Manolo Escobar fue uno de los artistas de España con la trayectoria más dilatada y reconocida. Cuenta con un enorme bagaje musical y artístico.
Manolo Escobar fue uno de los artistas con más fans y más querido por el pueblo.
Que viva España! es una canción mítica e histórica.
VIDEO DE LA CANCIÓN QUE VIVA ESPAÑA!
QUE VIVA ESPAÑA! (LETRA)
Entre Flores, Fandanguillos y alegrias,
nacio en España la tierra del amor
Solo dios pudiera hacer tanta belleza,
y es imposible que puedan haber dos.
Y todo el mundo sabe que es verdad,
y lloran cuando tienen que marchar.
Por eso se oye este refrán
«Que Viva España»
Y siempre la recordarán
«Que Viva España»
La gente canta con ardor
«Que Viva España»
La vida tiene otro Sabor,
Y España es la Mejor
Es las tardes Soleadas de corrida,
la gente aclama al diestro con fervor
Y el saluda paseando a su cuadrilla,
con esa gracia de Hidalgo Español
La plaza por si sola vibra ya,
y empieza nuestra Fiesta Nacional
Por eso se oye este refrán
«Que Viva España»
Y siempre la recordarán
«Que Viva España»
La gente canta con ardor
«Que Viva España»
La vida tiene otro Sabor
Y España es la Mejor
Laralaralalarala
«Que Viva España»
Laralaralalarala
«Que Viva España»
La gente canta con ardor
«Que Viva España»
La vida tiene otro Sabor
Y España es lo Mejor
Que España es la Mejor!
Manolo Escobar
Manuel García Escobar nació el 19 de octubre de 1931 en Las Norias de Daza, El Ejido, Almería.
Falleció en Almería, el 19 de octubre de 1931 por enfermedad.
De nombre artístico Manolo Escobar es un cantante español de copla andaluza y canción española.
También ha trabajado como actor en diversas películas musicales. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero, Mi carro (1969), La minifalda o Y viva España.
Biografía:
Manolo Escobar es el quinto de diez hermanos. Sus padres son Antonio García y María del Carmen Escobar, a la que dedicó la canción Madrecita María del Carmen.
Su padre abandonó la tradición campesina familiar para dedicarse a la hostelería y la cultura. Entonces conoció a un maestro republicano retirado, a quién dio cobijo a cambio de que se ocupara de la formación de todos sus hermanos, incluida la musical. Manolo empezó tocando el laúd. Tocó el piano también en sus primeros años.
Con 14 años fue a vivir, con sus hermanos, a Barcelona. Allí trabajó como aprendiz de diversos oficios.
Se inició en la música entre Badalona (Barcelona) y el Barrio Chino barcelonés con el grupo Manolo Escobar y sus guitarras, en el cual también estaban sus hermanos Salvador y Baldomero.
Después, y con el éxito del grupo, se añadiría a ellos otro de sus hermanos, Juan Gabriel. Tanto Juan Gabriel como José María, otro de los hermanos García Escobar, escribirán poco después canciones para que las interprete el grupo.
En 1962 saltó al estrellato con las canciones del maestro Solano, con su debut en Madrid y Barcelona y el estreno de la película rodada en Arcos de la Frontera (Cádiz): Los guerrilleros.
En el terreno sentimental, tres meses después de conocer a la alemana Anita Marx en la sala de fiestas «Fiesta» de Platja d’Aro, se casó con ella en Colonia (Alemania) sin hablar el uno el idioma del otro. A día de hoy llevan más de 50 años de matrimonio y son padres de su hija adoptada Vanesa, a la que dedicó la canción Mi pequeña flor.
Tal fue el éxito del artista en su género, que incluso a partir de 1965 (cuando la copla entraba en un verdadero declive) encabezó el número de venta de discos y fue uno de los pocos artistas que mantuvo espectáculo y compañía propias durante esos duros días para la Canción española.
A principios de los 90 se afincó en su chalet de Benidorm (Alicante) al que bautizó con el nombre de Porompompero en honor a la canción homónima. Más de veinte películas, tres de las cuales figuran entre las diez más vistas de las estrenadas en España y, sobre todo, sus cerca de ochenta discos, veinticuatro de ellos disco de oro y una cassette de platino, avalan su éxito. Cabe añadir que la discográfica Belter entregó 24 discos de oro a Manolo, pero según las ventas, debería tener más de 40. Su disco más vendido fue «Y Viva España», del cual vendió 6 millones de copias originales (10 millones en posteriores reediciones oficiales). Fue el disco más vendido de la historia de la música de España desde 1973 hasta 1992.
