Este mes hemos escogido un poema: Tu boca, de Ramón de Campoamor. Uno de los poetas más representativos del realismo español.
RAMON DE CAMPOAMOR. TU BOCA.
Para formar tan hermosa esa boca angelical, hubo competencia igual entre el clavel y la rosa, la púrpura y el coral.
Mintiendo sombras del bien, en ella el mal se divisa, por lo que juntos se ven ya la apacible sonrisa, ya el enojoso desdén.
Y en los senos abrasados engendra con doble holganza, o con tormentos doblados, cada risa una esperanza, cada desdén mil cuidados.
Cual las conchas orientales en tu boca, y por vencerlas muestra en riquezas iguales, cuando desdeña, corales, y cuando sonríe, perlas.
Y si con sombras de bien tal vez el mal se divisa, es porque en ella se ven guardar la miel de su risa las flechas de su desdén.
Si a mí su rigor alcanza, al ver su hermosura, siente el corazón doble holganza; y aunque un desdén me atormente, deme una risa esperanza.
¡Bien haya la dulce boca, que sólo sus frescos labios el aura pasando toca; que haciendo el ámbar agravios, su miel a gustar provoca!
¡Oh, bien haya cuando ufana dando enojos a la rosa, muestra su cerco de grana, fresca como la mañana, como el azahar olorosa!
Y si acaso dulcemente suelta plácida congojas, ya es el rumor del ambiente, ya el susurro de las hojas, ya el murmurar de la fuente.
Si alegres sones respira, las aves del prado encantan; y si a vencerlas aspira, con las que gimen, suspira; con las que gorjean, canta.
Tu miel, aroma y colores, rinde en amante oblación, flor, ante cuyos primores, mustias é inútiles flores las flores del valle son.
El néctar mas regalado deja que de amores locos beba en tu labio abrasado; para una abeja es sobrado lo que para muchas poco.
¡Mas ah! que vertiendo quejas, me esquivas tu dulce miel; en vano de una te alejas si ves que miles de abejas poblando van el vergel.
¡Ay de la rosa encarnada, que en su seno de carmín niega a una abeja la entrada! Tantas la acosan al fin, que queda sin miel, y ajada.
¡Ay de las cándidas flores, si alzan su capullo tierno del estío a los ardores! ¡Ay del panal, si el invierno lo hiela con sus rigores!
Dame los gustos sin tasa, pues ves que el sol estival las tiernas flores abrasa; mira que amarga el panal cuando de sazón se pasa.
Ríndete a mí placentera: no te rinda con agravios de abejas la turba fiera: que herir esos dulces labios herirme en el alma fuera.
De ese tesoro las llaves dame, y sus dones ardientes libaré en besos suaves, sin que lo canten las aves, ni lo murmuren las fuentes.
Ramón de Campoamor y Campoosorio nació en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817 .
Mirió en Madrid, el 11 de febrero de 1901.
Fue un poeta español del Realismo.
Biografía
Nació el mismo año que José Zorrilla, con quien ha sido comparado muchas veces. Su padre era un rico labrador nacido en el concejo de Coaña y su madre era de la familia noble de los Campo Osorio de Navia.
En 1821, cuando Ramón aún no había cumplido cuatro años, murió su padre Miguel Pérez Campoamor. A los diez años comienzó a estudiar Latín y Humanidades en Puerto de Vega, donde obtuvo el certificado de estudios primarios.
En 1832, con 15 años se marchó a Santiago de Compostela para estudiar filosofía, lógica y matemáticas, en el convento de Santo Tomás de Madrid. Poco tiempo después se matricula en la universidad madrileña en medicina, pero tampoco le duró este empeño; un catedrático le aconsejó con vehemencia dedicarse a la literatura, ya que creyó descubrir en él la natural inclinación a las letras más que a las.
Solamente no le disgustaba la lectura y la escritura (pasaba largas horas leyendo clásicos en la Biblioteca Nacional), por lo que se consagró al fin al periodismo y a la literatura.
Espronceda le tomó bajo su patronazgo y su primera poesía data de 1837: colabora en publicaciones románticas como El Alba y No me olvides y fue redactor de Las Musas (1837), El Correo Nacional (1838) y El Español (1845); dirigió El Estado en 1856.
A la edad de 20 años, en 1838, publicó la primera obra impresa: Una mujer generosa.
También en 1838 había empezado su carrera como poeta; publica sus primeros versos románticos en el libro Ternezas y flores; pero es en Ayes del alma (1842), su segundo libro lírico, cuando empieza a alejarse del Romanticismo
Como filósofo Ramón de Campoamor fue un hombre fecundo; tradicionalista y moderado en política, le atraía especialmente el positivismo. La filosofía era acaso su vocación verdadera.
En 1842 comienza su carreras política y publica “Ayes del alma” con poemas dedicados a la reina ex-regente Mª Cristina. A finales de la década de los 40 se afilia al Partido Moderado siguiendo sus ideas políticas que consistían en un gran fervor por la reina Isabel II y, en general, hacia la monarquía como forma de organización del Estado. Es nombrado Consejero Real en 1846, en 1847 es nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón y poco más tarde de Alicante, donde realiza grandes obras urbanísticas como el Paseo que lleva su nombre y que donó a la ciudad. Fue nombrado Hijo Adoptivo de Alicante. Por esa época se casa con Guillermina O’Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa, cuya cuantiosa dote le convirtió, si no lo era ya, en un acaudalado burgués afligido por la gota. La boda se realizó en la antigua Ermita del Fabraquer, situada en San Juan de Alicante, y no dio lugar a hijos; en 1850 es elegido para ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados y se le da el cargo de gobernador civil de Valencia en 1851, en el que está hasta 1854; es elegido de nuevo diputado a Cortes por el partido conservador en 1857 y luego nombrado director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua «E mayúscula» desde 1861, senador del reino.
En 1846 publica la primera edición de Doloras, una de sus mejores obras.
Llegó a ser conocido y admirado en España y y toda Hispanoamérica; él siempre se negó a ser coronado como tal, y no dejaba de reconocer las molestias que eso le suponía.
El 11 de febrero de 1901 falleció en Madrid a la edad de 83 años. Sus restos se encuentran en el cementerio de San Justo de Madrid.
Sus Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) fueron preparadas por sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez.
La poesía de Ramón de Campoamor es la clásica del Realismo literario español; se caracteriza por su deliberado prosaísmo, que rehúye conscientemente la belleza de toda idealización; como tal resultó muy innovadora en su época, y anuncia un retorno al lenguaje llano y castizo de la prosa del Juan de Mairena y el verso filosófico de Antonio Machado.
Obras
Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.)
Obras poéticas completas, 1949, 1951, 1972.
Teatro
Una mujer generosa1838.
El castillo de Santa María (1838)
Una mujer generosa
La fineza del querer
El hijo de todos
Guerra a la guerra, 1870.
El hombre Dios (1871)
Jorge el guerrillero, zarzuela, escrita en colaboración con Navarro
Moneda falsa
Cuerdos y locos, 1887
Dies irae (1873),
Las penas del purgatorio (1878), escrito con Fuentes.
Cómo rezan las solteras,
El amor o la muerte,
El confesor confesado.
Poesía
Ternezas y flores, versos románticos, 1838.
Ayes del alma, 1842.
Fábulas originales, 1842.
Doloras, 1846.
Poesías y fábulas, 1874.
El drama universal, 1853. Hay edición moderna de 2008.
Colón1853.
El licenciado Torralba, poema en ocho cantos, s. a.
Pequeños poemas (1872–1874)
Los buenos y los sabios: poema en cinco cantos, 1881.
Humoradas (1886–1888).
Don Juan: pequeño poema, 1886.
Los amores de una santa: poema en cartas, 1886.
Fábulas completas, 1941.
Filosofía
Filosofía de las leyes (1846)
El personalismo, apuntes para una filosofía (1855)
La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862)
Lo absoluto (1865)
Poética (1883)
El ideísmo (1883)
La originalidad y el plagio
Sócrates
La Metafísica y la poesía ante la ciencia moderna
Sobre el panenteísmo.
Otras obras
Historia crítica de las Cortes reformadoras, 1837.
Los manuscritos de mi padre: novela original, 1842.
Polémicas, 1862.
Discursos parlamentarios
Polémicas con la democracia
Cánovas, 1884.
«Prólogo» a La Mujer, de Severo Catalina.
«Prólogo» a las Fábulas de Antonio Campos y Carreras.
Este mes hemos escogido una canción titulada No dudaría, de Rosario Flores. Rosario es una cantante de raza y casta. Hija de la mítica Lola Flores, Rosario es una cantante con un estilo y un arte muy españoles. Ella es una artista con una trayectoria fulgurante y muy popular, respetada y querida.
VIDEO DE LA CANCIÓN NO DUDARÍA, DE ROSARIO FLORES.
NO DUDARÍA ROSARIO FLORES (Letra).
Si pudiera olvidar todo aquello que fui si pudiera borrar todo lo que yo vi no dudaría no dudaría volver a reír si pudiera explicar las vidas que quite si pudiera quemar las armas que use no dudaría no dudaría en volver a reír prometo ver la alegría y escarmentar de la experiencia pero nunca, nunca más usar la violencia si pudiera sembrar los campos que arrase si pudiera devolver la paz que quite no dudaría no dudaría volver a reír si pudiera olvidar aquel llanto que oí si pudiera borrar, apartarlo de mi no dudaría no dudaría en volver a reír prometo ver a la alegría y escarmentar de la experiencia pero nunca, nunca más usar la violencia (x2) para xuru ruxuru para xuru xuru ruruuu (x2) si pudiera olvidar todo aquello que fui si pudiera borrar todo lo que yo vi no dudaría no dudaría en volver a reír prometo ver la alegría….
Rosario Flores
Rosario es el nombre artístico de Rosario González Flores.
Nació en Madrid, el 4 de noviembre de 1963
Es una cantante y actriz española de origen gitano.
Ha sido la ganadora, entre otros premios, del Grammy Latino al mejor álbum vocal pop femenino, en las ediciones de 2002 y 2004 por sus trabajos Muchas flores y De mil colores, respectivamente.
Es la hija menor de Antonio GonzálezEl Pescaílla y de la mítica artista Lola FloresLa Faraona, hermana de la actriz-cantante Lolita Flores y el cantautor Antonio Flores, así como tía de la actriz Elena Furiase .
Tiene una hija, Lola, con su entonces pareja, el argentino Carlos Orellana y el 21 de enero de 2006 (aniversario del nacimiento de Lola Flores) tuvo un hijo, Pedro Antonio, con Pedro Lazaga que es su marido en la actualidad, a quien conoció rodando Hable con ella en 2001.
Entre septiembre y diciembre de 2012 Rosario forma parte del jurado de La voz.
Biografía
Con unos padres como Lola Flores, una de las mayores figuras de la canción española, y Antonio González, heredero de la rumba catalana, no es raro que Rosario orientase su vida al mundo del espectáculo.
«Crecí deprisa, era la menor de la familia, participando desde pequeña en reuniones de artistas, de guitarras, de cante flamenco y duende. Mi padre fue el creador de la rumba catalana, que creó inspirándose en los genios de la música caribeña, como Compay Segundo. Le llamaban de nombre artístico «El Pescaílla», su estilo fue el que popularizaron más tarde por todo el mundo los Gipsy King, en versión moderna, claro está….
A los cinco años tuvo su primer acercamiento con el mundo del espectáculo, al participar como actriz en varias películas y series de televisión como «Al fin solos», posteriormente y ya metida en plena adolescencia protagonizó películas como «Calé», la gran obra de Federico García Lorca «Mariana Pineda» y la película «Colegas«, junto a su hermano Antonio.»
Aunque el mundo de la interpretación le gusta, Rosario lleva la música y el baile en la sangre, por lo que en el año 1984 decide hacer su primera incursión en el mundo de la música con el mini lp «Vuela una noche». «
En 1992 grabó el que se considera su primer disco «De Ley», compuesto en su mayoría por canciones escritas por su hermano Antonio, y que lograría el éxito gracias a canciones como «Mi gato» o «Sabor Sabor», títulos que ya forman parte de la historia del pop y rock en España.
En este disco Rosario fusiona el pop español con rumbas flamencas y un toque rock y funk. La crítica le ensalzó y el público la acogió con entusiasmo. «De Ley» se convirtió en uno de los discos más vendidos de aquel año, consiguiendo varios premios entre ellos el Ondas a la artista revelación.
En 1994 repitió éxito de ventas y críticas con «Siento», de nuevo compuesto en su mayoría por canciones de su hermano Antonio.
Sin embargo, la dicha profesional de la cantante se vería apocada por la muerte de su madre Lola Flores.
Los Flores quedaron destrozados, pero un nuevo golpe vendría quince días después. El 30 de mayo fue encontrado muerto Antonio Flores, quien no pudo soportar la muerte de su madre. El mundo de la música nuevamente se veía estremecido por esta triste noticia y esta familia de artistas se sentía absolutamente desolada.
Rosario quedó especialmente afectada; había desaparecido su hermano y cómplice, el creador de sus canciones, la otra parte de su alma.
A pesar de la tristeza de haber perdido a su madre y a su hermano con apenas quince días de diferencia entre una muerte y otra, Rosario tiene que seguir adelante con su vida profesional y emprende una inmensa gira que la llevaría a recorrer toda la geografía Española durante el verano de 1995. Es durante esa gira donde se consolida definitivamente en el mundo musical español y como artista de escenario.
En 1996 nace su hija Lola y publica su tercer disco «Mucho por vivir. Con este disco Rosario logra vender más de 400.000 copias en nuestro país.
A partir de este tercer disco, es cuando se refuerza la Rosario compositora, al faltar le su hermano, aunque apoyada en todo momento por el músico y productor y también amigo Fernando Illán, otro gran apoyo para la cantante, sobre todo en su faceta como compositora.
«Jugar a la locura» aparece en 1999. Es un disco arriesgado, al cual Rosario aporta la composición de diez de las once canciones que lo componen y logra por primera vez ser nominada al Grammy Latino.
En 1999, murió su padre Antonio González «El Pescaílla.
En 2001 se edita «Muchas Flores» quizás el disco más rumbero y más Rosario de todos los aparecidos hasta el momento, donde la artista recupera sus raíces gitanas más puras.
Con este disco, Rosario estuvo de gira por América desde octubre de 2002.
Después del éxito arrollador de «Muchas Flores», Rosario decide volver a sus raíces interpretativas lo hace a las órdenes del gran Pedro Almodóvar.
El 21 de enero de 2006, Rosario da a luz a un niño al que llama Pedro Antonio, fruto de su relación con Pedro Lazaga.
El 28 de marzo de 2006, se lanzó al mercado el séptimo disco de Rosario «Contigo me voy». Uno de los discos más maduros y más coherentes de toda su carrera y en abril del mismo año, se casaba con Pedro Lazaga en una ceremonia intima en Caños de Meca.
La gira 2006 «Contigo Me Voy» la lleva a recorrerse todo el territorio español, con más de 50 conciertos.
Después de dos años desde la publicación del último disco, el 29 de Abril de 2008 Rosario publica su octavo disco «Parte de mí», un disco de versiones que supone un viaje por su Universo Musical.
En noviembre de 2009, un nuevo proyecto discográfico sale a la luz, en esta ocasión un nuevo disco de versiones titulado «Cuéntame», donde Rosario recopila grandes temas de los años 70 y 80 y que forman parte de la banda sonora de la serie de TVE «Cuéntame». Por este disco Rosario recibo en 2010 la nominación al Grammy Latino como mejor artista vocal femenina.
Tras más de tres años sin publicar canciones inéditas, en marzo de 2011 se lanza «Raskatriski» un álbum compuesto por 11 canciones compuestas por la propia Rosario. Un disco donde la artista vuelve a sus orígenes y reivindica el sonido «Gypsy funky», en una mezcla explosiva de rumbas, funky, soul, bossanova y baladas al más puro estilo Rosario.
Durante el año 2011 Rosario se embarca en una amplia gira que la lleva a recoger gran parte de la geografía española, así como países de América Latina como México.
En enero de 2012 Rosario lanza al mercado un nuevo tema titulado «Gipsy Funky Love Me do», una versión divertida y con mucha marcha del famoso tema de los Beatles
En febrero de 2012 se confirmó su nombre como parte del miembro de jurado en el programa La voz.
Discografía
Álbumes
1984: Vuela de Noche
1992: De ley (3x Platino – España)
1994: Siento (2x Platino – España)
1996: Mucho por vivir (4x Platino – España)
1999: Jugar a la locura (Oro – España)
2001: Muchas flores (3x Platino – España. Oro – Argentina)
2003: De mil colores (Oro – España)
2006: Contigo me voy (1x Platino – España)
2008: Parte de mí (2x Platino – España)
2009: Cuéntame
2011: Raskatriski(Oro – España)
Álbumes recopilatorios
2009: Grandes éxitos en directo
2009: Mientras me quede corazón: Grandes éxitos
2012: Esencial Rosario
2012: Las voces de Rosario
Premios y nominaciones
Premios
2001 Premio Grammy Latino al mejor álbum pop vocal femenino por Muchas flores.
2002 Premio de la Música a la mejor canción por «Cómo quieres que te quiera».
2003 Premio Grammy Latino al mejor álbum pop vocal femenino por De mil colores.
2008Premio Ondas al mejor álbum pop vocal femenino por Parte de mí.
2008Premios EñE a la mejor intérpretación solista femenina por No dudaría.
2008Premios EñE a la mejor versión de un tema por No dudaría.
2011 Premios Casandra, Rep. Dom. «Casandra Internacional por su trayectoria»
Este mes hemos seleccionado una canción: Es mi hombre de la gran Sara Montiel.
Un homenaje a su trayectoria, en motivo de su reciente fallecimiento.
Sara Montiel juntaba belleza, elegancia y clase para ser una de las artistas más conocidas, populares y admiradas en España.
VIDEO DE LA CANCIÓN ES MI HOMBRE DE SARA MONTIEL:
Es mi hombre de Sara Montiel (Letra).
En cuanto le vi yo me dije para mi es mi hombre.
Solo vivo por el mientras quiera serme fiel ese hombre.
No puedo pasar una noche sin pensar en mi hombre.
Y le doy cuanto soy lo que tengo se lo doy a mi hombre.
Y asi estoy es un macró un gigoló pero no importa porque asi le quiero yo.
Cualquier dia por Pigale para mi mal.
O tal vez le perderé luego no sé.
Ni lo que va a ser de mi por que le quiero.
Solo tengo corazón para mon homme.
Si me pega me da igual es natural.
Que me tenga siempre asi porque asi le quiero.
Ya no tengo corazón.
Le intento olvidar y me dejo convidar, por los hombres.
Pero no puede ser porque solo soy mujer pa’ mi hombre.
Por todo Paris busco la mirada gris de mi hombre.
Si me ofrece su amor le perdono lo peor a mi hombre.
Por amor che sui consá le’m pos te cuá busco a mi hombre sin saber donde andara.
Cualquier dia por Pigale para mi mal.
O tal vez le perderé luego no sé.
Ni lo que va a ser de mi por que le quiero.
Solo tengo corazón para mon homme.
Si me pega me da igual es natural.
Que me tenga siempre asi porque asi le quiero.
Ya no tengo corazón.
Sara Montiel. Biografía.
María Antonia Abad Fernández, conocida artísticamente como Sara Montiel nació en Campo de Criptana, Ciudad Real, el 10 de marzo de 1928.
Murió en Madrid, el 8 de abril de 2013.
Fue una actriz de cine y cantanteespañola.
Tras debutar muy joven en el cine español con papeles secundarios en películas como Locura de amor, se estableció en América hacia 1952. Rodó unos doce filmes en México durante la Época del Cine de Oro y de ahí dio el salto a Estados Unidos con una llamativa participación en Veracruz de Robert Aldrich, un western al que siguieron otras dos producciones dirigidas por Samuel Fuller y Anthony Mann.
De vuelta en España, Sara Montiel consolidó su fama internacional con las películas El último cuplé y La violetera, que desvelaron su particular estilo como cantante y que se convirtieron en considerables éxitos de taquilla.
El dinero que cobró por La violetera convirtió a Sara Montiel en la actriz mejor pagada del mundo hasta la fecha, firmando un contrato de exclusividad por película.Desde entonces se volcó en protagonizar melodramasmusicales concebidos para su lucimiento, alcanzando tal fama que actuó en la Unión Soviética en 1965, en plena Guerra Fría.
En una España que pasaba por difíciles momentos, condicionada por la dictadura y las limitaciones económicas, Sara Montiel fue la cara más agradable y sensual del espectáculo, gracias a sus papeles de mujer sexy y a generosos vestidos que rayaban la censura.
Tuvoun gran éxito comercial, sobre todo en las décadas de 1950 y 1960. Fue protagonista de unas 60 películas. Fue la primera artista española en obtener éxito en Hollywood, donde trabajó con varias de las máximas figuras del Star-system de la época como Gary Cooper, Burt Lancaster, Joan Fontaine, Mario Lanza, Vincent Price, Cesar Romero, Ernest Borgnine y Charles Bronson.
Se retiró del cine en 1974, pero como cantante se mantuvo activa hasta el final de su vida, con espectáculos de variedades y programas de televisión. Siguió publicando discos hasta edad madura y todavía en 2009 sorprendió al grabar con el dúo de música tecnoFangoria la canción discotequera «Absolutamente» .
Como demostración de la perdurable fama de Sara Montiel, se sabe que en vísperas de su repentino fallecimiento el Festival de Cine de Berlín estaba planeando un homenaje en su honor. También se dice que Jennifer Lopez ha barajado producir un filme biográfico sobre ella.
Nació en el seno de una familia manchega humilde. Su padre era campesino. Tras la Guerra Civil, la familia se estableció en Orihuela (Alicante) porque el padre padecía asma y requería un clima más benigno. La futura estrella acudió al Colegio de Jesús María de San Agustín.
Falleció muy joven un hermano suyo y su madre murió el 24 de julio de 1969. Sara tuvo además una hermana mayor llamada Elpidia (nacida en 1912) que alcanzó los 93 años de edad; convivieron juntas en la casa de la actriz en Madrid, hasta que Elpidia falleció el 8 de enero de 2006.
Desde muy pequeña María Antonia destacó por su belleza y sus dotes artísticas.
La primera aparición en el cine de la joven artista fue en la película Te quiero para mí, donde apareció como actriz secundaria en el reparto. Pero fue a partir de Empezó en boda dónde usaría el nombre artístico de Sara Montiel.
Su primer papel de importancia fue en la cinta Locura de amor (1948) a la que siguieron roles todavía secundarios en La mies es mucha, Pequeñeces y El capitán veneno (1950).
Actriz de Hollywood y estrellato
Interpretaciones como Cárcel de mujeres y Piel canela abrieron a Sara Montiel las puertas para entrar a Hollywood en 1954. Su primera interpretación fue en la cinta Veracruz, que dirigió Robert Aldrich con un plantel de célebres actores tales como Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel, Cesar Romero, Ernest Borgnine y Charles Bronson. Con Veracruz, donde encarnaba a una guerrillera mexicana tan bella como temperamental, Sara Montiel logró índices de popularidad que jamás había tenido una artista española. En los créditos de sus cintas estadounidenses, la actriz aparecería con el nombre de Sarita Montiel.
Su segunda película en Estados Unidos fue la cinta Serenade (conocida en español como Serenata o Dos pasiones y un amor), protagonizada por el tenor y actor Mario Lanza, que contó con dos estrellas ya legendarias: Joan Fontaine y Vincent Price. Durante el rodaje de la producción, Sara Montiel conoció a quien sería su primer esposo, Anthony Mann, el director de la cinta, así como a Elizabeth Taylor, quien rodaba Gigante con James Dean en un plató cercano.
Como su último trabajo en Hollywood rodó Run of the Arrow de Samuel Fuller (película que en España fue titulada Yuma). Aquí ella tuvo por compañeros a Rod Steiger y nuevamente a Charles Bronson. Un dato curioso es que según algunas fuentes, la voz de Sara fue doblada por la joven actriz Angie Dickinson.
Durante su estancia en Estados Unidos, Sara Montiel trabó amistad con diversos artistas como la cantante de jazz Billie Holiday. Sara también conoció a Greta Garbo y a Marlon Brando, cuando este rodaba el musical Guys and Dolls con Frank Sinatra.
El último cuplé
Tras unas vacaciones, rodó en España en 1957 una cinta de bajo presupuesto titulada El último cuplé. A pesar de sus modestos medios, la película fue un éxito de taquilla inmenso.
Con la llegada de la Transición y el predominio del género de destape, Sara Montiel decidió dejar el cine para centrarse en su faceta musical, principalmente en espectáculos de variedades en teatros y televisión como Ven al Paralelo.
Carrera como cantante y en TV
Como cantante tuvo éxito en su carrera, sobre todo al volver a poner de moda el cuplé con su forma de cantar. Rompiendo con la tradición de voces atipladas impuesta por Raquel Meller y otras intérpretes del género, Sara cantaba con una voz de tesitura más grave, similar a la de contraalto.
Tuvo papeles en el teatro, como ya hicieran otras artistas. Espectáculos musicales como Doña Sara de la Mancha, Saritísima o Saritízate son dos ejemplos de los muchos espectáculos teatrales que Sara Montiel presentó con éxito.
En televisión protagonizó los programas Sara y punto, realizado por Eduardo Stern y Ven al Paralelo con el cual estuvo dos temporadas en el canal televisivo La 2. En el año 2002, Sara reapareció en televisión en un anuncio para los premios «MTV Europe Music Awards» de ese año, y en 2009 grabó con el grupo Fangoria una versión de su nueva canción «Absolutamente» y su correspondiente videoclip.
Fallecimiento
La actriz falleció el 8 de abril de 2013 en su casa en el barrio de Salamanca de Madrid tras sufrir una grave crisis. La actriz habría sufrido «una muerte súbita» y todo apunta a que se ha debido a causas naturales. Muriendo el mismo día que su admirada María Félix. Está enterrada en el cementerio de San Justo de Madrid, como fué su deseo en vida.
Durante su sepelio, el coche fúnebre con los restos mortales de la artista, recorrió las principales calles de Madrid para así poder brindarle el homenaje de sus conciudadanos. En las pantallas gigantes de la Plaza de Callao, donde se paró el coche fúnebre unos minutos, se emitieron dos de sus películas más emblemáticas durante dicho acto, «La Violetera» y «El Último Cuplé».
Vida amorosa y transcendencia en la cultura popular
En el año 2000 Sara Montiel publicó sus memorias, Vivir es un placer, escritas por el dramaturgo Pedro Víllora y donde dio un repaso (no exento de controversia) por su carrera y amores.
La actriz tuvo cuatro matrimonios. Su primer esposo fue Anthony Mann, director de cine norteamericano, con quien se casó dos veces en 1957. La pareja se divorció en 1963.
Su segundo marido fue el industrial José Vicente Ramírez Olalla. Se casaron en la Iglesia de Montserrat, en Roma. Este matrimonio duró dos meses.
Su tercer esposo fue el empresario y periodista mallorquín José Tous Barberán (Pepe Tous) (1931–1992), con quién contrajo matrimonio después de diez años de relaciones. Juntos adoptaron a los dos hijos de la popular artista, Thais (1979) y Zeus (1983). Tous murió y dejó a Sara la crianza de sus dos hijos.
En octubre de 2002 la actriz contrajo matrimonio civil con el cineasta cubano Tony Hernández; una relación sumamente controvertida y discutida en la prensa, que no llegó a un año de duración pues la unión se disolvió en julio de 2003.
Premios y reconocimientos
Sara ha sido galardonada con la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha (2008) y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2010). También ha recibido la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
En 1994, el actor Burt Lancaster entregó a su amiga Sara el Golden Eagle, el premio más importante de la industria del espectáculo hollywoodiense.
En 2011 recibió una Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid y en 2012 regresó a Estados Unidos para ofrecer una pequeña gira de conciertos y charlas. En su aparición en Nueva York, la actriz atrajo tantos periodistas como Mario Vargas Llosa, y el alcalde Michael Bloomberg le envió una elogiosa carta.
En 2013, en vísperas de su fallecimiento, se supo que el Festival de Cine de Berlín planeaba un homenaje en su honor, y también se ha rumoreado que la actriz Jennifer Lopez proyectaba rodar una película biográfica sobre ella. Además, María Antonia, hace una pequeña aparición en el musical de Jorge Berlanga, con música de Carlos Berlanga, A quién le importa.
Filmografía
Te quiero para mí – 1944 (aparece como «María Alejandra»)
Empezó en boda – 1944
Bambú – 1945
Se Le Fue El Novio – 1945
El misterioso viajero del Clipper – 1946
Por el gran premio – 1946
Vidas confusas – 1947
Confidencia – 1947
Mariona Rebull – 1947
Don Quijote de la Mancha (Don Quijote en EEUU) – 1947
Alhucemas – 1948
La mies es mucha – 1948
Locura de amor (The Mad Queen en EEUU) – 1948
Pequeñeces – 1950
Furia Roja – 1950 (versión en inglés: Stronghold con Veronica Lake en el papel de Sara)
Cárcel de mujeres – 1951
Necesito dinero – 1951
Ahí viene Martín Corona – 1951
El enamorado – 1951 (también titulada Vuelve Martín Corona)
Yo soy gallo dondequiera – 1952
Aquel hombre de Tánger -1953
Ella, Lucifer y yo – 1953
Piel canela – 1953
Porque ya no me quieres – 1953
Vera Cruz (Veracruz) – 1954 (EEUU)
Se solicitan modelos – 1954
Frente al pecado de ayer – 1954 (También llamada Cuando se quiere de veras)
Yo no creo en los hombres – 1954
Dos pasiones y un amor – 1956 (Serenade en EEUU)
Donde el círculo termina -1956 (Circle of Death en EEUU)
Yuma – 1957 (Run of the Arrow en EEUU)
El último cuplé – 1957
La violetera – 1958
Carmen la de Ronda – 1959
Mi último tango – 1960
Pecado de amor – 1961
La bella Lola – 1962
La reina del Chantecler – 1962
Noches de Casablanca – 1963
La dama de Beirut – 1965
Samba – 1965
La mujer perdida – 1966
Tuset Street – 1968
Esa mujer – 1969
Varietés – 1971
Cinco almohadas para una noche – 1974
Asaltar los cielos (documental – 1996) Interpretándose a si misma.
Sara, una estrella (documental – 2002) Interpretándose a si misma.
Machín, toda una vida (documental -2002) Interpretándose a si misma.
Mil nubes de paz – 2003 – su tema «Nena» en la banda sonora.
La mala educación – 2004 – 2 canciones en su voz en la banda sonora.
Abrázame – 2011 Interpretándose a si misma.
Discografía
1956 Sara Montiel en México (Recopilatorio de sus canciones más destacadas de las películas que hizo hasta 1956 en Estados Unidos y México)
1957 El último cuplé.
1958 Baile con Sara Montiel.
1958 La Violetera.
1958 Besos de Fuego.
1959 Carmen la de Ronda.
1960 Mi Último Tango.
1961 El Tango.
1961 Pecado de Amor.
1963 Noches de Casablanca.
1963 La Bella Lola.
1963 La Reina del Chantecler.
1964 Samba.
1965 La Dama de Beirut.
1966 La Mujer Perdida.
1967 Canta Sarita Montiel
1968 Tuset Street.
1969 Esa Mujer.
1970 Siempre Sara.
1970 Sara.
1971 Varietes.
1975 Sara… Hoy.
1977 Saritísima.
1978 Anoche con Sara.
1988 Purísimo Sara.
1989 De Cine.
1991 A Flor de Piel.
1995 Amados Míos.
2003 Todas Las Noches A Las Once
2003 B.S.O. Mil nubes de paz – su tema «Nena» en la banda sonora.
2004 Sara Montiel La Diva
2004 B.S.O. La mala educación – 2 canciones en su voz en la banda sonora.
2008 Sara Montiel La Leyenda
2009 Absolutamente Saritísima. Completamente, Científicamente y Televisivamente (con Fangoria)
Si trabajas como Au-Pair y quieres mejorar tu español, El Curso Intensivo 10 para Au-Pairs es ideal para ti!!! 💯
¡… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
😁 ¡Qué bien lo pasamos el viernes pasado en la gimcana!
Hicimos una actividad de aprendizaje al aire libre por el… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
🇪🇸 Hoy hemos hecho el Kahoot de los niveles B1 y B2 y... ¡QUÉ NIVEL! 😳
🙋♀️La ganadora de esta edición ha sido Ca… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago