Archivo de la etiqueta: poesia española

PIO BAROJA. CAFE CANTANTE. POEMAS ESCOGIDOS. OBRAS Y CITAS. POESIA ESPAÑOLA.

 

Este mes hemos escogido un poema del excelente escritor de la generación del 98 Pío Baroja: Café Cantante.

 

CAFÉ CANTANTE DE PIO BAROJA.

 El guitarrista aparece

circunspecto en el tablado,

y se sienta en una silla

con poco desembarazo;

el cantador, cerca de él,

va a colocarse en un banco,

y con una vara corta

que lleva a la diestra mano

a su manera, sin duda,

va los compases marcando.

 El guitarrista es cetrino,

moreno, peludo y flaco.

El cantador es un gordo

con cierto aire de gitano.

 Comienzan las florituras,

los arpegios complicados,

en la guitarra, y de pronto,

empieza el gordo su canto.

 Se eleva una queja extraña

en el aire, como un pájaro,

y cae después como cae

un ave con un balazo;

vuelve a subir nuevamente,

otra vez, por lo más alto,

y tan pronto es una queja

de teológico arrebato,

que llega casi a tener

la emoción de algo sagrado,

como parece una broma

o un comentario muy zafio.

 Bailan después seguidillas,

sevillanas y fandangos

unas mujeres morenas

con grandes ojos pintados

y batas con faralaes

que les llega a los zapatos.

 Alguna estrella del arte

se menea como un diablo,

y danza con tanta fuerza

un bailoteo tan bárbaro,

con un estrépito tal,

que tiembla todo el estrado.

 

<<Biografía y obras de Pio Baroja, autor de la generación del 98, en otra entrada del blog, pinchar aquí>>

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

 Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

FRANCISCO DE QUEVEDO. RELOJ DE CAMPANILLA. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA.

QUEVEDO. OBRA LITERARIA. RETRATO.

Este mes hemos seleccionado el poema titulado «Reloj de Campanilla». Su autor, Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su poesía.

 

Reloj de Campanilla de Francisco de Quevedo:

El metal animado,
a quien mano atrevida, industriosa,
secretamente ha dado
vida aparente en máquina preciosa,
organizando atento
sonora voz a docto movimiento;
en quien, desconocido
espíritu secreto, brevemente
en un orbe ceñido,
muestra el camino de la luz ardiente,
y con rueda importuna
los trabajos del sol y de la luna,
y entre ocasos y auroras
las peregrinaciones de las horas;
máquina en que el artífice, que pudo
contar pasos al sol, horas al día,
mostró más providencia que osadía,
fabricando en metal disimuladas
advertencias sonoras repetidas,
pocas veces creídas,
muchas veces contadas;
tú, que estás muy preciado
de tener el más cierto, el más limado,
con diferente oído,
atiende a su intención y a su sonido.

La hora irrevocable que dio, llora;
prevén la que ha de dar; y la que cuentas,
lógrala bien, que en una misma hora
te creces y te ausentas.
Si le llevas curioso,
atiéndele prudente,
que los blasones de la edad desmiente;
y en traje de reloj llevas contigo,
del mayor enemigo,
espía desvelada y elegante,
a ti tan semejante,
que, presumiendo de abreviar ligera
la vida al sol, al cielo la carrera,
fundas toda esta máquina admirada
en una cuerda enferma y delicada,
que, como la salud en el más sano,
se gasta con sus ruedas y su mano.

Estima sus recuerdos,
teme sus desengaños,
pues ejecuta plazos de los años,
y en él te da secreto,
a cada sol que pasa, a cada rayo,
la muerte un contador, el tiempo un ayo.

 

POEMAS DE QUEVEDO.

 

>> Para leer la biografía de Quevedo, en otra entrada del Blog, pinchar aquí <<

 

QUEVEDO. OBRA LITERARIA. ESTATUA.

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

Mariano José de Larra. Anacreóntica. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA.

 

Este mes hemos seleccionado un poema titulado «Anacreóntica» del Mariano José de Larra, poeta del Romanticismo Español.

 

Anacreóntica de Mariano José de Larra

¿Por qué, si te hizo bella,      
más pura que la aurora,      
el ciego Dios de Gnido,      
más que su madre hermosa,      
    por qué de enojo y rabia  
tu frente se colora      
cuando al descuido un beso      
mi labio al tuyo roba?      
    Si late henchido el pecho      
del fuego que atesora,  
si tus bullentes pomas      
al juego me provocan,      
    ¿querrás que nunca necio      
la timidez deponga,      
y el corazón sofoque  
la llama en que rebosa?      
    Si quieres que respete      
tu boca encantadora,      
deja, Célida, luego,      
deja de ser hermosa,  
    ¿no ves cómo atrevida      
la hiedra vigorosa      
al olmo se entrelaza      
con osadía loca?      
    En vano de su triunfo
el noto la despoja,      
en vano la rechaza      
el ábrego que sopla.      
    ¿No ves cómo animada      
esfuerzos mil redobla
y sube sin respetos      
hasta abrazar la copa?      
    El laso caminante      
perdido que se embosca,      
que con la sed ardiente
el crudo can agobia,      
    si siente allí cercana      
la fuente bullidora,      
¿ves al raudal sonante      
cual sin temor se arroja?
    Por más que la corriente      
oiga murmuradora,      
el labio seco aplica      
sobre las puras ondas.      
    ¿O ya a la abeja nunca
cabe a la esbelta rosa      
de su capullo abierto      
ves respetar las hojas?      
    No más tu rostro airada      
con gravedad compongas,
por más que en tus mejillas      
mi ardiente labio ponga.      
    Ni deja más señales,      
cruel, mi ardiente boca,      
cuando atrevidos labios    
a tus carmines tocan,      
   que por el éter puro      
el ave voladora,      
o el plomo despedido      
que por su mal le corta,    
    que deja impresa huella      
en las fugaces olas,      
frágil barquilla osada      
que por los mares boga,      
    ni es fácil que Lisardo,    
que tus caricias goza,      
de extraño labio aleve      
la huella reconozca.      
    Que el beso fugitivo      
en la ocasión dichosa,    
tan luego cual se imprime,      
tan luego ya se borra.      
    Mas si el rigor insano      
de tu venganza loca,      
ni ya mis besos quiere,    
ni el dártelos perdona,      
    devuélveme, Celida,      
el que te di yo ahora,      
y en paz quedemos luego      
y a tu amistad me torna.

 

 

<< Biografía y obras de Mariano José de Larra, en otra entrada del blog, pinchar aquí >>

 

 

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

DAMASO ALONSO. LOS CONSEJOS DEL TÍO DÁMASO A LUIS CRISTÓBAL. SELECCION DE POEMAS ESPAÑOLES. BIOGRAFÍA CORTA DE DAMASO ALONSO. POESIA DE ESPAÑA.

