Archivo mensual: marzo 2017

DAMASO ALONSO. LOS CONSEJOS DEL TÍO DÁMASO A LUIS CRISTÓBAL. SELECCION DE POEMAS ESPAÑOLES. BIOGRAFÍA CORTA DE DAMASO ALONSO. POESIA DE ESPAÑA.

Este mes hemos seleccionado un poema titulado «Los consejos del tío Dámaso a Luis Cristóbal». Su autor es Dámaso Alonso, poeta español Premio Nacional de Literatura 1927 y Premio Miguel de Cervantes 1978.

 

LOS CONSEJOS DEL TÍO DÁMASO A LUIS CRISTÓBAL DE DAMASO ALONSO

Haz lo que tengas gana,
Cristobalillo,
lo que te dé la gana,
que es lo sencillo.

Llegaste a un mundo donde
manda la chacha,
mandan los mandamases
y hay poca lacha.

Caso nunca les hagas
a los mayores.
Los consejos de Dámaso
son los mejores.

Tira, mi niño, tira,
si te da gana,
los libros de papito
por la ventana.

Cuélgate de las lámparas y los manteles,
rompe a mamita el vaso
de los claveles.

¿Que hay pelotón de goma?
Chuta e impacta.
¡Duro con la pintura
llamada abstracta!

Rompe tazas y platos.
¡Viva el jolgorio
y las almas benditas
del purgatorio!

La mejor puntería
te la aconsejo
si es que se pone a tiro
cualquier espejo.

Aún hay más divertido:
coge chinillas,
y con un tiragomas,
¡a las bombillas!

Pero ahora se me ocurre
algo estupendo,
donde papá se encierra
vete corriendo.

¡Macho, cuántos papeles!
Tú, con cerillas,
vas y a papá le quemas
esas cosillas…

¡Verás qué cara pone!
¡Qué gracia tiene!
Anda, sin que te vea,
mira que viene.

Vamos a divertirnos
tú y yo, mi cielo.
Es un asco este mundo:
conviene que lo

pongamos boca abajo.
¡Es tan sencillo!
Vamos a hacer un mundo
nuevo, chiquillo!

 

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas nación en Madrid, el 22 de octubre de 1898 y murió en Madrid, el 25 de enero de 1990

Fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Literatura 1927. Premio Miguel de Cervantes 1978.

Dámaso Alonso nació en Madrid en una familia galaico-asturiana con raíces en Ribadeo por la parte paterna (Dámaso Alonso y Alonso) y en Los Oscos por la materna (Petra Fernández de las Redondas Díaz, natural y vecina de Madrid). Vivió en su primera infancia en La Felguera (Asturias), donde su padre, Ingeniero de Minas, trabajaba, y estudió el bachillerato en Madrid, en los jesuitas de Chamartín, pasando sus vacaciones estivales en Ribadeo con frecuentes visitas a Los Oscos.

 

 

Era buen estudiante en matemáticas pero mostraba una afición por la literatura, rama por la que se decantaría luego de descubrir los textos de Rubén Darío, que coincide con la amistad que ha hecho veraneando en las Navas del Marqués con Vicente Aleixandre. Así pues, se licenciaría en Derecho y en Filosofía y Letras, por la Universidad Central de Madrid, se formó en el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal y tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausistaAlberto Jiménez Fraud. Allí conectó con los que sería sus compañeros de generación Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pepín Bello, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre; también conocerá en 1917 durante su veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre, al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por los maravillosos pinares de este pueblo y con el que convivirá en la España franquista.

En 1929 se casó con la también escritora Eulalia Galvarriato.

 

 

Literariamente, se le considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera generación poética de la posguerra. Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos, y reivindicó la segunda etapa, la culterana, de la poesía de Luis de Góngora elaborando para explicarla una gran teoría de la expresión poética denominada Estilística. Hizo una edición crítica de las Soledades (1927) de este poeta, acompañada de una paráfrasis explicativa del mismo. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor.

Como profesor, Dámaso Alonso enseñó en Oxford dos años y luego, a partir de 1933, fue catedrático de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Valencia. Con Ortega y Gasset y otros intelectuales, estuvo refugiado durante las primeras semanas de la guerra civil en la Residencia de Estudiantes, por miedo a represalias, pues sus cuñados eran conocidos simpatizantes del bando sublevado. El resto de la guerra lo pasó en Valencia, donde colaboró en la revista Hora de España. Tras la guerra civil fue depurado sin sanción y en 1941 obtuvo la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid; en esta última formó, entre otros importantes discípulos, a Fernando Lázaro Carreter. También fue profesor visitante en varias importantes universidades norteamericanas.

En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia Española y en 1959 de la Real Academia de la Historia. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua el 29 de junio de 1973. Fue director de la Real Academia Española sucediendo a Ramón Menéndez Pidal. También recibió el Premio Cervantes en 1978.

«Tenemos que trabajar todos por la unidad básica de nuestra lengua en el mundo. Tenemos que trabajar por la lengua. No movidos por un sentimiento nacionalista. Es un sentimiento de hermandad de veinte países. Nada de nacionalismos aisladores. Trabajaremos por nuestra lengua con un sentimiento de veneración y respeto como el – 6 – que suele existir alrededor de un niño al que le espera un gran destino. El destino de nuestra lengua es el de ser vínculo de hermandad, de paz y de cultura entre los cientos y cientos de millones de seres que, en proporción siempre creciente, la han de hablar en el siglo XXI y en los siglos y siglos de un larguísimo porvenir.»

Falleció en enero de 1990 en su casa de Madrid. En su funeral, su esposa recitó dos versos de Hijos de la ira:

Virgen María, Madre, /dormir quiero en tus brazos hasta que en Dios despierte.

 

 

Poesía de Dámaso Alonso.

La trascendencia de Dámaso Alonso, dentro de la cultura española, supera con facilidad los límites establecidos tradicionalmente en torno a la figura de un poeta, de un creador, ya que en el autor madrileño confluyen cualidades creativas, estéticas y existenciales de su obra poética, la dimensión de su obra filológica, crítica y estilística junto a una militancia constante, de medidas universales en defensa de nuestra lengua común. Con todo, no es posible enjuiciar la labor del escritor sin hacer una reflexión de su obra de estudioso.

No sólo por Hijos de la ira hay que considerar al escritor un poeta extraordinario. A pesar de ser llamado por Rafael Ferreres un poeta a rachas, destaca de su obra una permanente constancia. La poesía de Alonso se ha estado elaborando durante casi sesenta años si tenemos en cuenta que su primera obra Poemas puros, poemillas de ciudad comenzó a escribirse en 1918 y que su última obra publicada, Dudas y amor sobre el Ser Supremo, aparece a finales de 1985.

Se clasifica como poesía pura de inspiración juanramoniana a su libro Poemas puros, poemillas de la ciudad (1924). A partir de 1939, el gran aldabonazo de la Guerra Civil y de la no menos desesperada posguerra le conmueven profundamente y publica Oscura noticia, el título de la cual procede de San Juan de la Cruz -«La noticia que te infunde Dios, es oscura»- y su obra más importante, Hijos de la ira (1944; segunda edición corregida y aumentada en 1946) donde, inspirándose en el procedimiento estilístico del paralelismo progresivo presente en la poesía bíblica de los salmos penitenciales y en la filosofía existencialista de posguerra, expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos versículos y un lenguaje violento que da cabida al léxico vulgar y malsonante. Acusa, maldice y protesta el grotesco espectáculo del mundo, inmerso entonces en una terrible guerra global.

Siguieron a esta obra señera, que inaugura e inspira la llamada Poesía desarraigada (junto a Sombra del paraíso de su amigo Vicente Aleixandre), Hombre y Dios (1955), un lírico libro de poesía desarraigada de muy personal religiosidad. Se deja notar una impronta existencialista y es visible la influencia de James Joyce, cuya novela Retrato del artista adolescente había traducido Alonso bajo el anagramático seudónimo de Alfonso Donado en 1926. En esta temática religiosa su última incursión es Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).

 

 

El Dámaso Alonso editor y filólogo.

A esta etapa corresponde también su importante labor filológica, fundamentalmente dentro del campo de la estilística, representada por los siguientes estudios: La poesía de San Juan de la Cruz (1942), Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos gongorinos (1955). Sus obras completas han sido editadas en diez tomos por la Editorial Gredos.

En 1957 publicó Notas gallego-asturianas de los tres Oscos, un estudio lingüístico sobre el gallego asturiano hablado en la comarca nativa de su madre. En 1969 volvió sobre el tema de la fala de los Oscos en Narraciones orales gallego-asturianas (San Martín de Oscos): I. Recuerdos de niñez y mocedad, publicadas en Cuadernos de Estudios Gallegos, a las que siguió una segunda parte en 1977, Narraciones orales en el gallego-asturiano de los Oscos. Relatos, fórmulas curativas y ensalmos de Carmen de Freixe (San Martín de Oscos), trabajo incluido en el volumen homenaje dedicado por la Universidad de Oviedo a su discípulo Emilio Alarcos Llorach.

Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos y fue director de la Revista de Filología Española. Como director de la Real Academia Española de la Lengua procuró unir en un trabajo común a las restantes academias americanas de la lengua, a fin de evitar o retrasar la temida fragmentación lingüística del idioma. Su amplísima biblioteca especializada fue donada a su muerte a la Real Academia Española (RAE).

 

 

Obras de Dámaso Alonso.

  • Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea, 1921.

  • El viento y el verso, M., Sí. Boletín Bello Español del Andaluz Universal, 1925.

  • Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2.ª edic. ampliada, Bs. As., Espasa-Calpe, 1946).

  • Oscura noticia, M., Col. Adonais, 1944.

  • Hombre y Dios, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1955.

  • Tres sonetos sobre la lengua castellana, M., Gredos, 1958.

  • Poemas escogidos, M., Gredos, 1969 (Contiene poemas no recogidos en libro).

  • Antología poética. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janés, 1980.

  • Gozos de la vista. Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otros poemas, M., Espasa-Calpe, 1981.

  • Antología de nuestro monstruoso mundo. Duda y amor sobre el Ser Supremo, M., Cátedra, 1985.

  • Aquel día en Jerusalén: auto de la Pasión, para emisión radiofónica: (en un prólogo y tres cuadros). Madrid: Cóndor, 1986.

  • Álbum. Versos de juventud, B., Tusquets, 1993 (Edición de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo. Con Vicente Aleixandre y otros).

  • Verso y prosa literaria, Madrid, Gredos, 1993 (Obras completas, volumen X).

  • Antología poética. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

  • Antología personal. Madrid: Visor Libros, 2001.

  • A un río le llamaban Dámaso: antología poética. Madrid: Vitruvio, 2002.

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

INDIA MARTÍNEZ. VENCER EL AMOR. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA, DISCOGRAFIA Y FOTOS.

Este mes hemos seleccionado una canción actual titulada «Vencer el amor», interpretada por una cantante con raíces flamencas, ganadora de un goya y nominada a los grammy latinos: India Martinez.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «VENCER EL AMOR» DE INDIA MARTINEZ.

 

Vencer El Amor de India Martínez:

Cuantas veces te llamaba te llamaba sola y triste pero

Nunca estabas, nunca estabas. Perdí la voz mí

Corazón se fue arrugando en un rincón de miedo y solo

Hay una vida vida vida por vivir

Camino y camino pero no levanto el vuelo

Levanto un castillo de ilusiones y sueños con mis manos

Sola en mi silencio

Y volar y acariciar el cielo con mis manos

Y olvidar mi dolor, inventar horizontes nuevos

Y cantar y hasta romper mi voz gritando

Y vencer al amor, y vencer al amor

Una razón cuatro besos y un portazo y un te quiero que me

Está matando, me está matando y me puede

Quiero salir abriré por fin mis alas blancas

Camino camino pero no levanto el vuelo levanto un

Castillo de ilusiones y sueños, camino y camino

Pero no levanto el valor levanto un castillo de

Ilusiones y sueños con mis manos sola en mi silencio

Y volar y acariciar el cielo con mis manos

Y olvidar mi dolor, inventar horizontes nuevos

Y cantar y hasta romper mi voz gritando

Y vencer al amor al amor

Camino y camino pero no levanto el vuelo

Levanto un castillo de ilusiones y sueños

Y volar y acariciar el cielo con mis manos

Y olvidar mi dolor, inventar horizontes nuevos

Y cantar y hasta romper mi voz gritando

Y vencer al amor, y vencer, al amor

Cuantas veces te llamaba, te llamaba sola y triste…

Pero nunca estabas…

Jennifer Jessica Martínez Fernández, más conocida como India Martínez nació en Córdoba, Andalucía, el 13 de octubre de 1985. Es una cantante española de estilo flamenco y pop.

En 2009 fue nominada en los premios Grammy latinos en la categoría de nueva mejor artista. Ganó dos premios Cadena Dial, el primero en 2011 por su álbum “Trece Verdades”, y el segundo en 2013. En 2015 ganó el Goya a la mejor canción por la película “El Niño”, film dirigido por Daniel Monzón. Ha colaborado con artistas como David Bisbal, Pitingo, Pablo Alborán o La Oreja De Van Gogh, entre otros. En febrero de 2017 fue galardonada con la Medalla de Andalucía.

Su familia se trasladó a Roquetas de Mar (Almería) cuando ella tenía 11 años.

 

 

En 1998, con 13 años, participó en el concurso de talentos “Veo, Veo” presentado por Teresa Rabal, quedando como una de las finalistas. Se le ofreció una beca por parte de la fundación Cristina Heeren para aprender flamenco en Sevilla. En 2003, ella firmó un contrato con “La Voz del Sur” que lanzó su primer álbum “Azulejos de Lunares” en 2004. Este primer disco contenía interpretaciones con varias modificaciones musicales de los boleros clásicos y tangos de José María Cortina.

 

 

Su segundo álbum salió en 2009, llamado “Despertar”, y le hizo ser nominada a Mejor Nuevo Artista en los premios Grammy Latinos de ese mismo año. Este álbum también fue nominado a Mejor Producción. En 2011 lanza su tercer disco “Trece Verdades” que consigue ser disco de oro, manteniéndose en la lista de ventas 48 semanas. Un año más tarde, en 2012 sale al mercado el álbum “Otras Verdades” que dispone de sus versiones propias de canciones de artistas conocidos como Luis Fonsi o Camila.

 

 

Este último también ha sido reconocido como disco de oro y también nominado los Grammy Latinos en la categoría de mejor álbum pop vocal tradicional. En 2013 sale su penúltimo álbum “Camino de la buena suerte” que también consigue el reconocimiento como disco de oro. Y en 2014 su último lanzamiento “Dual”, que recopila duetos con artistas nacionales e internacionales como David Bisbal con Olvidé respirar, Enrique Iglesias con Loco, Abel Pintos con Corazón Hambriento. Con el cual alcanza el disco platino.

 

 

En 2014 tuvo lugar uno de los conciertos más importantes de su carrera, en el Palacio de los Deportes de Madrid. Y empezó su sexta gira para promocionar su album de duetos Dual.

En 2016 lanza su séptimo álbum, titulado Te cuento un secreto, que se coloca en el numero 1 de los mas vendidos de españa en su primera semana. En Te cuento un secreto hace una nueva colaboración junto al cantante Prince Royce, con el que canta ‘Gris’.

 

 

Discografía

  • Álbumes

  • 2004: Azulejos de Lunares

  • 2009: Despertar

  • 2011: Trece Verdades

  • 2012: Otras verdades

  • 2013: Camino de la buena suerte

  • 2014: Dual

  • 2016: Te cuento un secreto»

  • Sencillos

  • 2004: «Sobrelleve»

  • 2004: «Vida Mia»

  • 2008: «Anna»

  • 2009: «Sólo Tú»

  • 2010: «Amanece el Dia»

  • 2011: «Vencer al Amor»

  • 2011: «90 Minutos»

  • 2012: «Manuela»

  • 2012: «Hoy»

  • 2013: «Los Gatos No Ladran»

  • 2014: «Ya No Me Creo»

  • 2014: «Si Me Ves» (con Manuel Carrasco)

  • 2014: «Dime Que Sera»

  • 2014: «Niño Sin Miedo»

  • 2014: «Olvide Respirar» (con David Bisbal)

  • 2015: «Corazon Hambriento» (con Abel Pintos)

  • 2016: «Todo No Es Casualidad»

 

 

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

ESCUELA DE ESPAÑOL EN MADRID

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

MASSIEL. ERES. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA. FOTOS.

Este mes hemos seleccionado una canción popular, Eres, de una artista polifacética; Massiel. Ganadora del festival de Eurovisión y que hace gala de una trayectoria notable.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN ERES DE MASSIEL.

 

“Eres” de Massiel.

Eres por tu forma de ser conmigo lo que más quiero,
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se calma la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento

Eres el regreso que cada vez más y más deseo,
Eres la respuesta que no he encontrado entre mi silencio
eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño
Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro.

Eso y más! y esas cosas que compartimos como un secreto
Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos

Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo
Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo

Eres el anhelo donde encamino mi pensamiento,
Eres mi razón, mi mitad, mi fuerza, mi complemento.
Eres la ternura que día a día me enciende el alma
Eres la verdad que me empapa toda como agua clara

Eso y más! Esas cosas que compartimos como un secreto
Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos

Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo
Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo

Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se cama la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento

Eres el regreso que cada vez más y más deseo,
Eres la respuesta que no encontraba entre mi silencio
Eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño
Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro

Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se cama la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento.

 

 

<< Biografía de la cantante Massiel, en otra entrada del blog, pinchar aquí >>

 

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.