En 2010, hizo público que padecía un cáncer colorrectal y que estaba siguiendo quimioterapia para frenar la enfermedad. Pese a ello, continúa de gira con tres espectáculos: De Manolo a Escobar, donde repasa toda su trayectoria profesional; «Manolo Escobar y la Banda de tu Pueblo», donde canta sus canciones con las bandas de música de los pueblos en los que actúa; y las «Galas», en que actúa con sus músicos habituales.
La madrugada del 18 de septiembre de 2011, el cantante sufrió un robo en su casa de Benidorm, mientras él y su familia dormían. Entre otras pertenencias, le fueron sustraídos varios Discos de Oro, la Medalla de la Orden al Mérito en el Trabajo y la insignia de oro y brillantes del FC Barcelona. El presidente del FC Barcelona, Sandro Rosell, se apresuró a informar de que al cantante almeriense se le impondría una nueva insignia de oro y brillantes del Club.
Manolo Escobar falleció en su casa de Benidorm (Alicante) por una enfermedad (cáncer de colon) que sufría. Tenía 82 años de edad.
Discografía
ORPHEO
(EP’s)
Ay de mi Alhambra; Pinceles españoles; Pasodoble, te quiero; Debajo de los olivos; No despiertes; No me falta na (1957)
Aires navideños jerezanos (Los peces en el río); Villancicos de Triana; Vamos pastores; Pastores a Belén (1958)
Fue la noche de tus ojos; Piropo a Almería; Calma ese fuego, muchacho; Desde tierra extranjera (1958)
SAEF(perteneciente a «Discos Belter»)
(EP’s)
Debajo de los olivos – Sevilla la novia – Pasodoble te quiero – Al compás del garrotín (1959)
Pinceles españoles – Piropos a Almería – ¡Ay de mi Alhambra! – Desde tierra extranjera (1959)
El misterio de las flores – No me falta na – Fue la noche de tus ojos – Calma ese fuego muchacho (1959)
Requiebro a Barcelona – Luto blanco – Más allá del amor – No despiertes (1959)
España mi embajadora – Yo soy un hombre del campo – Ni se compra – Hacia el rocío (1960)
Fandangos cabales – Traigo una yegua campera – Los ruiseñores cantando – Lo mejor y lo peor (1960)
El primer bautizo – Te canto con mis guitarras – El Porompompero – Ave María no morro (1960)
Cuando manda el corazón – ¡Vaya usted a saber ! – Fandango de amores – Ya te dije (1960)
Mulero y campanillero – Chulapona de Madrid – Mi Valdepeñas – El fuego de la cortinita (1961)
¡Ay mi patio sevillano! – Martirio amargo – Embrujo de España – Castillos en el aire (1961)
BELTER
(LP’s)
Espigas y Amapolas (1964) incluye ‘El Porompompero’
El ángel de la guarda (1966)
Éxitos de películas (1967)
BSO «Pero…¿En qué país vivimos?» (1967)
Aquel hijo (1967)
Películas de Manolo Escobar (1968)
Mi novia (1968)
Villancicos (1969)
Manolo Escobar y sus películas (1970)
Canciones de películas (1970)
Aires navideños (1970)
Sevillanas (1971) «incluye ‘La minifalda'»
Grandes éxitos (1971)
Brindis (1971) «incluye ‘Mi carro'»
Por los caminos de España (1972)
BSO «Entre dos amores» (1972)
Y viva España (1973)
BSO «Me has hecho perder el juicio» (1973)
Cada lágrima tuya (1974)
¡Ay, Caridad! (1974)
BSO «Cuando los niños vienen de Marsella» (1974)
Qué guapa estás (1975)
BSO «¡Eva! Qué hace ese hombre en tu cama» (1975)
Niña bonita (1976)
Selección Antológica del Cancionero Español Vol. I, II y III (1976-1977)
BSO «La mujer es un buen negocio» (1977)
Calor (1977)
Labrador (1978)
BSO «De las películas Préstemela esta noche y Donde hay patrón» (1978)
Mis mejores canciones (1978)
BSO «Alejandra mon amour» (1979)
Mi pequeña flor (1979)
BSO «Dónde estará mi niño» (1980)
Amores (1980)
Villancicos tradicionales (1981) doble LP
Manolo, siempre Manolo (1981)
Los grandes pasodobles… cantados (1982)
Papá te quiero mucho (1982)
Coraje (1983)
Sevilla casi na (1984)
BMG
Miel de Amores (1985)
Antología (1986)
Vive la vida (1986)
Suspiros de España (1987)
30 aniversario (1988)
Por pasodobles, por sevillanas (1989)
Rumba pa ti (1990)
¡Qué bonita eres! (1991)
Tango, tango (1992)
HORUS
Tiempo al tiempo (1994)
Tiempo de Navidad (1995)
Con mi acento (1996)
Aromas (1997)
VAMM Records
Contemporáneo (1999)
Grandes éxitos (1999) obsequio reedición de ‘Contemporáneo’
De puerto en puerto (2000)
Manolo Escobar (2002)
Filmografía
Manolo Escobar comenzó una carrera cinematográfica más dirigida al lucimiento propio que al desarrollo de la trama de la película en sí. Su debut en el cine fue con la película «Los Guerrilleros» junto a la chipionera Rocío Jurado.