Este mes hemos seleccionado un poema titulado «Los consejos del tío Dámaso a Luis Cristóbal». Su autor es Dámaso Alonso, poeta español Premio Nacional de Literatura 1927 y Premio Miguel de Cervantes 1978.

 

LOS CONSEJOS DEL TÍO DÁMASO A LUIS CRISTÓBAL DE DAMASO ALONSO

Haz lo que tengas gana,
Cristobalillo,
lo que te dé la gana,
que es lo sencillo.

Llegaste a un mundo donde
manda la chacha,
mandan los mandamases
y hay poca lacha.

Caso nunca les hagas
a los mayores.
Los consejos de Dámaso
son los mejores.

Tira, mi niño, tira,
si te da gana,
los libros de papito
por la ventana.

Cuélgate de las lámparas y los manteles,
rompe a mamita el vaso
de los claveles.

¿Que hay pelotón de goma?
Chuta e impacta.
¡Duro con la pintura
llamada abstracta!

Rompe tazas y platos.
¡Viva el jolgorio
y las almas benditas
del purgatorio!

La mejor puntería
te la aconsejo
si es que se pone a tiro
cualquier espejo.

Aún hay más divertido:
coge chinillas,
y con un tiragomas,
¡a las bombillas!

Pero ahora se me ocurre
algo estupendo,
donde papá se encierra
vete corriendo.

¡Macho, cuántos papeles!
Tú, con cerillas,
vas y a papá le quemas
esas cosillas…

¡Verás qué cara pone!
¡Qué gracia tiene!
Anda, sin que te vea,
mira que viene.

Vamos a divertirnos
tú y yo, mi cielo.
Es un asco este mundo:
conviene que lo

pongamos boca abajo.
¡Es tan sencillo!
Vamos a hacer un mundo
nuevo, chiquillo!

 

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas nación en Madrid, el 22 de octubre de 1898 y murió en Madrid, el 25 de enero de 1990

Fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Literatura 1927. Premio Miguel de Cervantes 1978.

Dámaso Alonso nació en Madrid en una familia galaico-asturiana con raíces en Ribadeo por la parte paterna (Dámaso Alonso y Alonso) y en Los Oscos por la materna (Petra Fernández de las Redondas Díaz, natural y vecina de Madrid). Vivió en su primera infancia en La Felguera (Asturias), donde su padre, Ingeniero de Minas, trabajaba, y estudió el bachillerato en Madrid, en los jesuitas de Chamartín, pasando sus vacaciones estivales en Ribadeo con frecuentes visitas a Los Oscos.

 

 

Era buen estudiante en matemáticas pero mostraba una afición por la literatura, rama por la que se decantaría luego de descubrir los textos de Rubén Darío, que coincide con la amistad que ha hecho veraneando en las Navas del Marqués con Vicente Aleixandre. Así pues, se licenciaría en Derecho y en Filosofía y Letras, por la Universidad Central de Madrid, se formó en el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal y tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausistaAlberto Jiménez Fraud. Allí conectó con los que sería sus compañeros de generación Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pepín Bello, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre; también conocerá en 1917 durante su veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre, al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por los maravillosos pinares de este pueblo y con el que convivirá en la España franquista.

En 1929 se casó con la también escritora Eulalia Galvarriato.

 

 

Literariamente, se le considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera generación poética de la posguerra. Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos, y reivindicó la segunda etapa, la culterana, de la poesía de Luis de Góngora elaborando para explicarla una gran teoría de la expresión poética denominada Estilística. Hizo una edición crítica de las Soledades (1927) de este poeta, acompañada de una paráfrasis explicativa del mismo. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor.

Como profesor, Dámaso Alonso enseñó en Oxford dos años y luego, a partir de 1933, fue catedrático de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Valencia. Con Ortega y Gasset y otros intelectuales, estuvo refugiado durante las primeras semanas de la guerra civil en la Residencia de Estudiantes, por miedo a represalias, pues sus cuñados eran conocidos simpatizantes del bando sublevado. El resto de la guerra lo pasó en Valencia, donde colaboró en la revista Hora de España. Tras la guerra civil fue depurado sin sanción y en 1941 obtuvo la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid; en esta última formó, entre otros importantes discípulos, a Fernando Lázaro Carreter. También fue profesor visitante en varias importantes universidades norteamericanas.

En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia Española y en 1959 de la Real Academia de la Historia. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua el 29 de junio de 1973. Fue director de la Real Academia Española sucediendo a Ramón Menéndez Pidal. También recibió el Premio Cervantes en 1978.

«Tenemos que trabajar todos por la unidad básica de nuestra lengua en el mundo. Tenemos que trabajar por la lengua. No movidos por un sentimiento nacionalista. Es un sentimiento de hermandad de veinte países. Nada de nacionalismos aisladores. Trabajaremos por nuestra lengua con un sentimiento de veneración y respeto como el – 6 – que suele existir alrededor de un niño al que le espera un gran destino. El destino de nuestra lengua es el de ser vínculo de hermandad, de paz y de cultura entre los cientos y cientos de millones de seres que, en proporción siempre creciente, la han de hablar en el siglo XXI y en los siglos y siglos de un larguísimo porvenir.»

Falleció en enero de 1990 en su casa de Madrid. En su funeral, su esposa recitó dos versos de Hijos de la ira:

Virgen María, Madre, /dormir quiero en tus brazos hasta que en Dios despierte.

 

 

Poesía de Dámaso Alonso.

La trascendencia de Dámaso Alonso, dentro de la cultura española, supera con facilidad los límites establecidos tradicionalmente en torno a la figura de un poeta, de un creador, ya que en el autor madrileño confluyen cualidades creativas, estéticas y existenciales de su obra poética, la dimensión de su obra filológica, crítica y estilística junto a una militancia constante, de medidas universales en defensa de nuestra lengua común. Con todo, no es posible enjuiciar la labor del escritor sin hacer una reflexión de su obra de estudioso.

No sólo por Hijos de la ira hay que considerar al escritor un poeta extraordinario. A pesar de ser llamado por Rafael Ferreres un poeta a rachas, destaca de su obra una permanente constancia. La poesía de Alonso se ha estado elaborando durante casi sesenta años si tenemos en cuenta que su primera obra Poemas puros, poemillas de ciudad comenzó a escribirse en 1918 y que su última obra publicada, Dudas y amor sobre el Ser Supremo, aparece a finales de 1985.

Se clasifica como poesía pura de inspiración juanramoniana a su libro Poemas puros, poemillas de la ciudad (1924). A partir de 1939, el gran aldabonazo de la Guerra Civil y de la no menos desesperada posguerra le conmueven profundamente y publica Oscura noticia, el título de la cual procede de San Juan de la Cruz -«La noticia que te infunde Dios, es oscura»- y su obra más importante, Hijos de la ira (1944; segunda edición corregida y aumentada en 1946) donde, inspirándose en el procedimiento estilístico del paralelismo progresivo presente en la poesía bíblica de los salmos penitenciales y en la filosofía existencialista de posguerra, expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos versículos y un lenguaje violento que da cabida al léxico vulgar y malsonante. Acusa, maldice y protesta el grotesco espectáculo del mundo, inmerso entonces en una terrible guerra global.

