Sala Papagayo donde empezó a coger tablas con grandes orquestas de la época. A la edad de 12 años, José fue invitado a participar en el festival de la canción “Isla de La Palma”. Era la primera vez que salía de la isla de Gran Canaria. Este festival era uno de los principales de las islas y de los pocos que se televisaban en directo. José ganó el festival por aclamación y su emisión le posibilitó que comenzara a conocerse en toda Canarias. El premio económico fue de 8.000 pesetas, una cantidad considerable para la época.

Entre los 14 y 16 años, José Vélez continuó actuando por toda Canarias, pero el artista tenía hambre de éxito y, sobre todo, la ilusión de grabar un disco con posibilidades, y esto solo se podía hacer en Madrid o Barcelona. Esta vez con la bendición definitiva de su madre y el dinero ahorrado, y sin cumplir aún los 17 años viajó a Madrid.

 

 

Los primeros años en Madrid

En 1967, José llegó a Madrid con algunas cartas de recomendación que no sirvieron absolutamente para nada, por lo que continuó cantando con afamadas orquestas de la época que actuaban en las salas de la cadena “Reizabal”, las mejores de la época. También continuó presentándose a festivales y concursos musicales, obteniendo en todos ellos primeros puestos. Esta etapa duró cinco años, hasta que la compañía discográfica Columbia, dirigida por Enrique Martín Garea, le hizo su primer contrato importante. Su primer single, con el que se presentó al Festival de Benidorm pasó desapercibido; luego de conocer al autor Ricardo Ceratto que escribió para él »Es así la vida», segundo single. En la cara B se encontraba » No hagas que me enamore de ti »

»Es Así La Vida» obtuvo el premio a la popularidad en el festival de Alcobendas de Madrid y a partir de ahí la canción empieza a sonar en toda España.

El single «Es así la vida» se presenta en el festival de Viña Del Mar (Chile) y no se clasificó. Posteriormente fue número 1 en Chile con la anécdota de que la cara B fue número 1 en Miami. Con esta oportunidad la compañía graba un segundo single: “Con una copa de más”, que también fue éxito en Chile, España, Colombia, Finlandia y Francia, lo que ocasionó que el artista viajara por primera vez a América, visitando Chile y Miami.

 

Su primer éxito mundial: Vino griego

A su vuelta, en el año 1974 José Vélez graba su tercer single y el que sería su primer éxito mundial: Vino griego, una versíon cover de la canción original «Griechischer Wein» del cantante austriaco Udo Juergens. No obstante, al principio la canción no conseguía entrar en las listas populares de la época y no fue hasta 9 meses después – (que José Vélez la interpreta en un programa de televisión presentado por José María Iñigo) -, donde la canción se convierte en número 1 y se agota en todas las tiendas de discos. La compañía de discos se lanza a grabar el que sería el primer LP del artista con el título genérico de Vino griego, incluyendo los 2 singles anteriores y canciones inéditas, entre las que se encuentra ¿Por qué te fuiste pá?, canción compuesta por José Vélez en agradecimiento al constante apoyo que le dio en vida su padre y que no pudo ver su éxito. Vino griego se convirtió no solo en el primer éxito nacional de José Vélez, si no que traspasó la frontera hacia toda Europa y América, obteniendo puestos privilegiados en países como Canadá, Finlandia, Alemania, Colombia, España. Fue tanto el éxito de Vino griego que se grabó inmediatamente el primer álbum que fue un éxito en ventas en muchos países.

 

La consolidación internacional

José Vélez graba su segundo disco: «Romántica». Era el año 1976, donde España vive la transición a la democracia. José Vélez representa al país en el Festival de Sopot (Polonia) con la canción que da título al disco, ganando el mismo y consolidándose como uno de los artistas españoles con más proyección internacional. Sonando su canción en todos los países del Este, Colombia, Chile, Cuba y España, “Romántica” fue grabada en varios idiomas. En este segundo disco, se incluye “Canarito”, que es la primera canción que José Vélez dedica a su tierra. La canción fue éxito internacional y al artista se le comenzó a denominar “El Canarito”, apelativo con el que todavía se le conoce mundialmente.

1978 su tercer disco – Eurovisión

A finales de los años 70 en España solo existía la televisión pública y el festival de Eurovisión tenía un seguimiento popular muy importante. La elección del representante nacional era comentada públicamente y contaba con una promoción muy importante. El artista pone una condición previa: que el vídeo de la canción se grabe en Canarias; esto fue aceptado y el mismo lo dirigió “Valerio Lazarov”. José Vélez comenta: “Los momentos vividos con motivo de la celebración del festival de Eurovisión fueron tantos y tan intensos, que todavía tengo la sensación de que fue un sueño. Hay que tener en cuenta que España estaba en la transición democrática y el resto de Europa la trataba escéptica-mente, siendo el lugar donde se celebra el festival «París», Francia. Creo que hicimos una buena y digna actuación”. Efectivamente, España alcanzó la octava posición en la edición del año 1978, con la canción Bailemos un vals. A pesar de que no ganó, la canción se tradujo a varios idiomas, incluyendo el japonés, y acaparó los primeros puestos de las listas de países como Canadá consiguiendo Disco de Oro, en Bélgica Disco de Platino y Triple Disco Platino en España. Fue la canción más sonada en ese año, canción pertenecía al «Dúo Dinámico» que ya había ganado quince años antes con la canción La, la, la de Massiel. José Vélez fue el artista más contratado del año (151 conciertos; datos de la revista Show press).