Películas
1963 Los Guerrilleros (Película) dirigida por Pedro L. Ramírez, y donde también debutaba en el cine Rocío Jurado.
1964 Mi canción es para tidirigida por Ramón Torrado.
1965 Un beso en el puerto dirigida por Ramón Torrado.
1966 El Padre Manolo dirigida por Ramón Torrado.
1967 Pero, ¿en qué país vivimos? dirigida por José Luis Sáenz de Heredia primera película donde hace pareja con Concha Velasco.
1968 Relaciones casi públicas dirigida por José Luis Sáenz de Heredia aquí repite como pareja con Concha Velasco, no será la última.
1969 Juicio de faldasdirigida por José Luis Sáenz de Heredia y una vez más con Concha Velasco.
1970 En un lugar de La Manga dirigida por Mariano Ozores y sí, con Concha Velasco.
1971 Me debes un muerto dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y con Concha Velasco como pareja una vez más.
1972 Entre dos amores dirigida por Luis Lucía.
1973 Me has hecho perder el juicio dirigida por Juan de Orduña.
1974 Cuando los niños vienen de Marsella dirigida por José Luis Sáenz de Heredia.
1975 Eva, ¿qué hace ese hombre en tu cama? dirigida por Tulio Demicheli.
1976 La mujer es un buen negocio dirigida por Valerio Lazarov única película dirigida por este realizador de televisión.
1977 Préstemela esta noche dirigida por Tulio Demicheli.
1978 Donde hay patrón dirigida por Mariano Ozores, única incursión en el cine español de Mayra Gómez Kemp.
1979 Alejandra, mon amour, llamada en Sudamérica Operación Comando dirigida por Julio Saraceni.
1980 ¿Dónde estará mi niño?dirigida por Luis María Delgado.
1981Todo es posible en Granada dirigida por Rafael Romero Marchent nueva versión de la película de José Luis Sáenz de Heredia de 1954.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.
A las ladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.
(El rayo que no cesa)
Joan Manuel Serrat musicalizando el poema Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández:
Miguel Hernández:
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Su muerte se produjo en Alicante el 28 de marzo de 1942.
Miguel Hernandez fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».
Hacemos reflejo de las palabras de Pablo Neruda:
“Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!”.
Biografía de Miguel Hernandez:
Infancia y juventud:
Nació el 30 de octubre de 1910. Fue el segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a criar ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 estudió el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
Por entonces, el canónigo Luis Almarcha Hernández inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.
Segundo viaje a Madrid:
Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.
Guerra Civil:
Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasa a Madrid.
Prisión y muerte
En abril, el general Francisco Franco declaró concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.
Su amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. Cuando está en prisión su mujer Josefina Manresa le envía una carta que dice que sólo tenía pan y cebolla para comer; el poeta compone en respuesta las Nanas de la cebolla. Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940.
Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández, amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
Actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo cementerio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo, dicha sepultura, fácilmente identificable, es muy visitada.
Obras
Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras,1933.
El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.
Viento del pueblo. Poesía en la guerra, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).
El labrador de más aire, Madrid – Valencia, Nuestro Pueblo, 1937.
Teatro en la guerra, 1937.
El rayo que no cesa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos).
Seis poemas inéditos y nueve más, Alicante, Col. Ifach, 1951.
Obra escogida, Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).
Cancionero y romancero de ausencias,(1938–1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).
Antología, Buenos Aires, Losada, 1960 (Selec. y Prólogo de Mª de Gracia Ifach. Incluye poemas inéditos).
Obras completas, Buenos Aires, Losada, 1960 (Ordenada por E. Romero. Prólogo de Mª de Gracia Ifach).