Siguieron a esta obra señera, que inaugura e inspira la llamada Poesía desarraigada (junto a Sombra del paraíso de su amigo Vicente Aleixandre), Hombre y Dios (1955), un lírico libro de poesía desarraigada de muy personal religiosidad. Se deja notar una impronta existencialista y es visible la influencia de James Joyce, cuya novela Retrato del artista adolescente había traducido Alonso bajo el anagramático seudónimo de Alfonso Donado en 1926. En esta temática religiosa su última incursión es Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).

 

 

El Dámaso Alonso editor y filólogo.

A esta etapa corresponde también su importante labor filológica, fundamentalmente dentro del campo de la estilística, representada por los siguientes estudios: La poesía de San Juan de la Cruz (1942), Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos gongorinos (1955). Sus obras completas han sido editadas en diez tomos por la Editorial Gredos.

En 1957 publicó Notas gallego-asturianas de los tres Oscos, un estudio lingüístico sobre el gallego asturiano hablado en la comarca nativa de su madre. En 1969 volvió sobre el tema de la fala de los Oscos en Narraciones orales gallego-asturianas (San Martín de Oscos): I. Recuerdos de niñez y mocedad, publicadas en Cuadernos de Estudios Gallegos, a las que siguió una segunda parte en 1977, Narraciones orales en el gallego-asturiano de los Oscos. Relatos, fórmulas curativas y ensalmos de Carmen de Freixe (San Martín de Oscos), trabajo incluido en el volumen homenaje dedicado por la Universidad de Oviedo a su discípulo Emilio Alarcos Llorach.

Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos y fue director de la Revista de Filología Española. Como director de la Real Academia Española de la Lengua procuró unir en un trabajo común a las restantes academias americanas de la lengua, a fin de evitar o retrasar la temida fragmentación lingüística del idioma. Su amplísima biblioteca especializada fue donada a su muerte a la Real Academia Española (RAE).

 

 

Obras de Dámaso Alonso.

  • Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea, 1921.

  • El viento y el verso, M., Sí. Boletín Bello Español del Andaluz Universal, 1925.

  • Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2.ª edic. ampliada, Bs. As., Espasa-Calpe, 1946).

  • Oscura noticia, M., Col. Adonais, 1944.

  • Hombre y Dios, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1955.

  • Tres sonetos sobre la lengua castellana, M., Gredos, 1958.

  • Poemas escogidos, M., Gredos, 1969 (Contiene poemas no recogidos en libro).

  • Antología poética. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janés, 1980.

  • Gozos de la vista. Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otros poemas, M., Espasa-Calpe, 1981.

  • Antología de nuestro monstruoso mundo. Duda y amor sobre el Ser Supremo, M., Cátedra, 1985.

  • Aquel día en Jerusalén: auto de la Pasión, para emisión radiofónica: (en un prólogo y tres cuadros). Madrid: Cóndor, 1986.

  • Álbum. Versos de juventud, B., Tusquets, 1993 (Edición de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo. Con Vicente Aleixandre y otros).

  • Verso y prosa literaria, Madrid, Gredos, 1993 (Obras completas, volumen X).

  • Antología poética. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

  • Antología personal. Madrid: Visor Libros, 2001.

  • A un río le llamaban Dámaso: antología poética. Madrid: Vitruvio, 2002.

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

GERARDO DIEGO. PRIMAVERA. AZUCENAS EN CAMISA. SELECCION DE POEMAS ESPAÑOLES. BIOGRAFÍA CORTA DE GERARDO DIEGO. POESIA DE ESPAÑA.

gerardo-diego-06

Este mes hemos seleccionado los Poemas «Primavera» y «Azucenas en camisa» del poeta español Gerardo Diego, que en 1925 fue Premio Nacional de Literatura y en 1979  se le concedió el Premio Cervantes. Está encuadrado en la Generación del 27.

 

Primavera de Gerardo Diego

A Melchor Fernández Almagro.

Los días niños cantan en mi ventana
Las casas son todas de papel
y van y viven las golondrinas
doblando y desdoblando esquinas

Violadores de rosas
Gozadores perpetuos del marfil de las cosas
Ya tenéis aquí el nido
que en la más ardua grúa se os ha construido

Y desde él cantaréis todos
en las manos del viento
Mi vida es un limón
pero no es amarilla mi canción

Limones y planetas
en las ramas del sol
cuántas veces cobijasteis
la sombra verde de mi amor
la sombra verde de mi amor

La primavera nace
y en su cuerpo de luz la lluvia pace
El arco iris brota de la cárcel

Y sobre los tejados
mi mano blanca es un hotel
para palomas de mi cielo infiel

 

Azucenas en camisa de Gerardo Diego

A Fernando Villalón

Venid a oír de rosas y azucenas
la alborotada esbelta risa
Venid a ver las rosas sin cadenas
las azucenas en camisa

Venid las amazonas del instinto
los caballeros sin espuelas
aquí al jardín injerto en laberinto
de girasoles y de bielas

Una música en níquel sustentada
cabellos curvos peina urgente
y hay sólo una mejilla acelerada
y una oropéndola que miente

Agria sazón la del febril minuto
todo picado de favores
cuando al jazmín le recomienda el luto
un ruiseñor de ruiseñores

Cuando el que vuelve de silbar a solas
el vals de «Ya no más Me muero»
comienza a perseguir por las corolas
la certidumbre del sombrero

No amigos míos Vuelva la armonía
y el bienestar de los claveles
Mi corazón amigos fue algún día
tierno galope de corceles

Quiero vivir La vida es nuevo estilo
grifo de amor grifo de llanto
Girafa del vivir Tu cuello en vilo
yo te estimulo y te levanto

Pasad jinetes leves de la aurora
hacia un oeste de violetas
Lejos de mí la trompa engañadora
y al ralantí vuestras corvetas

Toman las nubes a extremar sus bordes
más cada día decisivos
Y a su contacto puéblense de acordes
los dulces nervios electivos

Rozan mis manos dádivas agudas
lunas calientes y dichosas
Sabed que desde hoy andan desnudas
las azucenas y las rosas

gerardo-diego-05

Gerardo Diego Cendoya nació en Santander, Cantabria, el 3 de octubre de 1896 y murió en Madrid, 8 de julio de 1987.

Fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.

Fue alumno de la Universidad de Deusto donde estudió la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoció a quien sería después un amigo esencial en su vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Desde 1920 fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo.

En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

gerardo-diego-04

Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino y columnista en varios periódicos. Se casó en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander.

Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentes periódicos.

gerardo-diego-03

La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando sublevado y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados.

Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1956 obtiene el Premio Nacional «José Antonio Primo de Rivera» por su obra «Paisaje con Figuras». En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges).

Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.

Poética

Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas.

Es de destacar la influencia de Gerardo Diego en otras figuras de relevancia tanto en el ámbito nacional como regional. Destaca entre sus seguidores la poeta cántabra Matilde Camus, de la que fue profesor en el Instituto de Santa Clara en Santander. Gerardo Diego envió en 1969 una poesía cuyo título es Canción de corro para el prólogo del primer libro de Matilde Camus titulado Voces y que fue dado a conocer en el Ateneo de Madrid. Asimismo, pronto se publicará la correspondencia que mantuvo con Matilde Camus.

Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo el considerado por muchos el mejor soneto de la literatura española, El ciprés de Silos, así como de otros poemas importantes como Nocturno, Las tres hermanas o La despedida.

Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía.

gerardo-diego-02

Obras poéticas

  • El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.

  • Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.

  • Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.

  • Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.

  • Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-1925).

  • Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.

  • Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.

  • Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.

  • Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).

  • Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.

  • Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.

  • Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.

  • Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).

  • La sorpresa, M., CSIC, 1944.

  • Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.

  • La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.

  • Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.

  • Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.

  • Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.

  • Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).

  • Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Puente).

  • Variación, M., Neblí, 1954.

  • Amazona, M., Ágora, 1956.

  • Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.

  • Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura).

  • Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).

  • Canciones a Violante, M., Punta Europa, 1959.

  • Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.

  • La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.

  • Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.

  • Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.

  • La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.

  • Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.

  • El jándalo (Sevilla y Cádiz), M., Taurus, 1964.

  • Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.

  • El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.

  • Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.

  • Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.

  • Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.

  • La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.

  • Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971.

  • Cementerio civil, B., Plaza y Janés, 1972.

  • Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.

  • Cometa errante, B., Plaza y Janés, 1985.

  • Decir de La Rioja, Biblioteca Gonzalo de Berceo.

gerardo-diego-01

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

ANGELES MORA. POÉTICA. ELEGÍA Y POSTAL. SELECCION DE POEMAS ESPAÑOLES. BIOGRAFÍA CORTA DE ANGELES MORA. POESIA DE ESPAÑA.

angeles-mora-01

Este mes hemos seleccionado dos poemas cortos titulados «poética» y «elegía y postal» de la autora andaluza Angeles Mora, galardonada con el Premio Nacional de Poesía en 2016.

 

Elegía y postal. Angeles Mora.

No es fácil cambiar de casa,
de costumbres, de amigos,
de lunes, de balcón.
Pequeños ritos que nos fueron
haciendo como somos, nuestra vieja
taberna, cerveza
para dos.
Hay cosas que no arrastra el equipaje:
el cielo que levanta una persiana,
el olor a tabaco de un deseo,
los caminos trillados de nuestro corazón.
No es fácil deshacer las maletas un día
en otra lluvia,
cambiar sin más de luna,
de niebla, de periódico, de voces,
de ascensor.
Y salir a una calle que nunca has presentido,
con otros gorriones que ya
no te preguntan, otros gatos
que no saben tu nombre, otros besos
que no te ven venir.
No, no es fácil cambiar ahora de llaves.

Y mucho menos fácil,
ya sabes,
cambiar de amor.

 

Poética. Angeles Mora.

Yo sé que estoy aquí

para escribir mi vida.

Que vine poco a poco

hasta esta silla.

Y no quiero engañarme.

Sé que voy a contártela

y que será mentira:

Sobre la mesa sucia

una gota de tinta.

 

angeles-mora-02

Ángeles Mora Fragoso nació en Rute, Córdoba, en 1952.

Es una poetisa y escritora española. En 2016 obtuvo dos importantes reconocimientos: el Premio Nacional de la Crítica en Poesía y el Premio Nacional de Poesía de España. Desde 2003, es académica electa de la Academia de Buenas Letras de Granada.

angeles-mora-03

 

Biografía

Ángeles Mora es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Es presidenta de la Asociación de Mujer y Literatura Verso libre, y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Máster en «Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera» por la Universidad de Granada, ha sido profesora de Lengua y Literatura Española en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad granadina. También ha colaborado en el periódico Granada Hoy. Estuvo casada con el profesor Juan Carlos Rodríguez y es madre de tres hijos.

 

angeles-mora-04

 

Trayectoria poética

Su primer libro publicado fue Pensando que el camino iba derecho (1982), con un título tomado de un verso de Garcilaso de la Vega. Aunque, en realidad, los poemas de su libro Caligrafía de ayer (2000) son anteriores. Obtuvo el premio «Ciudad de Melilla» con su libro Contradicciones, pájaros en 2001. Antes, la autora había efectuado una primera recapitulación literaria en La guerra de los treinta años (1990), que obtuvo en su momento el premio «Rafael Alberti».

La canción del olvido (1985), La dama errante (1990) y Cámara subjetiva (1996) son otros títulos de la autora. Las recopilaciones de su obra, como Antología poética (1982-1995) (1995), en edición de Luis Muñoz, y ¿Las mujeres son mágicas? (2000), introducida por Miguel Ángel García, son obras de importancia.

En 2016 publicó Ficciones para una autobiografía (Bartleby Editores), obra por la que obtuvo dos importantes premios. Por un lado fue galardonada con el premio Nacional de la Crítica en el mes de abril; por otro, recibió el premio Nacional de Poesía, en el mes de noviembre de 2016.

 

angeles-mora-05

 

Poesía

  • Pensando que el camino iba derecho, Granada, Diputación («Genil»), 1982.

  • La canción del olvido, Granada, Diputación («Libros de Bolsillo»), 1985.

  • La guerra de los treinta años, Cádiz, Caja de Ahorros de Cádiz, 1990.

  • La dama errante, Granada, La General («Colección Literaria»), 1990.

  • Cámara subjetiva, Palma de Mallorca, Monograma («El Cantor»), 1996.

  • Caligrafía de ayer, Rute, Ánfora Nova, 2000.

  • Contradicciones, pájaros, Madrid, Visor, 2001. Traducción al italiano: Contraddizioni, ucelli, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2005.

  • La guerra de los treinta años, Granada, I&CILe («Colección Messidor»), 1, 2005.

  • Bajo la alfombra, Madrid, Visor, 2008.

  • Ficciones para una autobiografía, Madrid, Bartleby, 2016.

Antologías poéticas

  • Antología poética (1982-1995), edición de Luis Muñoz, Granada, Diputación («Maillot Amarillo»), 1995.

  • ¿Las mujeres son mágicas?, prólogo de Miguel Ángel García, Lucena, Ayuntamiento («Cuatro Estaciones»), 2000.

angeles-mora-06

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

BASILIO FERNÁNDEZ LÓPEZ. POEMAS ESCOGIDOS. SELECCION DE POEMAS ESPAÑOLES. BIOGRAFÍA CORTA DE JOSÉ DE ESPRONCEDA. POESIA DE ESPAÑA.

basilio_fernandez_lopez-02

Este mes hemos seleccionado cuatro poemas cortos Basilio Fernández López, galardonado en 1992 con el Premio Nacional de Literatura, en la especialidad de Poesía.