 

 

Argentina, su segundo hogar

José Vélez y su nuevo disco que se llama «Confidencias» lo lleva a lo más alto en éste país vendiendo más de tres millones de discos y actuando en los lugares más prestigiosos de éste país y un hombre aclamado por el pueblo, así como en Colombia, Uruguay, donde viajaba permanentemente. Tuvo especial repercusión en Sudamérica, se escuchó mucho en España, pero sobre todo, en Argentina y en Colombia el artista triunfó y se posicionó durante toda la década entre los primeros puestos de las listas de ventas de los países. Varias canciones suyas han marcado una época a lo largo de su carrera, Procuro olvidarte, Un año más, A cara o cruz, Hoy canto por no llorar y muchísimos hits más. Diecinueve Discos de Platino, treinta y dos de Oro fueron el resultado de una carrera ascendente en la época de Argentina. Es en esta década donde José Vélez actúa en los auditorios más prestigiosos de todo el mundo como: el auditorio “Arena” de Los Ángeles, el hotel “Waldorf Astoria” en Nueva York, el “Madison Square Garden” de Nueva York, “Dai Countin Auditorio” de Miami, “Teatro de La Zarzuela” en Madrid o el Teatro “Gran Rex” o el “Luna Park” de Buenos Aires, donde actuó unas diez veces en la misma época.

Trabajando en Hispanoamérica

José Vélez durante éstos veinte años no paró de trabajar en América, el siempre comenta que es su segunda patria después de Canarias. Argentina le dio tanto cariño que no se sintió extranjero, sino todo lo contrario. Iba a España a trabajar en verano y sobre todo a ver a su familia a Canarias mientras trabajaba. Comenzó a sentirse cansado por el gran esfuerzo de hacer tantos conciertos seguidos y empezó una etapa sabática, marcada por el acontecimiento del fallecimiento de su madre, José Vélez vuelve a la arena con un disco que conmemora su trigésimo aniversario en la música y que lleva el título genérico de “Por ti, 30 años”. Es un disco con temas inéditos, excepto 2 actualizaciones de canciones incluidas en su primer disco: “Este oficio de cantante” y “Amor con amor se paga”. La canción seleccionada para la promoción de este disco, “Canario latinoamericano” fue un éxito total en su tierra, contagiándose posteriormente al resto del país y a varios países latinoamericanos. Esta etapa está marcada por la decisión de José Vélez de permanecer más tiempo entre Madrid y Canarias, permaneciendo menos tiempo en sus otras residencias habituales como Buenos Aires, y coincidiendo con múltiples actuaciones por todas las islas, donde el artista recibe el cariño de sus paisanos como nunca anteriormente; no en vano, José Vélez siempre ha sentido el cariño y apoyo de su pueblo, agradeciéndolo públicamente siempre que puede. Después de cinco años sin viajar a Argentina, debido a su etapa sabática y los compromisos en España, New York y Colombia, José Vélez decide volver a Argentina en el año 2006: “ Yo pensé que no me recordarían, y regresar a Argentina después de tanto tiempo fue uno de los recuerdos más bonitos de toda mi vida”. Este primer viaje dio lugar a otro, donde el artista realizó una gira de casi 3 meses por el país, teniendo que retrasar la vuelta a España por 2 veces, debido a la demanda de conciertos y el éxito obtenido. En el Teatro Gran Rex donde actuó José Vélez, el teatro con más capacidad de público de la Calle Corriente en Buenos Aires, dejó a una parte del público en la calle sin poder entrar en el mismo, debido a la gran demanda del artista. En este momento nace la semilla del último trabajo del artista: “Auténtico”. El año 2007 transcurre entre los preparativos, selección de las canciones y grabación del disco, alternando este trabajo, con los conciertos programados. En agosto de 2007, José Vélez realiza en su municipio natal el concierto conmemorativo de su 30 aniversario, congregando en el mismo a 30.000 personas en una noche memorable en la playa de Melenara, donde no se había visto nunca tal acontecimiento.

 

Discografía

1975 LP – Vino Griego

1976 LP – Romántica

1978 LP – Bailemos un vals

1978 LP – Seguimos

1979 LP – Reflejos

1980 LP – Confidencias

1982 LP – Despiértate Mujer

1983 LP – Me lo dice el corazón

1985 LP – Que no pare el amor

1986 LP – Aventurero

1988 LP – Pacto de amor

1990 LP – Como el Halcón

1991 LP – Te voy a Enamorar

1992 LP – A ver quién dice que no

1993 CD – Ayer y hoy

1995 CD – Historias de Amor

1996 CD – de corazón

1997 CD – Besando el Alba

2001 CD – sueños de amor

2003 CD – Por Tí, 30 Años

2008 CD – Auténtico

2010 CD – …de 5 estrellas

2015 CD – …José Vélez Siempre

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

ANTONIO MOLINA. COCINERO, COCINERO. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCION ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA DE JUAN PARDO.