El hombre acecha, Santander, Diputación, 1961 (Facsímil de la primera edición de 1939 perdida en imprenta).
Obra poética completa, Madrid, Zero, 1979 (Introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia).
24 sonetos inéditos, Alicante, Instituto de estudios Juan Gil-Albert, 1986 (Edición de José Carlos Rovira).
Este mes hemos seleccionado una de las canciones más populares y mejores de Alex Ubago: Aunque no te pueda ver.
AUNQUE NO TE PUEDA VER (LETRA)
Si ayer tuviste un día gris, tranquila,
yo haré canciones para ver si
así consigo hacerte sonreír,
si lo que quieres es huir, camina,
yo haré canciones para ver,
si así consigo fuerzas pa’ vivir…
No tengo más motivos para darte
que este miedo que me dá,
el no volver a verte, nunca más…
Creo ver la lluvia caer
en mi ventana te veo pero no está lloviendo
no es más que un reflejo de mi pensamiento,
hoy te echo de menos…
Yo sólo quiero hacerte saber
amiga estés donde estés
que si te falta el aliento yo te lo daré,
y si te sientes sola háblame,
que te estaré escuchando aunque no te pueda ver…
aunque no te pueda ver…
De tantas cosas que perdí
diría que sólo guardo lo que fue
mágico tiempo que nació en abril,
miradas tristes sobre mi se anidan
y se hacen parte de mi ser
y ahora siempre llueve porque estoy sin ti…
No tengo más motivos
para darte que esta fría soledad,
que necesito darte tantas cosas más…
Creo ver la lluvia caer
en mi ventana te veo pero no está lloviendo
no es más que un reflejo de mi pensamiento
hoy te echo de menos…
Yo sólo quiero hacer saber
amiga estés donde estés que si te falta aliento
yo te lo daré…
ALEX UBAGO:
Alejandro Martínez de Ubago Rodríguez nació en Vitoria el 29 de enero de 1981.
Conocido como Álex Ubago es, un cantautorespañol de música pop.
Debutó en 2001 con la publicación de su álbum «¿Qué pides tú?« del cual se desprende el tema «Sin miedo a nada» a dueto con Amaia Montero.
Actualmente Álex es integrante del trío musical Álex, Jorge y Lena, conformado por él mismo y por los cantantes Jorge Villamizar y Lena Burke lanzando su primer sencillo Estar contigo.
Biografía:
Infancia y juventud:
Con sólo 4 años de edad, sus padres se trasladaron a San Sebastián por cuestiones de trabajo.
A los 18 años, empezó a escribir canciones, porque lloraba mucho por la muerte de su madre.
Grabó esas canciones en una maqueta que regaló por su cumpleaños a su novia. Cuando acabó las 5 primeras, llamó a un primo músico para grabarlas en un estudio que tenía en su casa.
Dichas canciones llegaron a manos de su actual manager, Íñigo Argomaniz (también representante de la banda La Oreja de Van Gogh). Íñigo le propuso que comenzara a escribir más y para octubre de 2000 ya estaba firmando su contrato con Dro, su discográfica, y para principios del 2001 ya estaba en el estudio junto a su productor, Jesús N. Gómez.
Inicio de su carrera:
El 23 de septiembre de 2001 salía a la venta su primer disco, ¿Qué pides tú?, del cual se hizo una primera tirada de 70.000 unidades, aunque acabaría vendiendo más de millón y medio de unidades en todo el mundo.
A partir de ahí llegaron las giras por España y por Latinoamérica.
Un año después, el 20 de septiembre de 2002 recibiría en Madrid el galardón correspondiente al Quinto Disco de Platino (500.000 copias) y unos meses después (julio del 2003) recibiría en San Sebastián, el Noveno Disco de Platino (900.000 copias).
Todo esto sumado a los discos de platino que obtuvo en otros países como México, Argentina, Chile y Colombia, entre otros.
La canción Sin miedo a nada de este primer disco, que canta junto a la cantautora Amaia Montero, fue escogida por los internautas de Los 40.com como la Mejor Canción de Amor de la Historia. Después de esto comenzó a grabar el que sería su segundo disco, Fantasía o realidad, el cual vería la luz el 24 de noviembre de ese mismo año. Grabado a caballo entre Londres y Madrid tiene como acompañante a la Orquesta Sinfónica de Londres y antes de final de año, ya había obtenido el Doble Disco de Platino en España.