 

«PEPITA DE FRUTA»

Limpio silencio madruga

en la clausura del lirio

Luz absorta del martirio

imposible de la oruga

Publicidad de la fuga

que perenne y misteriosa

despeina la crin airosa

y da en tesoros de franja

la viudez de la naranja

y la ausencia de la rosa.

 

«LIMBO»

Mira los trenes de harina

en tus viaductos de monja

Negros túneles de esponja

te horadan a tinta china

Ya el aire se subordina

a tus rodillas Ya goza

carne sin venas Carroza

de la nieve incorregible

que anuncia el saldo increíble

de tus idilios de loza.

 

«SONETO A FRAY LUIS»

Detente, noche, sueño, en el sistema

planetario y agrícola del cielo.

Que no profane el pájaro en su vuelo

la cúspide nevada del esquema.

Cese el mudo torneo de los vientos,

sonámbulos raptores de las rosas,

en caballos inmóviles, de airosas

crines peinadas en los firmamentos.

Y tú danos el norte de tus huellas

que en fuga vertical a las estrellas

ascienden en la luz de cada día:

Tu voz será el cantar de los cantares,

tu viacrucis, vía láctea de los mares,

tu raíz, chorro frío, vena fría.

 

 

«TRÁNSITO»

Déjame apacentar tu caricia de puente

en el tanto por ciento de serrín de la brisa

y en espejo descalzo y reconstituyente

tu sueño de recambio hilará mi sonrisa

Una espuma de tiempo se ol

vida en tus cabellos

y la pierna sumisa en

eclipses privados

escancia en litoral de ceniza mis cuellos

sobre el agua madura de los días delgados

Espérame entre dientes y torres de avenidas

para los viajes de ida y vuelta de tus huellas

No traiciones mis manos —aves adormecidas—

por el sol hecho añicos de este maná de estrellas.

 

basilio_fernandez_lopez-01

Basilio Fernández López, poeta español que nació en Valverdín (Cármenes, León) en 1909, y falleció en Gijón (Asturias) en 1987. Publicó en vida tan solo cinco poemas, todos ellos en su época juvenil. Dedicado a ocupaciones comerciales, mantuvo en secreto su obra literaria, que se dio a conocer póstumamente, en 1991. Fue galardonada en 1992 con el Premio Nacional de Literatura, en la especialidad de Poesía, del Ministerio de Cultura. Era la primera vez que se otorgaba a un autor ya fallecido.

Biografía

Basilio Fernández nació el 28 de julio de 1909 en Valverdín, una aldea del municipio de Cármenes (León). Su padre, que se había dedicado a los negocios de arriería, residía ya en esa época en Gijón, donde tenía un almacén de vinos y coloniales. Era el menor de cinco hermanos varones, de uno de los cuales se conserva también obra literaria.

Estudió en la Escuela de Comercio, la Academia Jovellanos y después en el Instituto Jovellanos. Fue allí compañero y amigo del también poeta Luis Álvarez Piñer y discípulo de Gerardo Diego. A través de él entró en contacto con los nuevos movimientos poéticos y con los autores de la Generación del 27.

Estudió Derecho primero en Oviedo (1926-29) y después en Madrid (1929-30). En Oviedo entabló amistad con Gonzalo Torrenter Ballester, compañero suyo de estudios. En Madrid mantuvo también alguna relación con los círculos de la Revista de Occidente.

De 1927 son los primeros poemas suyos que se conocen, escritos bajo la influencia del creacionismo, un movimiento de vanguardia promovido, inicialmente desde París, por el poeta chileno Vicente Huidobro, y al que se adhieren en España Gerardo Diego y Juan Larrea. En el número 5 de la revista literaria Carmen, dirigida por Gerardo Diego y cuyo secretario era Luis Álvarez Piñer, apareció en 1928 Nuca sola, un grupo de tres poemas que constituye su primera publicación. César González-Ruano reprodujo dos de ellos en su Antología de poetas españoles contemporáneos en lengua castellana (1946) con la siguiente nota: “En este poeta, no sabemos si perdido, se advierte la evolución del creacionismo a lo Huidobro, Larrea y Diego al clasicismo vivo y un tanto gongorino.” En el número 6 de la revista literaria Meseta, de Valladolid, una de las más importantes de la Generación del 27, apareció también, ese mismo año, su poema “Globo”.

 

basilio_fernandez_lopez-04

 

Viajó a Italia, a Perugia, en 1929. Allí conoció al escritor panameño Rogelio Sinán, al fotógrafo colombiano Luis B. Ramos y al escritor inglés Basil Bunting, discípulo literario y secretario, en esa época, del poeta americano Ezra Pound.

Después de dar por terminada la carrera de Derecho, volvió a Gijón y comenzó a trabajar en el negocio familiar. En 1932 recibió una carta de Basil Bunting, que le propuso publicar algún poema. Apareció así en el suplemento literario del periódico Il Mare de Rapallo (Liguria) “Hombre erguido”, el último poema que publicó en vida. Ese mismo año o en 1933 inició una recopilación de su poesía en un cuaderno titulado Solitude, optional april, en que trabajó con continuidad hasta 1937.

Fue incorporado en Asturias al ejército de la República al producirse la rebelión militar en 1936. En la batalla de Santander se entregó, al parecer voluntariamente. Rehabilitado, se incorporó al ejército de Franco con el grado de alférez provisional y finalizó la guerra en Cataluña.

Durante los primeros años de posguerra alternó las estancias en Gijón y en Barcelona, donde trabajaba como representante comercial de alimentación. En 1949, al morir su padre, se hace cargo del negocio familiar, en sociedad con uno de sus hermanos, y ese fue su medio de vida hasta su jubilación.

 

basilio_fernandez_lopez-03

 

Su obra de los años 40 y 50 es más abundante, pero se conserva de forma bastante dispersa, en forma de borradores y poemas sueltos. Los únicos contactos suyos que se conocen con medios literarios después de la Guerra Civil son los encuentros y la correspondencia, muy esporádica, con Gerardo Diego, y algún contacto epistolar, a partir de 1974 con Gonzalo Torrente Ballester. No hay constancia de que haya mostrado sus poemas a ninguna persona.

Entre 1964 y 1977 hay un largo período del que se conserva solo un poema. De 1977 existe un breve poemario titulado Hay un mayo cualquiera, al que sigue, al menos aparentemente, una nueva interrupción en su obra. En ese poemario hay una influencia muy significativa del poeta inglés T. S. Eliot. En esa época lee también con interés a los surrealistas franceses, a Lezama Lima, Octavio Paz y Fernando Pessoa. Le interesan mucho la música de jazz y la pintura.

A principios de los años 80, coincidiendo con la época en que cierra el negocio familiar y se jubila, se produce un notable cambio en su poesía, reflejado en los dos manuscritos que conservaba de esa época, escritos en su mayor parte en 1982-83: un cuaderno de trabajo sin título, con dibujos anotaciones y borradores de poemas, y otro cuaderno, con el título de Raudos contornos en que el silencio persevera, en que, al parecer, fue pasando a limpio borradores del cuaderno de trabajo que después eliminaba. Se trata de una poesía escrita con un tono gris y deslavazado, cuyo tema es una forma peculiar de desaliento y quiebra interior.

Falleció repentinamente, el 18 de abril de 1987.

En 1991 se publicó póstumamente su poesía en edición de su sobrino, Emiliano Fernández. En 1992 fue galardonada por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía. Era la primera vez que se otorgaba a un autor fallecido. En 2015 se ha publicado su poesía completa, que incluye 36 textos inéditos.

 

basilio_fernandez_lopez-05

 

Obra

Su Poesía completa aparece dividida en nueve secciones, que organizan una obra en su mayoría dispersa, y no siempre pueden ser considerados, por tanto, como poemarios, en sentido estricto:

  • Primeros poemas. Comprende 19 poemas de carácter creacionista, entre los que figuran los cuatro primeros que publicó. Aparte de estos, todos los demás proceden del archivo particular de Gerardo Diego y fueron escritos entre 1927 y 1929.

  • Cinco poemas para convalecientes. Se trata de una plaquette de cinco poemas, escritos en 1929. Son los primeros poemas de los que conservó copia y señalan una transición hacia una poesía más emotiva.

  • Solitude, optional april. Comprende 31 poemas que fechó entre 1929 y 1937. A ellos se han agregado cuatro poemas de esa época que no había conservado, pero de los que poseía una copia Gerardo Diego. Recogen una obra en evolución, casi siempre en verso libre y que opta por el poema largo y discursivo.

  • Canciones a María Luisa. Incluye tres sonetos y cuatro canciones de tono menor y carácter clasicista, fechados presumiblemente entre 1940 y 1943.

  • “Ese celado impulso” y otros poemas. Recoge un amplio grupo de textos, en estado muy diverso, que va de los poemas acabados a largos borradores sin terminar, escritos ente 1939 y 1950. Aparece en ellos una transición, muy característica de la época, del clasicismo expresivo a un tono neorromántico y existencial.

  • Mano sin rosas. Esta breve sección recoge siete poemas y dos borradores escritos entre 1957 y 1969. Corresponde a la época en que su obra se reduce, hasta casi desaparecer, e inicia, sin embargo, una nueva dirección literaria hacia la sobriedad y la melancolía.

  • Hay un mayo cualquiera. Es una plaquette de cuatro poemas, fechada en 1977, en que culmina y, a la vez, se cierra esta fase de su obra, contemplativa y austera.

  • Raudos contornos donde el silencio persevera (1 y 2). Recoge, por un lado, los textos pasados a limpio y, por otro, lo que queda del primitivo cuaderno de borradores (incluyendo anotaciones sueltas y algunos dibujos). Se trata de una obra inacabada en que el autor explora las posibilidades del texto continuo y emprende una muy personal revisión de su obra y de sus experiencias vitales. Es su poemario más extenso, iniciado probablemente en 1981 y se trata de la parte más original, pero también más discutida, de su obra.

  • Últimos poemas. Concluye su obra con cuatro poemas y dos borradores, escritos en sus últimos años, que muestran un retorno a una técnica poética más tradicional en su obra.

Bibliografía

Libros

  • Poemas 1927-1987, Gijón: Llibros del Pexe, 1991

  • Poemas 1927-1987, 2ª ed., Gijón: Llibros del Pexe, 1992

  • Antología poética, León: Diario de León, 2007

  • Antología 1927-1987, Gijón: Trea, 2009

  • Poesía completa (1927-1987), Gijón: Impronta, 2015

basilio_fernandez_lopez-06

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

JOSÉ DE ESPRONCEDA. CANCIÓN DE LA MUERTE. SELECCION DE POEMAS ESPAÑOLES. BIOGRAFÍA CORTA DE JOSÉ DE ESPRONCEDA. POESIA DE ESPAÑA.

jose_de_espronceda_01

Este mes hemos seleccionado  Canción de la Muerte, un poema del famoso autor del Romanticismo en España.

 

JOSÉ DE ESPRONCEDA. CANCIÓN DE LA MUERTE.

Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.

Isla yo soy del reposo
en medio el mar de la vida,
y el marinero allí olvida
la tormenta que pasó;
allí convidan al sueño
aguas puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo
de una brisa sin rumor.

Soy melancólico sauce
que su ramaje doliente
inclina sobre la frente
que arrugara el padecer,
y aduerme al hombre, y sus sienes
con fresco jugo rocía
mientras el ala sombría
bate el olvido sobre él.

Soy la virgen misteriosa
de los últimos amores,
y ofrezco un lecho de flores,
sin espina ni dolor,
y amante doy mi cariño
sin vanidad ni falsía;
no doy placer ni alegría,
más es eterno mi amor.

En mi la ciencia enmudece,
en mi concluye la duda
y árida, clara, desnuda,
enseño yo la verdad;
y de la vida y la muerte
al sabio muestro el arcano
cuando al fin abre mi mano
la puerta a la eternidad.

Ven y tu ardiente cabeza
entre mis manos reposa;
tu sueño, madre amorosa;
eterno regalaré;
ven y yace para siempre
en blanca cama mullida,
donde el silencio convida
al reposo y al no ser.

Deja que inquieten al hombre
que loco al mundo se lanza;
mentiras de la esperanza,
recuerdos del bien que huyó;
mentiras son sus amores,
mentiras son sus victorias,
y son mentiras sus glorias,
y mentira su ilusión.

Cierre mi mano piadosa
tus ojos al blanco sueño,
y empape suave beleño
tus lágrimas de dolor.
Yo calmaré tu quebranto
y tus dolientes gemidos,
apagando los latidos
de tu herido corazón.

José de Espronceda. Romanticismo español.

>> Para leer la biografía de José de Espronceda, en otra entrada del blog, pinchar aquí  <<

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

 

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

LUIS ALBERTO DE CUENCA. SONETO DEL AMOR OSCURO. NOCTURNO. LA NOCHE BLANCA. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

luis-alberto-de-cuenca-01

Este mes hemos escogido tres poemas del poeta Luis Alberto de Cuenca, a quien en 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía.

 

Soneto del amor oscuro de Luis Alberto de Cuenca

La otra noche, después de la movida,
en la mesa de siempre me encontraste
y, sin mediar palabra, me quitaste
no sé si la cartera o si la vida.

Recuerdo la emoción de tu venida
y, luego, nada más. ¡Dulce contraste,
recordar el amor que me dejaste
y olvidar el tamaño de la herida!

Muerto o vivo, si quieres más dinero,
date una vuelta por la lencería
y salpica tu piel de seda oscura.

Que voy a regalarte el mundo entero
si me asaltas de negro, vida mía,
y me invaden tu noche y tu locura.

 

Nocturno de Luis Alberto de Cuenca,

Apagaste las luces y encendiste la noche.
Cerraste las ventanas y abriste tu vestido.
Olía a flor mojada. Desde un país sin límites
me miraban tus ojos en la sombra infinita.

¿Y a qué olían tus ojos? ¿Qué perfume de oro
y de agua limpia y pura brotaba de tus párpados?
¿Que invisible temblor de cristales de fuego
agitaba la seda lunar de tus pupilas?

Recamaste la almohada con hilos de azabache.
Tejiste sobre el sueño un velo de blancura.
Eras la rosa pálida tiñéndose de rojo,
la rosa del veneno que devuelve la vida.

La blusa, el abanico, una pluma violeta,
el broche con la perla y el diamante en el pecho.
Todo abierto y en paz, transparente y oscuro,
sin dolor, navegando rumbo a tus manos frías.

 

La noche blanca de Luis Alberto de Cuenca

Cuando la sombra cae, se dilatan tus ojos,
se hincha tu pecho joven y tiemblan las aletas
de tu nariz, mordidas por el dulce veneno,
y, terrible y alegre, tu alma se despereza.

Qué blanca está la noche del placer. Cómo invita
a cambiar estas manos por garras de pantera
y dibujar con ellas en tu cuerpo desnudo
corazones partidos por delicadas flechas.

Nieva sobre el espejo de las celebraciones
y la nieve eterniza el festín de tus labios.
Todo es furia y sonido de amor en esta hora
que beatifica besos y canoniza abrazos.

Para ti, pecadora, escribo cuando el alba
me baña en su luz pálida y tú ya te has marchado.
Por ti, cuando el rocío bautiza las ciudades,
tomo la pluma, lleno de tu recuerdo, y ardo.

luis-alberto-de-cuenca-02

Luis Alberto de Cuenca Prado nació en Madrid, el 29 de diciembre de 1950.

Es un filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia y académico correspondiente en Madrid de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Biografía

Educación

Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid. Abandonó en segundo curso los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para comenzar en la Universidad Autónoma de Madrid los de Filología Clásica. Se licenció en 1973 y se doctoró en 1976, ambos con premio extraordinario. Ha hablado como sus maestros a dos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid: el latinista Antonio Fontán y el helenista Manuel Fernández-Galiano que dirigió su tesina y su tesis que trató sobre el poeta helenístico Euforión de Calcis.

Recorrido en el CSIC como estudioso de la literatura

Su producción científica se ha basado, principalmente, en la traducción y edición crítica de obras de la literatura occidental datados desde el II milenio a. C, hasta el s. XX. Su actividad filológica se ha inclinado en la divulgación y su perspectiva hacia las obras que estudia, siendo docta, es más artística que académica.

 

luis-alberto-de-cuenca-03

 

Como traductor: ha traducido textos en griego clásico, latín clásico, latín medieval, francés medieval, provenzal, catalán, francés, inglés, alemán, y entre otros, a autores del mundo clásico grecolatino, como Homero, Eurípides, Calímaco, y del medievo europeo, como Geoffrey de Monmouth, Guillermo de Poitiers, Chrétien de Troyes, Marie de France, Charles Nodier y Gérard de Nerval.

En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario, texto latino de autor anónimo del siglo X.

En el ámbito de la ecdótica (rama de la filología), ha editado críticamente, entre otros, a Euforión de Calcis, Eurípides, Calderón de la Barca, Juan Boscán, Gabriel Bocángel, Agustín Pérez Zaragoza, Rubén Darío y Enrique Jardiel Poncela.

 

luis-alberto-de-cuenca-04

 

Como editor literario ha dirigido las colecciones «Ámbitos literarios (poesía, narrativa, ensayo)» en la Editorial Anthropos, «Selección de Lecturas Medievales» en Ediciones Siruela, y «La Cabeza de Medusa» en Mondadori. En enero de 2009 fue nombrado director literario de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal».

Funcionario de carrera, con la categoría de «profesor de investigación», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con puesto adscrito en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en el que ha sido jefe del departamento de Filología Grecolatina y director del Instituto de Filología (1992-1993), así como director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996) y director de la revista Arbor. Revista de Ciencia Pensamiento y Cultura (2012- ) editada por el CSIC.

 

luis-alberto-de-cuenca-05

 

Carrera política en la gestión cultural

En la Administración General del Estado ha ocupado los cargos políticos de libre designación de Director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000), de la que fue nombrado Presidente de su Patronato en 2015, y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).

En octubre de 1997, siendo director de la Biblioteca Nacional de España, junto al entonces director del Instituto Cervantes, Santiago de Mora-Figueroa, promovieron la creación de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal» (BLU), con los objetivos fundacionales de la edición, complementaria de las ediciones comerciales, de una colección de obras de autores clásicos de otras lenguas junto a la revitalización de autores en lengua española, y la realización de otras actividades encaminadas a destacar el valor del idioma español como lengua universal de cultura. De su actuación como Secretario de Estado de Cultura cabe destacar la estimación del gremio de historietistas para la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.

 

luis-alberto-de-cuenca-06

 

Estilo

En su poesía se puede apreciar una mezcla de erudición y estudio con un espíritu de creación. A través de sus poemas, Luis Alberto de Cuenca ha ido mostrando lo que se ha llamado en la poesía española contemporánea una «poética transculturalista»: una lírica irónica y elegante, escéptica muchas veces, desenfadada otras. Lo transcendental convive con lo cotidiano y lo literario se mezcla con lo popular. Usa la métrica libre y la tradicional. Quizá su poema más conocido, leído con cierta frecuencia en bodas y que ha sido objeto de exámenes de selectividad es «El desayuno».

Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Más de una treintena de sus poemas han sido antologizados y musicados por Gabriel Sopeña e interpretados, en una primera entrega, por Loquillo, en su disco Su nombre era el de todas las mujeres, editado en octubre de 2011.

Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro.

 

luis-alberto-de-cuenca-07

 

Obras

Poesía

  • Los retratos (1971), no recogidos en las “poesías completas” de los años 1990 y 1998. Reeditado por ‘Huerga y Fierro editores’ (2009) y ‘Reino de Cordelia’ (2015)

  • Elsinore (1972)

  • Scholia (1978)

  • Necrofilia (1983)

  • Breviora (1984).

  • La caja de plata (1985) Premio de la Crítica

  • Seis poemas de amor (1986).

  • El otro sueño (1987)

  • Poesía 1970-1989 (1990), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento.

  • Nausícaa (1991).

  • 77 Poemas (1992). Antología.

  • Poemas (1992). Antología.

  • Willendorf (1992).

  • El hacha y la rosa (1993)

  • El desayuno y otros poemas (1993).

  • Los gigantes de hielo (1994).

  • Animales domésticos (1995).

  • Luis Alberto de Cuenca (1995). Antología.

  • Tres poemas (1996).

  • Por fuertes y fronteras (1996)

  • El bosque y otros poemas (1997).

  • En el país de las maravillas (1997). Separata de El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, XI.

  • Los mundos y los días (Poesía 1972-1998) (1998), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento. Visor

  • Alicia (1999).

  • Insomnios (2000).

  • Mitologías (2001). Antología.

  • Sin miedo ni esperanza (2002). Visor

  • Vamos a ser felices y otros poemas de humor y deshumor (2003). Antología.

  • El enemigo oculto (2003). Antología.

  • El puente de la espada: poemas inéditos (2003).

  • De amor y de amargura (2003), antología, edición de Diego Valverde Villena.

  • Diez poemas y cinco prosas (2004).

  • Ahora y siempre (2004).

  • Su nombre era el de todas las mujeres y otros poemas de amor y desamor (2005), antología. Renacimiento, Sevilla.

  • La vida en llamas (2006), premio Ciudad de Melilla 2005.

  • Poesía 1979-1996 (2006), Edición de Juan José Lanz

  • a quemarropa (liminar de Javier Pérez Walias). Colec. Cuadernos del Boreal, 2. IES “Universidad Laboral”, Cáceres, 2006.

  • Jardín de la memoria (2007), Universidad de las Américas, Puebla, México, antología personal.

  • Hola, mi amor, yo soy tu lobo (2008), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología. Rey Lear.

  • El reino blanco (2010), Visor

  • Embrujado jardín, Antología (1970-2010), selección y prólogo de Pablo Méndez (2010), Ediciones Vitruvio.

  • La mujer y el vampiro (2010), con ilustraciones de Manuel Alcorlo. Rey Lear.

  • El cuervo y otros poemas góticos (2010), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología.

  • En la cama con la muerte: 25 Poemas Funebres (2011), Ediciones de la Isla de Siltola.

  • Los mundos y los días (2012), Visor. Antología.

  • Cuaderno de vacaciones (2014), Visor.

luis-alberto-de-cuenca-08

Ensayos

  • Floresta española de varia caballería (1975) Recoge los textos Libro de la Orden de Caballería, de Raimundo Lulio; De los Caualleros, de Alfonso X, rey de Castilla y León; y el Libro del Caballero et del escudero, de Juan Manuel, infante de Castilla; además de la floresta literaria del propio autor.

  • Necesidad del mito (1976), Planeta, Barcelona (reeditado en Nausicaa, Murcia, 2008)

  • Museo (1978), Antoni Bosch, Barcelona

  • El héroe y sus máscaras (1991)

  • Etcétera (1993)

  • Bazar (1995)

  • Álbum de lecturas, ‘Huerga y Fierro editores’ (1996)

  • Señales de humo (1999)

  • Baldosas amarillas (2001)

  • De Gilgamés a Francisco Nieva (2005)

  • Noveno arte, (2010)

  • Libros contra el aburrimiento, Reino de Cordelia, Madrid (2011)

  • Nombres propios, edición de Diego Valverde Villena, Universidad de Valladolid, Valladolid (2011)

  • Historia y poesía, Real Academia de la Historia, Madrid (2011)

  • Los caminos de la literatura, Rialp (2015)

luis-alberto-de-cuenca-09

Narrativa

  • Héroes de papel (1990).

  • Fragmento de novela (1996). Con Álex de la Iglesia.

Premios y distinciones

  • En 1986 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por la obra poética La caja de plata.

  • En 1989 recibió el Premio Nacional de Traducción por El cantar de Valtario.

  • Está en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, concedida por el Consejo de Ministros en mayo de 2004

  • En 2007 el gobierno de la Comunidad de Madrid le concedió el Premio de Cultura (Literatura), por su obra poética, correspondiente a la edición de 2006.

  • En 2009 fue elegido académico correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada.

  • En 2010 es elegido académico de número de la Real Academia de la Historia, ocupando la medalla nº 2812 de la que ya era académico correspondiente. Ingresa el 6 de febrero de 2011, con un discurso de ingreso titulado «Historia y Poesía».13

  • En 2013 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural de ABC Cultural y El Corte Inglés.

  • En 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía por Cuaderno de Vacaciones.

luis-alberto-de-cuenca-10

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

PEDRO CALDERON DE LA BARCA. SONETOS. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Pedro Calderón de la Barca

Este mes hemos escogido Sonetos, unos versos seleccionados del poeta Calderón de la Barca, insigne autor español del Siglo de Oro.

 

Sonetos  de Pedro Calderón de la Barca

1

A las flores

Éstas que fueron pompa y alegría
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía,
Iris listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.

2

A las estrellas

Esos rasgos de luz, esas centellas
que cobran con amagos superiores
alimentos del sol en resplandores,
aquello viven, si se duelen dellas.

Flores nocturnas son; aunque tan bellas,
efímeras padecen sus ardores;
pues si un día es el siglo de las flores,
una noche es la edad de las estrellas.

De esa, pues, primavera fugitiva,
ya nuestro mal, ya nuestro bien se infiere;
registro es nuestro, o muera el sol o viva.

¿Qué duración habrá que el hombre espere,
o qué mudanza habrá que no reciba
de astro que cada noche nace y muere.

4

A un altar de Santa Teresa

La que ves en piedad, en llama, en vuelo,
ara en el suelo, al sol pira, al viento ave,
Argos de estrellas, imitada nave,
nubes vence, aire rompe y toca al cielo.

Esta pues que la cumbre del Carmelo
mira fiel, mansa ocupa y surca grave,
con muda admiración muestra süave
casto amor, justa fe, piadoso celo.

¡Oh militante iglesia, más segura
pisa tierra, aire enciende, mar navega,
y a más pilotos tu gobierno fía!

Triunfa eterna, está firme, vive pura;
que ya en el golfo que te ves se anega
culpa infiel, torpe error, ciega herejía.

5

A San Isidro

Los campos de Madrid, Isidro santo,
emulación divina son del cielo,
pues humildes los ángeles su suelo
tanto celebran y veneran tanto.

Celestes labradores, en cuanto
son amorosa voz, con santo celo
vos enviáis en angélico consuelo
dulce oración, que fertiliza el llanto.

Dichoso agricultor, en quien se encierra
cosecha de tan fértiles despojos,
que divino y humano os da tributo,

no receléis el fruto de la tierra,
pues cogerán del cielo vuestros ojos,
sembrando aquí sus lágrimas, el fruto.

 

PEDRO CALDERON DE LA BARCA.

 

>> Para leer la biografía de Pedro Calderón de la Barca acceder a otra entrada de este mismo blog, pinchado aquí <<

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.