Antonio Molina. Soy minero.

Este mes hemos escogido otra de las canciones del gran Antonio Molina que pasaron a la historia: Cocinero, cocinero.

 

VIDEO DE LA CANCION COCINERO, COCINERO DE ANTONIO MOLINA.

 

Cocinero, cocinero  de Antonio Molina.

Cocinero, cocinero enciende bien la candela
y prepara con esmero un arroz con habichuelas
cocinero, cocinero aprovecha la ocasión
que el futuro es muy oscuro,
que el futuro es muy oscuro,
ayyyyyyy, trabajando en el carbón.

Cocinando me doy una maña
que no hay en España quien guise mejor
y con gracia preparo al momento
un buen condimento que está superior
sin pensarlo de repente
yo me guiso un arroz con fideos
que el señor mas exigente,
que el señor mas exigente tiene que chuparse los dedos

Cocinero, cocinero, enciende bien la candela
y prepara con esmero un arroz con habichuelas
cocinero, cocinero, aprovecha la ocasión
que el futuro es muy oscuro que el futuro es muy oscuro
trabajando en el carbón.

Si guisando se apaga el hornillo
me canto un tanguillo llevando a torsión
y por arte de vil y virloque sin un palitroque
se enciende el fogón
y ahorrativo no me gana porque guiso la mar de barato
y me paso la semana
y me paso la semana con agua y bicarbonato.

Cocinero, cocinero enciende bien la candela
y prepara con esmero un arroz con habichuelas
cocinero, cocinero aprovecha la ocasión
que el futuro es muy oscuro
que el futuro es muy oscuro
ayyyyyy trabajando en el carbón.

 

Antonio Molina. Soy minero.

>>Para leer la biografía y obras de Antonio Molina en otra entrada del blog, pinchar aquí <<

 

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

 

 

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

JUAN PARDO. BRAVO POR LA MUSICA. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCION ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA DE JUAN PARDO.

Este mes hemos seleccionado la canción «Bravo por la música», que supuso un auténtico éxito del cantante español Juan Pardo.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «BRAVO POR LA MUSICA» DE JUAN PARDO.

 

Juan Pardo. Bravo por la música. (Letra).

Bravo por la música,
siete notas clásicas forman cualquier clase de combinación,
Unas son tristísimas
y otras son muy trágicas, otras veces son más alegres que el sol,
Con sonidos únicos
juegan con tus ánimos y provocan cambios extremos de humor.

Bravo por la música
que derraman lagrimas y después sonrisas despertando al amor
Bravo por la música
tan hermosa y cándida, lánguida enigmática y a veces ciclón

Si yo pudiera decirles lo que oigo aquí en mi interior
Y solamente me atrevo si es con tu voz
Serás mi dueña sin horas serás mi amante a la vez
Porque te quiero señora y te querré

Bravo por la música que nos hace mágicos
Bravo por tener la comunicación
Bravo por los súbditos
Bravo por sus árbitros
Bravo por los críticos de una canción
Bravo por la música que nos hacen mágicos
Bravo por toda esa gente que está en conexión.

Bravo por la música que nos hace mágicos
Bravo por tener la comunicación
Bravo por los súbditos
Bravo por sus árbitros
Bravo por los críticos de una canción
Bravo por la música que nos hacen mágicos
Bravo por toda esa gente que está en conexión.

 

Juan Pardo biografía

Juan Ignacio Pardo Suárez nació en Palma de Mallorca, el 11 de noviembre de 1942.

Es conocido artísticamente como Juan Pardo, es un cantautor y compositor español. Aunque mallorquín de nacimiento, Pardo se crió en Galicia. Fue una de las figuras de la historia musical en España, ya que además de su gran éxito en solitario, había formado parte en sus inicios de algunos de los grupos de la década de 1960.

También promovió y compuso temas después para otros grandes cantantes como a Los Pecos, Rocío Jurado, Luz Casal, Xil Ríos, Camilo Sesto, Andrés do Barro, Chiquetete, Massiel o a Juan Camacho, entre otros. Fue uno de los cantautores con más canciones registradas. En 2003, coincidiendo con el lanzamiento de su último álbum de estudio, Lúa Chea, la discográfica EMI reveló que es el compositor que más derechos de autor genera a la SGAE.

Su carrera profesional comenzó en Los Vándalos. Luego formó parte de Teleko y de Los Pekenikes. Aquí sustituyó a Antonio Morales «Junior«, con el que más adelante formaría un dúo.

 

 

De acuerdo con el historiador José Ramón Pardo ex-bajista de Los Teleko y primo suyo, cuando por primera vez Juan Pardo acudió al estudio de grabación con Los Pekenikes, el grupo no había informado a la compañía, Hispavox, del cambio de cantante, lo que dio lugar a una curiosa anécdota. Al cabo de un buen rato de grabación, el director artístico de la compañía llamó aparte a Alfonso Sainz, líder de la banda, y le dijo: «Mira, volved a llamar a Junior. Ese chico que habéis traído no sirve para cantante y jamás hará carrera». «Ese chico» era Juan Pardo y finalmente no cantaría en el disco. Eso le permitiría grabar con Philips un disco con su banda, los Teleko (Juan Pardo y su conjunto), aunque finalmente no tocarían ellos, sino Los Relámpagos.

Unos meses más tarde se confirmó definitivamente la marcha de Junior de Los Pekenikes y Pardo ocupó su lugar, ahora aceptado por la compañía. Con ellos llega a grabar doce canciones, entre ellas «Da Dou Ron Ron», «La bamba», «Al fin lloré» y «Ella te quiere», versión española del «She Loves You» de The Beatles, lo que convierte a Los Pekenikes en el primer grupo español en traducir a la banda de Liverpool, antes que Los Mustang.

Más tarde fue cantante en Los Brincos, donde al fin coincidió con Junior. Dos años más tarde ambos abandonaron el grupo y formaron Juan y Junior. Sus discrepancias con Junior llevaron a la disolución del dúo y al comienzo de la carrera de Pardo en solitario en 1969. Nadie logró superarle en la lista de éxitos de ese año con «La charanga». En este mismo año (1969), aparece su primer trabajo de larga duración, el disco: Juan Pardo, editado por Zafiro, y producido por David Pardo (nada que ver con su familia) con temas como «Busca un amor», «Barcelona», «Canciones», «Mi Lady» (una preciosa «nana») o «Flamenco blues». Le sigue el disco Soledades en 1970, en el mismo sello, con «Un año más», «Quise por querer» y la canción que dio título del disco.

Durante 1969 y 1970, lanza varias canciones en formato de sencillo que, escalaron lo más alto de las listas de aquélla época y que fueron muy populares, como: «Cuando te enamores», «Toros en México», «Meu ben dorme», «A Marián niña», «Leonor»…

Asimismo, durante esta época (principios de los años 70), se dedica a promocionar y lanzar a nuevos artistas, con canciones aportadas por él en muchos casos, demostrando su generosidad y el poco miedo a la competencia, entre los que se encuentran Cristina, ya en solitario tras dejar Los Stop, con canciones como «Amor prohibido», «Barco a vela», «Las calles mojadas», «Canción de soñar», «Jacinto», «Mama Samba», «El último día de amor» o «Muy bien, vete de mi», Marisol, Andrés do Barro, Camilo Sesto, Juan Camacho, Emilio José y Peret y más adelante, en los 80, Iván, Los Pecos, Parchís y Xil Ríos. En 1971 cambia de sello al terminar su contrato con Zafiro, quedando pendiente alguna cláusula que impide reeditar ciertos discos de la época. Una vez firmado con Ariola, publica en 1973 My Guitar, cantado en lengua inglesa.

Ese mismo año, aparece la canción «Adiós a Mariquiña», grabada en castellano y gallego, que trata de un poema de Manuel Curros Enríquez musicado por Juan. Sigue intentando colocar éxitos en el mercado anglosajón y en el 74 edita Conversations with Myself, de nuevo (y siempre a partir de ahora) producido por Juan y cuya canción-título, editada en sencillo en versión española («Conversaciones conmigo mismo»), le dio un éxito aquel año. Aquí termina la trilogía de obras en inglés, con clara orientación al pop y al rock y al mercado anglosajón.

 

 

Al año siguiente lanza Hotel Tobazo, donde decide que quiere ser un compositor y cantante en español y romántico, pero con «amaneramientos» bebidos del pop y del rock (que nunca abandonará a lo largo de toda su carrera posterior). Este trabajo cuenta con los arreglos y teclados de Eduardo Leiva (habitual en los próximos discos) y las guitarras de Tony Obrador (otro ex Pekenike) y los coros de Luz Casal y Ana Oz (del dúo Ana & Johnny, muy conocido por aquella época).

No hay que olvidar su Calypso Joe (1975), disco que se recrea en los ritmos jamaicanos.

En el año 1976, graba un particular homenaje a su tierra de adopción, Galicia, el disco cantado íntegramente en gallego «Galicia miña nai dos dous mares», poniendo música a poemas de Eduardo Pondal y Ramón Cabanillas, con una sola excepción, la canción que da título al disco y con otra anécdota: se autoriza a Juan a grabar el Himno de Galicia.

Después de grabar en Inglaterra el disco Amor mío (1977), que contiene dos de sus mejores temas de esta época: «Mi Herida» y «Amor Mío», finaliza su contrato con Ariola y se edita el obligado Grandes éxitos (1978).

Justo unos meses antes del disco anteriormente citado lanza un single con temas no incluidos posteriormente en ningún disco: «Eso le ha pasado a todos» y «A tus pies madame».

Por esta época Juan compone el tema Quijote/Sancho para la exitosa serie animada de TVE Don Quijote de la Mancha. Además de componer y grabar, Juan también gestiona y produce la carrera de uno de los duetos más exitosos de la historia de España: Los Pecos con los que siempre ha guardado una excelente relación.

Tres años después lanza el disco Juan, mucho más Juan (en nueva casa, Hispavox). Los temas «Amar después de amar» y «No me hables, no me hables» consiguieron un éxito fulgurante en España, Hispanoamérica e incluso el segundo título escaló puestos en las listas alemanas.

En marzo de 1982 participa como artista invitado en el programa de Televisión Española De ahora en adelante, dirigido y presentado por Miguel de los Santos, presentando como artista invitada a Yuri por primera vez en España. En este mismo programa presenta una muy primicia de su gran éxito Bravo por la música (del que se llegaron a vender 600 000 copias).

En 1983 presenta su doble disco Caballo de batalla.

Al año siguiente (1984) hace las «paces musicales» con Fernando Arbex y editan un disco compuesto por ambos («Un Sorbito de Champán»).

En 1985 edita en single el tema «Ciudadanos del Mundo… (Abrid los brazos)», dedicado a las personas deficientes mentales.

El año 85 lo salda con un disco doble grabado en directo (Pardo por la música). Posteriormente lanza «Qué tienes en la cama» con colaboraciones de Los Chunguitos (en el tema que da título al disco y que tiene aires de rumba) y Mari Trini. En 1987 sale Mírame de frente.

En 1989 edita uno de los mejores trabajos de su carrera: Gallo de pelea. Al año siguiente, el disco que gusta por su humanidad cotidiana Uno está solo y en el año 1991, el espiritual Me compré unas alas. Es en estos años de gran éxito de Juan Pardo cuando compone un disco para Rocío Jurado en la que se incluye uno de los más exitosos temas de la chipionera: «Punto de Partida»

Juan Pardo termina 1992 con un recopilatorio doble, en forma de grandes éxitos, titulado Sinceramente Juan, donde recoge temas del inicio de su carrera en solitario, dos de ellos vueltos a grabar en gallego («A charanga» y «Anduriña») y un tema nuevo «Lo nuestro muere». La niña y El mar sale al año siguiente y en 1995, la obra Año nuevo. Juan Pardo tiene una casa en Remesar, una aldea de Galicia que está cerca de Santiago y pertenece al Ayuntamiento de A Estrada y en este nuevo trabajo Pardo dedica una canción a ese pueblo llamada «Campos de Remesar»,

En 1997 saca un doble compacto, Alma galega, de gran venta, que se recrea en tonadas tradicionales gallegas y canciones propias compuestas a lo largo de su carrera, junto a otras de nueva factura. Contó con distintas colaboraciones: la del cantautor y compositor gallego Xil Ríos, Joan Manuel Serrat, Paloma San Basilio, Gwendal y Amancio Prada, Ana Kiro y la cantante y pintora ferrolana María Manuela, así como, El Consorcio, Xosé Manuel Budiño o Tita. A principios de 1999, Pardo sorprende con un gran disco, Pasión por la vida, que es, un poco, como volver a sus inicios, con canciones más potentes, ritmos más acelerados y menos baladas.

En 2001 se puso a la venta el nuevo proyecto discográfico de Juan, denominado Trigeneración, trabajo ambicioso y con significado muy especial para Juan, por lo que representa: un resumen de su carrera con Los Brincos, con Juan y Junior y en solitario, que abarca justo tres generaciones: años 60, 70 y 80. Se trata de nuevas grabaciones de los famosos temas, con arreglos nuevos. Su último disco se edita en 2003 bajo el título Lúa chea en el que Juan da finalizada su exitosa carrera musical tras medio siglo subido a los escenarios. Actualmente, Juan lleva una vida relajada y feliz entre Madrid y Galicia pero sin dejar a un lado su vena artística ya que su principal hobby es la pintura.

Tras diez años alejado de los escenarios. Juan Pardo produce el disco «De familia» de la cantante Lys Pardo, su hija, que recrea varias canciones de Los Brincos, Juan y Junior y el propio Juan Pardo. En dicho trabajo aparece un dueto de padre e hija, en la versión de Anduriña.

 

Discografía. Álbumes

  • Juan Pardo y su conjunto (1962-1963)

  • Ayer, ahora es hoy (1969)

  • La charanga (con Junior) (1969)

  • Juan Pardo (1969)

  • Soledades (1971)

  • Juan & Andee (1971)

  • Natural (1972)

  • My Guitar (1973)

  • Rareza en forma de 45 rpm (1973)

  • Conversations with Myself (1974)

  • Hotel Tobazo (1975)

  • Calypso Joe (1976)

  • Cuando te enamores (1976)

  • Galicia miña nai dos dous mares (1976)

  • Amor mío (1978)

  • Grandes éxitos (1978)

  • Juan mucho más Juan (1980)

  • Bravo por la música (1982)

  • Caballo De Batalla 2 Álbumes (1983)

  • Un sorbito de champagne (1984)

  • Pardo por la música (1985)

  • Qué tienes en la cama (1986)

  • Mírame de frente (1987)

  • Oro compacto (1987)

  • Gallo de pelea (1989)

  • Uno, está solo (1990)

  • Me compré unas alas (1991)

  • Sinceramente Juan (1992)

  • La niña y el mar (1993)

  • Año nuevo [1995)

  • Pardo por la música (1996)

  • Simplemente lo mejor (1996)

  • Alma galega (1997)

  • En vivo (1997)

  • Pasión por la vida (1999)

  • Trigeneración (2001)

  • Lúa Chea (2003)

  • Orígenes (2016)

 

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

 

 

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

ROCIO DURCAL. COSTUMBRES. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCION ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA DE ROCIO DURCAL

ROCIO DURCAL. AMOR ETERNO.

Este mes hemos seleccionado una canción titulada «Costumbres». Está interpretada por Rocío Durcal,

una de las artistas españolas más queridas de todos los tiempos.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN COSTUMBRES DE ROCIO DURCAL:

 

Costumbres de Rocío Durcal (Letra)

Háblame de ti
cuéntame de tu vida
sabes tú muy bien
que yo estoy estoy convencida
de que tú no puedes aunque intentes olvidarme
siempre volverás una y otra vez
una y otra vez siempre volverás

Aunque ya no sientas más amor por mí solo rencor
yo tampoco tengo nada que sentir y eso es peor
pero te extraño
también te extraño
no cabe duda que es verdad que la costumbre es más
fuerte que el amor

Séquetú no puedes
aunque intentes olvidarme
siempre volverás y una otra vez
una y otra vez siempre volverás

Aunque ya no sientas más amor por mí solo rencor
yo tampoco tengo nada que sentir y eso es peor
pero te extraño
como te extraño
no cabe duda que es verdad que la costumbre es más
fuerte que el amor
no cabe duda que es verdad que la costumbre es más
fuerte que el amor.

 

ROCIO DURCAL. AMOR ETERNO.

<< Biografía de la cantante Rocío Durcal, en otra entrada del blog, pinchar aquí >>

 

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

 

ROCIO DURCAL. PELICULAS.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

INDIA MARTÍNEZ. VENCER EL AMOR. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA, DISCOGRAFIA Y FOTOS.

Este mes hemos seleccionado una canción actual titulada «Vencer el amor», interpretada por una cantante con raíces flamencas, ganadora de un goya y nominada a los grammy latinos: India Martinez.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «VENCER EL AMOR» DE INDIA MARTINEZ.

 

Vencer El Amor de India Martínez:

Cuantas veces te llamaba te llamaba sola y triste pero

Nunca estabas, nunca estabas. Perdí la voz mí

Corazón se fue arrugando en un rincón de miedo y solo

Hay una vida vida vida por vivir

Camino y camino pero no levanto el vuelo

Levanto un castillo de ilusiones y sueños con mis manos

Sola en mi silencio

Y volar y acariciar el cielo con mis manos

Y olvidar mi dolor, inventar horizontes nuevos

Y cantar y hasta romper mi voz gritando

Y vencer al amor, y vencer al amor

Una razón cuatro besos y un portazo y un te quiero que me

Está matando, me está matando y me puede

Quiero salir abriré por fin mis alas blancas

Camino camino pero no levanto el vuelo levanto un

Castillo de ilusiones y sueños, camino y camino

Pero no levanto el valor levanto un castillo de

Ilusiones y sueños con mis manos sola en mi silencio

Y volar y acariciar el cielo con mis manos

Y olvidar mi dolor, inventar horizontes nuevos

Y cantar y hasta romper mi voz gritando

Y vencer al amor al amor

Camino y camino pero no levanto el vuelo

Levanto un castillo de ilusiones y sueños

Y volar y acariciar el cielo con mis manos

Y olvidar mi dolor, inventar horizontes nuevos

Y cantar y hasta romper mi voz gritando

Y vencer al amor, y vencer, al amor

Cuantas veces te llamaba, te llamaba sola y triste…

Pero nunca estabas…

Jennifer Jessica Martínez Fernández, más conocida como India Martínez nació en Córdoba, Andalucía, el 13 de octubre de 1985. Es una cantante española de estilo flamenco y pop.

En 2009 fue nominada en los premios Grammy latinos en la categoría de nueva mejor artista. Ganó dos premios Cadena Dial, el primero en 2011 por su álbum “Trece Verdades”, y el segundo en 2013. En 2015 ganó el Goya a la mejor canción por la película “El Niño”, film dirigido por Daniel Monzón. Ha colaborado con artistas como David Bisbal, Pitingo, Pablo Alborán o La Oreja De Van Gogh, entre otros. En febrero de 2017 fue galardonada con la Medalla de Andalucía.

Su familia se trasladó a Roquetas de Mar (Almería) cuando ella tenía 11 años.

 

 

En 1998, con 13 años, participó en el concurso de talentos “Veo, Veo” presentado por Teresa Rabal, quedando como una de las finalistas. Se le ofreció una beca por parte de la fundación Cristina Heeren para aprender flamenco en Sevilla. En 2003, ella firmó un contrato con “La Voz del Sur” que lanzó su primer álbum “Azulejos de Lunares” en 2004. Este primer disco contenía interpretaciones con varias modificaciones musicales de los boleros clásicos y tangos de José María Cortina.

 

 

Su segundo álbum salió en 2009, llamado “Despertar”, y le hizo ser nominada a Mejor Nuevo Artista en los premios Grammy Latinos de ese mismo año. Este álbum también fue nominado a Mejor Producción. En 2011 lanza su tercer disco “Trece Verdades” que consigue ser disco de oro, manteniéndose en la lista de ventas 48 semanas. Un año más tarde, en 2012 sale al mercado el álbum “Otras Verdades” que dispone de sus versiones propias de canciones de artistas conocidos como Luis Fonsi o Camila.

 

 

Este último también ha sido reconocido como disco de oro y también nominado los Grammy Latinos en la categoría de mejor álbum pop vocal tradicional. En 2013 sale su penúltimo álbum “Camino de la buena suerte” que también consigue el reconocimiento como disco de oro. Y en 2014 su último lanzamiento “Dual”, que recopila duetos con artistas nacionales e internacionales como David Bisbal con Olvidé respirar, Enrique Iglesias con Loco, Abel Pintos con Corazón Hambriento. Con el cual alcanza el disco platino.

 

 

En 2014 tuvo lugar uno de los conciertos más importantes de su carrera, en el Palacio de los Deportes de Madrid. Y empezó su sexta gira para promocionar su album de duetos Dual.

En 2016 lanza su séptimo álbum, titulado Te cuento un secreto, que se coloca en el numero 1 de los mas vendidos de españa en su primera semana. En Te cuento un secreto hace una nueva colaboración junto al cantante Prince Royce, con el que canta ‘Gris’.

 

 

Discografía

  • Álbumes

  • 2004: Azulejos de Lunares

  • 2009: Despertar

  • 2011: Trece Verdades

  • 2012: Otras verdades

  • 2013: Camino de la buena suerte

  • 2014: Dual

  • 2016: Te cuento un secreto»

  • Sencillos

  • 2004: «Sobrelleve»

  • 2004: «Vida Mia»

  • 2008: «Anna»

  • 2009: «Sólo Tú»

  • 2010: «Amanece el Dia»

  • 2011: «Vencer al Amor»

  • 2011: «90 Minutos»

  • 2012: «Manuela»

  • 2012: «Hoy»

  • 2013: «Los Gatos No Ladran»

  • 2014: «Ya No Me Creo»

  • 2014: «Si Me Ves» (con Manuel Carrasco)

  • 2014: «Dime Que Sera»

  • 2014: «Niño Sin Miedo»

  • 2014: «Olvide Respirar» (con David Bisbal)

  • 2015: «Corazon Hambriento» (con Abel Pintos)

  • 2016: «Todo No Es Casualidad»

 

 

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

ESCUELA DE ESPAÑOL EN MADRID

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

MASSIEL. ERES. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA. FOTOS.

Este mes hemos seleccionado una canción popular, Eres, de una artista polifacética; Massiel. Ganadora del festival de Eurovisión y que hace gala de una trayectoria notable.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN ERES DE MASSIEL.

 

“Eres” de Massiel.

Eres por tu forma de ser conmigo lo que más quiero,
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se calma la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento

Eres el regreso que cada vez más y más deseo,
Eres la respuesta que no he encontrado entre mi silencio
eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño
Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro.

Eso y más! y esas cosas que compartimos como un secreto
Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos

Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo
Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo

Eres el anhelo donde encamino mi pensamiento,
Eres mi razón, mi mitad, mi fuerza, mi complemento.
Eres la ternura que día a día me enciende el alma
Eres la verdad que me empapa toda como agua clara

Eso y más! Esas cosas que compartimos como un secreto
Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos

Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo
Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo

Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se cama la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento

Eres el regreso que cada vez más y más deseo,
Eres la respuesta que no encontraba entre mi silencio
Eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño
Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro

Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se cama la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento.

 

 

<< Biografía de la cantante Massiel, en otra entrada del blog, pinchar aquí >>

 

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

DANI MARTIN. PARIS. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA, DISCOGRAFIA Y FOTOS DE DANI MARTIN.

dani-martin-06

Este mes hemos escogido una canción de título París. Una canción de mucho éxito de uno de los cantantes jóvenes con mejor trayectoria y experiencia de los cantantes españoles actuales: Dani Martín.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «PARIS» DE DANI MARTIN.

 

París de Dani Martín (letra):

Quiero amanecer
Una mañana de diciembre en París,
Darme la vuelta y que me digas tú que sí
Que ya no hay nada más

Y ahora seguir caminando hacia adelante voy.

Para amanecer
Una mañana de noviembre en mi Madrid
Que pase un año y ver si seguimos aquí
Si aun queremos más
Que hay mil cosas que se ponen por delante hoy.

Estribillo:
Y queremos siempre rosas
Y Venecia, Verona y París
Y la vida es otra cosa
La verdad, la mentira y un si
Y tenemos mariposas
Y gusanos sin seda y al fin
Hay serpientes venenosas
Y un disfraz que se rompe al vivir.

Quiero amanecer
Sin tus abrazos sin tu vientre sin París
Que siempre muere lo que vimos construir
Prefiero soledad
Que me acompaña desde siempre, cerca y hasta hoy.

Quiero amanecer
Sin tus encantos sin tus ganas de reír
Sin tus virtudes que en defectos convertí
Maldita realidad
Que lo bonito dura un rato y se vuelve a ir.

Estribillo:
Y queremos siempre rosas
Y Venecia, Verona y París
Y la vida es otra cosa
La verdad, la mentira y un si
Y tenemos mariposas
Y gusanos sin seda y al fin
Hay serpientes venenosas
Y un disfraz que se rompe al vivir.

Y queremos siempre rosas
Y Venecia, Verona y París
Y la vida es otra cosa la verdad la mentira y un si!!

 

dani-martin-01

<<<Pinchar aquí para visitar la biografía y discografía breve de Dani Martín, en otra entrada del blog>>>

 

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

ESCUELA DE ESPAÑOL EN MADRID

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

ALEX Y CRISTINA. HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA. FOTOS.

alex-y-cristina-01

Este mes hemos seleccionado una canción muy popular de los años 80: “Hago chas y aparezco a tu lado”. De un grupo que tuvo mucho éxito en los años 80: Alex y Cristina.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO» DE ALEX Y CRISTINA.

 

ALEX Y CRISTINA. HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO.

No soy mas que tú, tus fantasías
Tantas veces soñaste que se hizo realidad
Pero lo que tú, tú no sabías es que los sueños no se pueden dominar

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

Y yo soy capaz de entrar en tus sueños
de volver por el cielo y caminar sobre el mar
Y de pronto hacerme de carne y hueso para que tú me puedas acariciar

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

Cuando crees que me ves….

Si tal vez tú traes alguna invitada
si se pone pesada y no te deja en paz
una mano helada sobre la espalda, un par de trucos y no vuelve más

papa pam, papapam…

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

papapam…
quieres ir tras de mi pobrecito de ti, no me puedes atrapar.

 

alex-y-cristina-02

Álex & Christina fue un grupo español de pop muy popular a finales de la década de 1980. El grupo estaba compuesto por Christina Rosenvinge y Álex de la Nuez.

En 1984 Christina Rosenvinge junto a Toti Árboles crearon el grupo «Magia Blanca», en el que colaboró Álex de la Nuez como compositor. Grabaron el sencillo «Cambio/Magia Blanca», que no funcionó como se esperaba, haciendo que Toti dejara la formación, aunque Christina y Álex continuaron asociados musicalmente bajo el nombre artístico de «Álex & Christina».

 

alex-y-cristina-03

 

Su presentación fue con el sencillo «Mil Cambios de Color/Yo Quiero Ser Yo», producido por Nacho Cano con un sonido moderno  y de un estilo naïf de influencia francesa pero también británica (alineado con el Twee pop), que sería la tónica de sus lanzamientos posteriores. En este sentido se les puede considerar precursores, junto a parte del sonido Donosti (Aventuras de Kirlian entre otros) del Twee Pop Ibérico también denominado Tonti-Pop.

 

alex-y-cristina-04

 

Al éxito masivo y mediático de «Mil Cambios de Color» le siguió el álbum Álex & Christina lanzado en 1987, y en él que se incluía el sencillo «¡¡Chas!! y aparezco a tu lado», tema que se llegó a convertir en uno de los mayores éxitos de la época y que posiblemente sea la canción más emblemática del grupo. Ese éxito les llevó en 1988 al Festival de la OTI, donde interpretaron el tema «Dulce maldición», donde introducirían a su estilo poppy ciertos arreglos y armonías centro y sudamericanas, lo que no evitaría levantar un cierto escándalo en algunos medios hispanoamericanos por su imagen demasiado moderna y desenfadada, completamente anacrónica con un festival de corte tradicionalista y folclórico. Su segundo álbum El ángel y el diablo editado en 1989, tuvo también muy buena aceptación, sobre todo el sencillo «Souvenir», que consiguió buena aceptación en Hispanoamérica gracias sobre todo al videoclip promocional realizado para su lanzamiento.

 

alex-y-cristina-05

 

Tras disolverse el grupo, Christina Rosenvinge formó junto a otros músicos, como Alejo Stivel, Christina y Los Subterráneos, con un estilo más orientado al rock, mientras que Álex de La Nuez inició una exitosa carrera en solitario en la que destaca el single «Dame Más», número uno en ventas en el año 1994.

 

alex-y-cristina-06

 

Discografía

Álex & Christina (WEA, 1987)

  1. ¡¡Chas!! y aparezco a tu lado

  2. A media luz

  3. Betty tiene un secreto

  4. Qué le vamos a hacer

  5. Septiembre

  6. No me pidas amor

  7. 10 años después

  8. Mil cambios de color

  9. Lo más bonito del mundo

  10. Ding dong

alex-y-cristina-09

El ángel y el diablo (WEA, 1989)

  1. El souvenir

  2. Sylvia cometió un error

  3. Pimienta y sal

  4. No tengo miedo

  5. Me aburro

  6. El ángel y el diablo

  7. Sé que sabes lo que yo sé

  8. Mi revolución

  9. Duérmete ya

  10. Dulce maldición (Versión Acústica)

alex-y-cristina-10

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.