El 22 de abril del siguiente año, su compañía discográfica le haría entrega del Doble Disco de Diamante, por la venta de más de dos millones de copias de sus dos discos. Gracias a su tirón en el mercado hispano de los Estados Unidos, sólo 5 meses después de la salida de su segundo álbum, Fantasía o Realidad, alcanzaría el Disco de Oro (100.000 copias). Ese mismo año, actuaría en directo en la Gala de entrega de los Premios MTV latinos en Miami.
Gracias a este disco, obtendría en 2005 diferentes premios a destacar el Premio ASCAP (American Soc. of Composers, Authors and Publishers) y el Premio Billboard Latino 2005 por «Aunque no te pueda ver» como «Mejor tema pop latino del año» y la «Canción más radiada», respectivamente.
Otros premios que ha conseguido son el Premio Ondas al «Mejor Artista Nacional» del 2002, 3 Premios Amigo al «Mejor Artista Masculino», «Mejor Artista Revelación» y «Mejor Álbum» del 2002, así como otros premios fuera de sus fronteras como la Antorcha de Plata en el Festival de Viña del Mar de 2004.
En septiembre de 2006 lanza su tercer disco, Aviones de cristal, siguiendo la trayectoria de sus dos discos anteriores. Para este disco Alex se encontró en los estudios Doublewtronics de Madrid con Jesús N. Gómez, su productor habitual. Durante tres meses y rodeado de músicos de primera fila como John Parsons a las guitarras, Marcelo Fuentes al bajo, Alfonso Pérez al piano y teclados, y Enzo Filippone a la batería.
El primer single lleva como título Viajar contigo. La dirección y realización del videoclip, estuvo a cargo de Rafa Sañudo.
Ubago reaparece en otoño de 2008 en una colaboración en la canción «Walking Away» del cantante Craig David. El 10 de marzo de 2009 saca un nuevo álbum, Calle ilusión.
El 11 de marzo de 2009, empieza la presentación de Calle Ilusion, su cuarto disco de estudio en la ciudad de Barcelona, y siguiendo por Valencia y Madrid y para el 16 de marzo, empieza su viaje promocional por Argentina, Chile, Mèxico, Miami y Puerto Rico.
El presente: Álex, Jorge y Lena
En 2010 Álex en compañía del colombiano Jorge Villamizar y la cubana Lena Burke conforman la agrupación temporal la cual alcanzaría un gran éxito ese mismo año tras lanzar en septiembre su primer álbum Alex, Jorge y Lena asimismo presentando su primer sencillo «Estar contigo», el cual se convirtio en número 1 en Argentina y se encuentran en el TOP 10 en México. El proyecto de trabajar juntos sólo es paralelo a sus carreras en solitario y cuanto terminen la gira grabarán por separado.
El 10 de setiembre de 2011 se casó, por lo civil, en una boda discreta con María Alcorta en el Ayuntamiento de San Sebastián.
Discografía:
¿Qué pides tú? (2001).
21 meses, 1 semana y 2 días (2003).
Fantasía o realidad (2004).
Álex Ubago: En Directo (2004).
Aviones de cristal (2006).
Siempre en mi mente (recopilatorio) (2007).
Calle ilusión (2009).
Alex, Jorge y Lena en colaboración con Jorge Villamizar y Lena Burke
Trajes regionales de Asturias. Trajes tradicionales asturianos. Traje regional tradicional asturiano. Traje del Principado de Asturias:
El Principado de Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km²
MAPA DE ESPAÑA CON LA SITUACION DE ASTURIAS:
Asturias tiene gran variedad de tradiciones, antiguas y propias, que nos llegan como herencia de los pueblos que la habitaron. Asturias tiene la peculiaridad, que aun con poca distancia entre poblaciones, sus habitantes tienes distintas costumbres dependiendo de la zona en la que vivan.
Casi se podría dividir en tres partes, Oriente, Occidente y Central, cada zona aporta una amplia variedad, en su forma de hablar, bailes, y gastronomía típicos de cada lugar, enriqueciendo la cultura asturiana. Asturias es una comunidad con unas señas de identidad que resisten el paso del tiempo. La indumentaria tradicional, es la utilizada por el pueblo durante un periodo de tiempo bastante corto. Podemos decir de un modo aproximado entre 1780 a 1880. Antes de esa época las distintas prendas usadas eran bastante diferentes de lo que hoy es el «traje tradicional», y después de 1880 las prendas van transformándose hasta llegar a las que utilizamos en la actualidad.
BANDERA DE LA COMUNIDAD DE ASTURIAS:
ESCUDO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS:
BANDERA DE OVIEDO:
BANDERA DE GIJÓN:
ESCUDO DE OVIEDO
ESCUDO DE GIJÓN
Traje Tradicional Asturiano:
Calzado:
El calzado sea femenino o masculino es igual en todas las zonas de Asturias. Los días de fiesta, las mujeres llevaban zapato de cuero hecho a mano de color natural o negro, de atar o de hebillas, y en ocasiones usaron botas atadas con cordones o cintas. También usaron escarpinos, solos o con madreñas. En las zonas de montaña usaban coricies, con escarpinos de sayal, zapatillas con largas tinas para atarlas trenzadas con suela de esparto. Medias hechas con lana de sus ovejas teñida de distintos colores y tejidas a mano por las mujeres de la casa, con dibujos variados. Podían ser rojas, amarillas, negras, azules, o blancas.
Traje femenino
La saya y el refajo
Saya era el nombre que recibía la falda exterior, pues a veces llevaban varias, unas sobre otras y a las interiores las llamaban refajos. Se confeccionaban con paño de lana de distintos colores con mucho vuelo, adornadas en su borde inferior con cintas de terciopelo o con lorzas. Los colores más utilizados fueron el rojo, azul, verde, amarillo, pardo, o negro, y ponían las más nuevas encima de todas para lucirlas los días de fiesta. Muchas veces la saya exterior era de color negro. Se ataban a la cintura, y llegaban poco más arriba del tobillo. En el extremo, por la parte interior, llevaban una pieza de tela para proteger el borde, que se llamaba contrapisa. La camisa, prenda interior que llevaban las mujeres. Todas las partes de la camisa tenían formas rectas, son sisa, y el movimiento de los brazos se facilitaba con una pieza cuadrada en la axila. El cuerpo de la camisa o camisón cubría los hombros hasta media pantorrilla , con un escote generalmente cuadrado y el vuelo del cuerpo recogido en tablas, frunces o en una simple jareta, las mangas, que se extendían a lo largo de todo el brazo, eran anchas y se recogían en el puño mediante frunces o tablas que lo adornaban, cerrándose con un botón.
El refajo
Los refaxos eran las faldas que se vestían debajo de la saya principal o del manteo. Su misión era dar vuelo a la saya, el canon de belleza de la época, era una abultada cadera el número de refaxos podía oscilar entre uno y ocho. Eran prendas con vuelo aproximado de 2,50 a 3 metros que se recogía en la cintura por medio de tablas o frunces, cosidos en ocasiones con una serie de puntos llamado tracafilau. Todo ello se sujetaba con una cinta, que, a su vez, ceñía el refaxu a la cintura. En la parte delantera llevaban una abertura que coincidía con la costura, lo que facilitaba su vestido. La parte inferior era reforzada por una pieza de distinto color llamada contrapesa.
La cotilla
Se ponía encima de la camisa o chambra, hacía las veces de ajustador y también se le llamó corpiño. Eran cortos, ajustados, y sin mangas, terminaban con aletas en su borde inferior que formaban la faldilla con acuchillados y tenían abrochadero de cordón. Estos cordones se llamaban «guyetes» y estaban rematados por unas piezas de metal que se llamaban «ferretes». La espalda estaba formada por tres piezas unidas entre si por costadillos curvos. Las había de todos los colores.
El xugón
xugón era como un cotillo con mangas que servía para abrigarse y ceñir el pecho. Había xugones con dos tipos de manga: estrechas, en los modelos más antiguos y mangas con tablas o frunces, denominadas, mangues de xamón, más modernas. El xugón se vestía encima de la camisa y de la saya o manteo, se ceñía al cuerpo por medio de cordones. Su corte era el mismo que se daba a los xustiyos, pero las mangas se hacían de una sola pieza pudiendo estar rematadas con un puño. Los más antiguos estaban confeccionados paño, mientras eran de telas más finas de lana o raso o la seda, Solían ser de colores oscuros, sobre todo en negro, y en la parte de los puños adornos en terciopelo.
Dengue
Se puede definir como especie de esclavina manteleta de lana, o paño de hombros. Cubre parte de la espalda y tiene los extremos muy largos cruzándose en el pecho y atando por detrás en la cintura. Solían tener una costura vertical en el centro de la espalda, otras dos en los hombros y otra más en las puntas a la altura de la cadera. Se confeccionaban con distintos paños de lana, raso, o terciopelo. Iban adornados con orlas de terciopelo liso o labrado, agremanes, abalorios y flecos.
El manteo
Esta pieza presenta un corte de capa y cuarto, se viste sobre los refaxos y se sujeta a la cintura mediante cintas, montando los dos extremos en la espalda. Solo uno de ellos, el que se coloca encima está adornado. También podía llevar en la parte superior, a la altura de la faltriquera, una abertura para acceder a ella; si el manteo no llevaba tal abertura, la faltriquera se colocaba entre el mandil y el manteo. Las lorzas eran pequeñas y se sujetaban a la tela con un firme cosido cuando el manteo ya estaba rematado. Las telas son las mismas que se utilizan para las sayas, con la salvedad de que en la zona del Narcea los colores eran oscuros. Los adornos que se utilizaban eran cintas de terciopelo cosidas en la parte inferior y en la pare que monta, apareciendo, en algunas ocasiones, adornos de tipo floreal en terciopelo sobre la esquina visible del manteo.
Mandiles
Los mandiles de fiesta eran de todos los tamaños y colores. Sus tejidos fueron, el lino, lana, terciopelo, panilla, raso y otras telas exóticas que pudieran traerse desde Castilla, León y Extremadura. Iban adornados con flecos, cintas, puntillas, incluso abalorios, que en ocasiones eran de azabache. Podían llevar o no bolsillos.
Pañuelo
El pañuelo de cabeza, era de tamaño y color variados, pudiendo ser cuadrado, de «cuatro puntes» o bien cortado en forma de triángulo, estampados o lisos, rematados con festones, puntilla o simplemente cosidos sin ningún adorno. De distintos tejidos los de fiesta: Seda, algodón, lana, raso, etc. y generalmente de lino, los de diario. Su colocación varía según las distintas zonas de Asturias.
La flatriquera:
La faltriquera era una pequeña bolsa de tela que se ataba a la cintura y servía para guardar objetos cotidianos como el dinero, el tabaco, las castañas, etc. Normalmente se ponía encima de los refaxos por debajo de la saya y se ataba a la cintura haciendo coincidir su abertura con la de la saya para poder acceder fácilmente a ella. Su forma variaba según el gusto de la dueña, redonda, cuadrada, más o menos grande y con una abertura en el medio o en un lateral para introducir la mano. Para su elaboración se utilizaban, por lo general, recortes que sobraban de la confección de otras piezas: damasco, paño, e incluso terciopelo o panilla. En algunos casos se adornaban con cinta de terciopelo o se bordaban las iniciales de la dueña o motivos florales. La indumentaria tradicional, la forma de vestir que tenían nuestros antepasados a lo largo de los siglos XVIII y XIX, los caracterizaba y fueron reconocidos tanto dentro como fuera de nuestro territorio. Por los trajes típicos de Asturias. Con el pasar de los años, se produjeron variaciones, en el atuendo, en lo concerniente a tipos de telas, y adornos, pero su forma y partes, aun perduran en nuestros días. En las fiestas populares, es frecuente que los asturianos vistan el traje típico regional, cantando tonadas y antiguas canciones, disfrutando con las danzas tradicionales, escanciando sidra y degustando de la variada gastronomía asturiana.
Traje masculino
La Camisa:
Era una prenda que cubría el tronco y los brazos. Su largo llegaba en ocasiones hasta la rodilla. La camisa masculina no llevaba sisa y sus piezas eran todas con cortes rectos; para dar forma y movilidad al brazo se utilizaba una pieza cuadrada que se colocaba debajo de este. La pechera estaba recogida en un número indeterminado de lorzas, cerrándose con botones, las mangas, podían llevar, tablas unidas al puño, que se ajustaba a la muñeca con un botón. En ocasiones llevaba un frunce en la espalda. El cuello, podía ser de dos modelos: tira <<mao>> o alto.
El canzoncillu o calzones:
Era una prenda interior que cubría desde la cintura hasta debajo de la rodilla, llegando, a la altura del tobillo, las piezas de las perneras eran rectas y para darles forma se colocaba en la entrepierna una pieza cuadrada para tener buena movilidad. Se podía atar el calzoncillo de diferentes maneras, con una jareta en la que se introducía una cinta para ajustarlos a la cintura, o con una trincha para sujetarlos con botones en la parte de delante y con cordones en la parte de atrás.
Las medias:
Las medies cubrían el pie y llegaban hasta la rodilla o la sobrepasaban tapándola, este tipo de medies se denominaban de patín. Había otro tipo de medies que cubrían la pierna, no tenían pie y se sujetaban con una cinta por debajo del talón: estas se llamaban medies de peal. Las medies se tejían en casa con lana a 5 agujas y podían ser lisas, con dibujos o con calados.
El calzón:
Era de paño, o pana, llegaba hasta la rodilla, y llevaba trampa, que cerraba con botones. Iba abierto en el borde exterior de la pernera y abrochaba allí con 3,o 4 botones de metal, que iban sujetos a veces con cadena, también solían ser de madera o incluso monedas que se utilizaban a nodo de botón. Por debajo solía verse el calzoncillo, que sobresalía un poco. Los colores eran variados: pardos, azules rojos, verdes, o negros.. En ocasiones llevaban en el extremo inferior de la pernera un cordón para sujetar el calzón a la pierna. A modo de adorno o por desgaste de la pieza, se remontaban con otra tela en las aberturas de la pierna o en los bajos.
El Chaleco:
Era la prenda que cubría el pecho desde los hombros hasta la cintura; se vestía encima de la camisa, se abrochaba por delante con doble hilera de botones y se ajustaba en la espalda por medio de cordones. El corte se componía de dos delanteros, con solapas y bolsos en la parte baja; espalda y cuello. La tela que utilizaban era sayal, estameñas, paños, o terciopelos y brocados en ocasiones especiales. Los colores eran muy variados predominando los vivos para la gente joven y los tonos más oscuros para la gente mayor: rojos, azules, negros, marrones, verdes, amarillos, granates, morados y blancos.
La chaqueta o chamarra:
Era lo que hoy llamaríamos chaqueta, de paño, corta, no pasaba mucho más abajo de la cintura. La espalda estaba cortada en tres piezas, pues llevaba costadillos. Los delanteros eran enterizos. El cuello era alzado, pespunteado y picado. La solapa no era tal sino que la formaban los picos superiores al no abotonarse en el cuello. Tenían doble fila de botones que cuando eran metálicos a veces iban sujetos con «cadena de trasgu de quita y pon» tenían bolsos en la parte baja y dos costuras en las mangas. Con frecuencia, bajo las mangas se hacía una abertura para facilitar el movimiento de los brazos o para sacarlos por ella cuando hacía demasiado calor. En la actualidad se pone a modo decorativo y los brazos siempre se sacan por estas aberturas. Normalmente eran de color negro, marrón o verde.
La faja:
Era de lana, generalmente de estambre, roja, negra, parda, morada, azul o verde. La de color rojo fue la que quedó como más característica del traje tradicional, pero en realidad se usaron de todos los colores. Daba varias vueltas a la cintura, sus extremos iban rematados por flecos, servía para abrigar el vientre y sujetar la región lumbar. Se enrollaba alrededor del cuerpo, dando unas cuatro vueltas aproximadamente, por encima del calzón y del xilecu, aunque en ocasiones se podía poner por debajo de este. Iba siempre muy ajustado al cuerpo y los flecos de sus extremos colgaban por un lado, por encima de lo enrollado.
La montera:
La montera es el sombrero que usaron los asturianos, y pocas prendas son tan representativas de nuestra indumentaria tradicional como ésta. Era un gorro de paño que estaba compuesto de un casquete formado por cinco piezas, y dos alas con forma de triángulos, que posteriormente quedaron reducidas a una sola y un reborde en el extremo opuesto. Tenía muchos usos pero el principal era protegerse del frío. Solían adornarse con cintas de colores en los días de fiesta, debido a su forma se le denomina montera picona.
El calzado:
Era igual para hombres y mujeres, madreñas, zapatillas de suela de esparto, corices o alberques.
GRUTA NATURAL Y BASÍLICA CATEDRA A LA VIRGEN DE COVADONGA:
ESTATUA AL HEROE DON PELAYO. COVADONGA:
PRINCIPES DE ASTURIAS. S.A.R. DON FELIPE DE BORBÓN. S.A.R. LETICIA ORTIZ.
MUÑECAS Y MUÑECOS CON EL TRAJE REGINAL ASTURIANO:
SELLOS Y POSTALES CON EL TRAJE REGIONAL DE ASTURIAS:
Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.
Si trabajas como Au-Pair y quieres mejorar tu español, El Curso Intensivo 10 para Au-Pairs es ideal para ti!!! 💯
¡… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
😁 ¡Qué bien lo pasamos el viernes pasado en la gimcana!
Hicimos una actividad de aprendizaje al aire libre por el… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
🇪🇸 Hoy hemos hecho el Kahoot de los niveles B1 y B2 y... ¡QUÉ NIVEL! 😳
🙋♀️La ganadora de esta edición ha sido Ca… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago