Este mes hemos escogido un poema del excelente escritor de la generación del 98 Pío Baroja.
Prólogo un poco fantástico es uno de los poemas que escribió.
Prólogo un poco fantástico de Pio Baroja.
Locura, humor, fantasía,
ideas crepusculares,
versos tristes y vulgares,
eterna melancolía,
angustias de hipocondria,
soledad de la vejez,
alardes de insensatez,
arlequinada, zozobra,
rapsodias en donde sobra
y falta mucho a la vez.
Viviendo en tiempo brutal,
sin gracia y sin esplendor,
no supe darles mejor
contextura espiritual.
Es un pobre Carnaval
de traza un tanto harapienta,
que se alegra y se impacienta
con murmurar y gruñir,
con el llorar y reír
de su musa turbulenta.
Y como no hay más recurso
que escuchar a esta barroca
furia, que siga su curso
y que lance su discurso
la amargura de su boca.
Pío Baroja y Nessi nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y murió en Madrid el 30 de octubre de 1956.
Fue un escritorespañol de la llamada Generación del 98.
Además de escritor fue médico.
Fue hermano del pintor y escritor Ricardo Baroja, de la escritora Carmen Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.
Obra:
Baroja dedicó su carrera con más importancia al género narrativo, pero también dedicó su tiempo con frecuencia al ensayo y algo menos al teatro, la lírica (Canciones del suburbio) y la biografía.
Baroja agrupó sus novelas en ocho trilogías y dos tetralogías, de una forma personal y no fácil de entender:
Tierra vasca agrupa La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903), Zalacaín el aventurero (1909) y La leyenda de Jaun de Alzate (1922).
La lucha por la vida integra La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1904).
La raza está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
El pasado: La feria de los discretos (1905), Los últimos románticos (1906) y Las tragedias grotescas (1907).
La vida fantástica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906).
Las ciudades: César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
El mar: Las inquietudes de ShantiAndía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).
Agonías de nuestro tiempo: El gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942).
La selva oscura: La familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
La juventud perdida: Las noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).
A las novelas de la última etapa de la vida del escritor se las suele llamar «novelas sueltas» porque no terminaron de formar trilogía. En sus últimos años intentó escribir una nueva trilogía sobre la Guerra Civil, pero la censura franquista impidió la publicación; sin embargo, con la llegada de la democracia, han empezado a imprimirse algunas de ellas; la primera ha sido Miserias de la guerra, y se anuncia la publicación de la siguiente, A la desbandada.
Baroja publicó también cuentos, como los que recogió en Vidas sombrías (1900) e Idilios vascos (1902); libros autobiográficos y de memorias. Además redactó biografías como Juan Van Halen, el oficial aventurero (1933) o Aviraneta o la vida de un conspirador (1931); ensayos, como El tablado de Arlequín (1904), La caverna del humorismo (1919), Momentumcatastrophicum, Divagaciones apasionadas (1924), Las horas solitarias, Intermedios. Vitrina pintoresca (1935), Rapsodias. Pequeños ensayos, El diablo a bajo precio, Ciudades de Italia, La obra de Pello Yarza y otras cosas, Artículos periodísticos y algunas obras dramáticas: Nocturnos del hermano Beltrán, Todo acaba bien… a veces, Arlequín, mancebo de botica, Chinchín, comediante y El horroroso crimen de Peñaranda del Campo.
La mayor parte de los personajes de Baroja son seres inadaptados, que se oponen al ambiente y a la sociedad en la que viven, aunque impotentes, incapaces de demostrar energía suficiente para llevar lejos su lucha, acaban frustrados, vencidos y destruidos, en ocasiones físicamente, en muchas otras moralmente, y, en consecuencia, condenados a someterse al sistema que han rechazado.
A menudo se ha reprochado a Baroja su descuido en la forma de escribir. Se caracterizada por:
Empleo del período corto.
Sencillez y economía expresiva: «El escritor que con menos palabras da una sensación de que es mejor».
Impresionismo descriptivo: selección de rasgos significativos más que reproducción fotográfica al detalle característica de los minuciosos y documentados narradores del Realismo.
Tono agrio, selección de un léxico que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor.
Breves ensayos e intensos intermedios líricos.
Tempo narrativo rápido, cronotopo dilatado.
Diálogos respetuosos con la oralidad y la naturalidad.
Deseo de exactitud y precisión, rasgos estilísticos que confieren la amenidad, el dinamismo y la sensación de naturalidad y vida que el escritor pretendía para sus novelas.
Cabe destacar también su colaboración con el cine en las dos adaptaciones de su novela Zalacaín el aventurero.
Citas
«A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre.»
«El árbol de la ciencia no es el árbol de la vida.»
«[El carlista] es un animal de cresta colorada que habita el monte y de vez en cuando baja al llano al grito de ¡rediós! atacando al hombre.»
Miserias de la Guerra
«El carlismo se cura leyendo y el nacionalismo, viajando.»
«El contagio de los prejuicios hace creer muchas veces en la dificultad de las cosas que no tienen nada de difíciles.»
«El judío cree que está destinada para él la soberanía de los pueblos. Tiene una gran idea de su superioridad, un profundo desprecio por los demás y es hombre de pocos escrúpulos.»
Comunistas, judíos y demás ralea
«Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semiverdad o en la mentira, muchos.»
«Europa acaba en los Pirineos.»
«Hay muchos síntomas para pensar que España no ha sabido encontrar una fórmula buena para su vida. La República federal de 1873 fue un tremendo fracaso. La monarquía de Alfonso XIII fue mediocre y se estaba desmoronando de tal forma que tuvo, al fin, que recurrir a la dictadura, que tampoco le sirvió más que para deshacerse por completo. La República unitaria y semisocialista actual ha sido otro fracaso.»
«Hay que reírse cuando dicen que la ciencia fracasa. Tontería: Lo que fracasa es la mentira; la ciencia marcha adelante.»
El árbol de la ciencia
«Que el parlamentarismo no es fecundo. Es imposible. El parlamentarismo es una hoguera que lo consume todo a su lado; la dictadura puede ser la salvación.»
Miserias de la Guerra
«La burocracia en los países latinos parece que se ha establecido para vejar al público.»
«La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no.»
«La revolución es buena para los histriones. Sirven todos los gritos, todas las necedades tienen valor, todos los pedantes alcanzan un pedestal.»
«La crueldad, como la estupidez, cuanto más adornadas son más detestables.»
Fuente: El Mundo, 09–02–2000
«Mi ideal es ya fundar la República del Bidasoa con este lema: «Sin moscas, sin frailes y sin carabineros. Un pueblo sin moscas quiere decir que es un pueblo limpio: un pueblo sin frailes revela que tiene buen sentido, y un pueblo sin carabineros indica que su estado no tiene fuerza; cosas todas que me parecen excelentes».»
«No ha salido en España un hombre que valga la pena. ¡Qué vulgaridad, qué pobreza! El territorio nacional se divide en dos campos enemigos irreconciliables, sin que sirvan para aplacarlos y llevarlos a un ambiente de tolerancia las voces de algunas personas sensatas.»
Miserias de la Guerra
«Para mí un político es un retórico a quien no hay que tener en cuenta y el Gobierno que no haga nada es el mejor.»
«Solo los tontos tienen muchas amistades. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez.»
«Una novela larga será siempre una sucesión de novelas cortas.»
Divagaciones de autocrítica
«Hemos llegado a querernos de verdad —decía Andrés—, porque no teníamos interés en mentir.»
Este mes hemos escogido una canción cuyo título es Cero. Una canción de mucho éxito de uno de los cantantes jóvenes con más éxito y experiencia de los cantantes españoles actuales: Dani Martín.
VIDEO DE LA CANCIÓN CERO DE DANI MARTIN:
CERO. DANI MARTIN. (LETRA)
Todo lo que vimos se nos fue Soñé que siempre iría al lado Eso que inventamos ya no es Ahora solo existe el pasado
Y me toca entender Qué hacer con tus abrazos Ahora toca aprender Como dejar de querer Saber borrarlo bien Que igual que vino fue Que hoy es CERO
Quiero Que todo vuelva a empezar Que todo vuelva a girar Que todo venga de cero De cero…
Y quiero que todo vuelva a sonar Que todo vuelva a brillar Que todo venga de cero De cero…
Eso, desaparece y no lo ves Ese regalo que la vida pone al lado Dura lo que dura y ya se fue Ni tu ni yo lo hemos cuidado
Y ahora toca entender Qué hacer con tanto daño
Y ahora toca aprender Como dejar de querer O saber borrarlo bien Que igual que vino fue Y es tan feo
Quiero Que todo vuelva a empezar Que todo vuelva a girar Que todo venga de cero De cero…
Y quiero que todo vuelva a sonar Que todo vuelva a brillar Que todo venga de cero De cero…
Y siento que todo lo malo es pensar Que todo lo que viene va Que todo se va consumiendo Y el silencio manda hoy más
Quiero Que todo vuelva a empezar Que todo vuelva a girar Que todo venga de cero De cero…
Y quiero… que todo vuelva a sonar Y quiero… que todo venga de cero, de cero Y quiero… que todo vuelva a empezar Y quiero… que todo venga de cero de cero
Daniel Martín García es un cantante y también actor español nacido en Madrid el 19 de febrero de 1977.
Fue el cantante, compositor y líder grupo de pop El Canto del Loco.
Cuando era niño tenía por costumbre imitar a sus cantantes favoritos en casa.
A los 14 años inició su carrera en televisión española presentando el programa musical Ponte las pilas. No tenía vocación por estudiar, sino por el arte dramático. Entró en la academia de Arte Dramático de Cristina Rota. Allí consiguió sus primeros trabajos como actor de teatro y como cómico. Después entró en la escuela de William Layton.
En 1994 inicia su carrera musical el grupo El Canto del Loco. Lo forma junto a Iván Ganchegui, David Otero y Chema Ruiz. Influidos principalmente por otros grupos españoles de la década de 1980.
Tienen cinco álbumes de estudio.
En septiembre de 2009, El Canto del Loco decide separarse un tiempo para centrarse en las carreras en solitario de cada miembro del grupo.
El 25 de agosto de 2010, Dani Martín publicó su primer sencillo en solitario «16 añitos» y en el 26 de octubre de 2010 lanza al mercado su primer disco en solitario, Pequeño.
En Mayo de 2013, anuncio a través de Twitter y de su web oficial que su nuevo single iba a llamarse Cero.
Discografía
Con El Canto del Loco
2000 – El Canto del Loco
2002 – A contracorriente
2003 – Estados de ánimo
2005 – Zapatillas
2008 – Personas
En solitario
2010 – Pequeño
2013 – Dani Martín
2016 – La Montaña Rusa
Álbumes en directo
2014 – Mi Teatro (En Directo)
Filmografía
Cine
Sirenas (1994) – Carlos
Perdón, Perdón (1998) – Amigo de Jimmy
Sobreviviré (1999)
Sin vergüenza (2001) – Felipe
I Love You Baby (2001)
Escuela de Rock (2003) – (Voz)
Sinfín (2005) – Como Iván
Torrente 3: El protector (2005).
Yo Soy La Juani (2006) – Jonah
El Canto del Loco: la película (2009)
Mosquitos comen foskitos (2009)
Los abrazos rotos (2009) – Como Mario
Televisión
Ponte las pilas (1991-1992)
El 92 Cava Con Todo (1991) – Botones
¡Ay, Señor, Señor! (1 episodio, 1995)
Al salir de clase (2 episodios, 1998) – Componente de La banda del bate
El comisario (1 episodio, 1999)
Policías, en el corazón de la calle (1 episodio, 2000) – Sergio
Este mes hemos escogido un grupo muy español: Amigos de Gines. Tienen una enorme fama y una larga y exitosa carrera musical.
Su canción Cuando un Amigo se va es una de las más típicas canciones españolas de todos los tiempos.
VIDEO DE LA CANCIÓN CUANDO UN AMIGO SE VA DE AMIGOS DE GINES:
CUANDO UN AMIGO SE VA (LETRA)
Algo se muere en el alma cuando un amigo se va.
Cuando un amigo se va algo se muere en el alma cuando un amigo se va algo se muere en el alma
Cuando un amigo se va y va dejando una huella que no se puede borrar y va dejando una huella que no se puede borrar.
No te vayas todavía, no te vayas por favor no te vayas todavía que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós.
Un pañuelo de silencio a la hora de partir.
A la hora de partir. un pañuelo de silencio a la hora de partir. un pañuelo de silencio a la hora de partir.
A la hora de partir porque hay palabras que hieren y no se deben decir porque hay palabras que hieren y no se deben decir
No te vayas todavía, no te vayas por favor. no te vayas todavía que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós
El barco se hace pequeño cuando se aleja en el mar.
Cuando se aleja en el mar. el barco se hace pequeño cuando se aleja en el mar. el barco se hace pequeño cuando se aleja en el mar
Cuando se aleja en el mar y cuando se va perdiendo qué grande es la soledad. y cuando se va perdiendo qué grande es la soledad.
No te vayas todavía, no te vayas por favor. no te vayas todavía que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós
Ese vacío que deja el amigo que se va.
El amigo que se va. ese vacío que deja el amigo que se va. ese vacío que deja el amigo que se va.
El amigo que se va es como un pozo sin fondo que no se vuelve a llenar. es como un pozo sin fondo que no se vuelve a llenar
No te vayas todavía, no te vayas por favor. no te vayas todavía que hasta la guitarra mía llora cuando dice adiós
Amigos de Gines
Amigos de Gines es el nombre artístico de un grupo de cante por sevillanas.
Son de la localidad de Gines.
Fue creado y fundado en 1969 por los hermanos Luis Baras y Carlos Baras (del popular barrio de Triana), así como Alfredo Santiago y Juan Antonio Hurtado nacidos en el pueblo aljarafeño de Gines (Sevilla).
Con su primer disco, de sevillanas, consiguieron un notable éxito. Su peculiar estilo y el mensaje de sus canciones calaron rápido en el público.
Son un grupo rociero cuyas letras de algunas canciones tienen un calado social por la denuncia de las desigualdades.
Tras dos años de trabajo y una segunda grabación, tres de sus componentes deciden dejar el grupo para terminar sus carreras universitarias. Juan Antonio Hurtado se encargó de continuar con el grupo seleccionando distintos componentes a lo largo de varias etapas del grupo y permaneciendo en él hasta su jubilación.
En la actualidad Amigos de Gines tiene como componentes a Agustín Camino, Antonio Hidalgo, Alonso Pavón y Felipe Díaz
En el año 1970 grabaron su primer disco, y desde sus comienzos alcanzan gran fama, popularidad y reconocimiento.
En sus casi 40 años de historia, la trayectoria de Amigos de Gines es muy extensa.