Archivo mensual: mayo 2017

FRANCISCO DE QUEVEDO. RELOJ DE CAMPANILLA. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA.

QUEVEDO. OBRA LITERARIA. RETRATO.

Este mes hemos seleccionado el poema titulado «Reloj de Campanilla». Su autor, Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su poesía.

 

Reloj de Campanilla de Francisco de Quevedo:

El metal animado,
a quien mano atrevida, industriosa,
secretamente ha dado
vida aparente en máquina preciosa,
organizando atento
sonora voz a docto movimiento;
en quien, desconocido
espíritu secreto, brevemente
en un orbe ceñido,
muestra el camino de la luz ardiente,
y con rueda importuna
los trabajos del sol y de la luna,
y entre ocasos y auroras
las peregrinaciones de las horas;
máquina en que el artífice, que pudo
contar pasos al sol, horas al día,
mostró más providencia que osadía,
fabricando en metal disimuladas
advertencias sonoras repetidas,
pocas veces creídas,
muchas veces contadas;
tú, que estás muy preciado
de tener el más cierto, el más limado,
con diferente oído,
atiende a su intención y a su sonido.

La hora irrevocable que dio, llora;
prevén la que ha de dar; y la que cuentas,
lógrala bien, que en una misma hora
te creces y te ausentas.
Si le llevas curioso,
atiéndele prudente,
que los blasones de la edad desmiente;
y en traje de reloj llevas contigo,
del mayor enemigo,
espía desvelada y elegante,
a ti tan semejante,
que, presumiendo de abreviar ligera
la vida al sol, al cielo la carrera,
fundas toda esta máquina admirada
en una cuerda enferma y delicada,
que, como la salud en el más sano,
se gasta con sus ruedas y su mano.

Estima sus recuerdos,
teme sus desengaños,
pues ejecuta plazos de los años,
y en él te da secreto,
a cada sol que pasa, a cada rayo,
la muerte un contador, el tiempo un ayo.

 

POEMAS DE QUEVEDO.

 

>> Para leer la biografía de Quevedo, en otra entrada del Blog, pinchar aquí <<

 

QUEVEDO. OBRA LITERARIA. ESTATUA.

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

JUAN PARDO. BRAVO POR LA MUSICA. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCION ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA DE JUAN PARDO.

Este mes hemos seleccionado la canción «Bravo por la música», que supuso un auténtico éxito del cantante español Juan Pardo.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «BRAVO POR LA MUSICA» DE JUAN PARDO.

 

Juan Pardo. Bravo por la música. (Letra).

Bravo por la música,
siete notas clásicas forman cualquier clase de combinación,
Unas son tristísimas
y otras son muy trágicas, otras veces son más alegres que el sol,
Con sonidos únicos
juegan con tus ánimos y provocan cambios extremos de humor.

Bravo por la música
que derraman lagrimas y después sonrisas despertando al amor
Bravo por la música
tan hermosa y cándida, lánguida enigmática y a veces ciclón

Si yo pudiera decirles lo que oigo aquí en mi interior
Y solamente me atrevo si es con tu voz
Serás mi dueña sin horas serás mi amante a la vez
Porque te quiero señora y te querré

Bravo por la música que nos hace mágicos
Bravo por tener la comunicación
Bravo por los súbditos
Bravo por sus árbitros
Bravo por los críticos de una canción
Bravo por la música que nos hacen mágicos
Bravo por toda esa gente que está en conexión.

Bravo por la música que nos hace mágicos
Bravo por tener la comunicación
Bravo por los súbditos
Bravo por sus árbitros
Bravo por los críticos de una canción
Bravo por la música que nos hacen mágicos
Bravo por toda esa gente que está en conexión.

 

Juan Pardo biografía

Juan Ignacio Pardo Suárez nació en Palma de Mallorca, el 11 de noviembre de 1942.

Es conocido artísticamente como Juan Pardo, es un cantautor y compositor español. Aunque mallorquín de nacimiento, Pardo se crió en Galicia. Fue una de las figuras de la historia musical en España, ya que además de su gran éxito en solitario, había formado parte en sus inicios de algunos de los grupos de la década de 1960.

También promovió y compuso temas después para otros grandes cantantes como a Los Pecos, Rocío Jurado, Luz Casal, Xil Ríos, Camilo Sesto, Andrés do Barro, Chiquetete, Massiel o a Juan Camacho, entre otros. Fue uno de los cantautores con más canciones registradas. En 2003, coincidiendo con el lanzamiento de su último álbum de estudio, Lúa Chea, la discográfica EMI reveló que es el compositor que más derechos de autor genera a la SGAE.

Su carrera profesional comenzó en Los Vándalos. Luego formó parte de Teleko y de Los Pekenikes. Aquí sustituyó a Antonio Morales «Junior«, con el que más adelante formaría un dúo.

 

 

De acuerdo con el historiador José Ramón Pardo ex-bajista de Los Teleko y primo suyo, cuando por primera vez Juan Pardo acudió al estudio de grabación con Los Pekenikes, el grupo no había informado a la compañía, Hispavox, del cambio de cantante, lo que dio lugar a una curiosa anécdota. Al cabo de un buen rato de grabación, el director artístico de la compañía llamó aparte a Alfonso Sainz, líder de la banda, y le dijo: «Mira, volved a llamar a Junior. Ese chico que habéis traído no sirve para cantante y jamás hará carrera». «Ese chico» era Juan Pardo y finalmente no cantaría en el disco. Eso le permitiría grabar con Philips un disco con su banda, los Teleko (Juan Pardo y su conjunto), aunque finalmente no tocarían ellos, sino Los Relámpagos.

Unos meses más tarde se confirmó definitivamente la marcha de Junior de Los Pekenikes y Pardo ocupó su lugar, ahora aceptado por la compañía. Con ellos llega a grabar doce canciones, entre ellas «Da Dou Ron Ron», «La bamba», «Al fin lloré» y «Ella te quiere», versión española del «She Loves You» de The Beatles, lo que convierte a Los Pekenikes en el primer grupo español en traducir a la banda de Liverpool, antes que Los Mustang.

Más tarde fue cantante en Los Brincos, donde al fin coincidió con Junior. Dos años más tarde ambos abandonaron el grupo y formaron Juan y Junior. Sus discrepancias con Junior llevaron a la disolución del dúo y al comienzo de la carrera de Pardo en solitario en 1969. Nadie logró superarle en la lista de éxitos de ese año con «La charanga». En este mismo año (1969), aparece su primer trabajo de larga duración, el disco: Juan Pardo, editado por Zafiro, y producido por David Pardo (nada que ver con su familia) con temas como «Busca un amor», «Barcelona», «Canciones», «Mi Lady» (una preciosa «nana») o «Flamenco blues». Le sigue el disco Soledades en 1970, en el mismo sello, con «Un año más», «Quise por querer» y la canción que dio título del disco.

Durante 1969 y 1970, lanza varias canciones en formato de sencillo que, escalaron lo más alto de las listas de aquélla época y que fueron muy populares, como: «Cuando te enamores», «Toros en México», «Meu ben dorme», «A Marián niña», «Leonor»…

Asimismo, durante esta época (principios de los años 70), se dedica a promocionar y lanzar a nuevos artistas, con canciones aportadas por él en muchos casos, demostrando su generosidad y el poco miedo a la competencia, entre los que se encuentran Cristina, ya en solitario tras dejar Los Stop, con canciones como «Amor prohibido», «Barco a vela», «Las calles mojadas», «Canción de soñar», «Jacinto», «Mama Samba», «El último día de amor» o «Muy bien, vete de mi», Marisol, Andrés do Barro, Camilo Sesto, Juan Camacho, Emilio José y Peret y más adelante, en los 80, Iván, Los Pecos, Parchís y Xil Ríos. En 1971 cambia de sello al terminar su contrato con Zafiro, quedando pendiente alguna cláusula que impide reeditar ciertos discos de la época. Una vez firmado con Ariola, publica en 1973 My Guitar, cantado en lengua inglesa.

Ese mismo año, aparece la canción «Adiós a Mariquiña», grabada en castellano y gallego, que trata de un poema de Manuel Curros Enríquez musicado por Juan. Sigue intentando colocar éxitos en el mercado anglosajón y en el 74 edita Conversations with Myself, de nuevo (y siempre a partir de ahora) producido por Juan y cuya canción-título, editada en sencillo en versión española («Conversaciones conmigo mismo»), le dio un éxito aquel año. Aquí termina la trilogía de obras en inglés, con clara orientación al pop y al rock y al mercado anglosajón.

 

 

Al año siguiente lanza Hotel Tobazo, donde decide que quiere ser un compositor y cantante en español y romántico, pero con «amaneramientos» bebidos del pop y del rock (que nunca abandonará a lo largo de toda su carrera posterior). Este trabajo cuenta con los arreglos y teclados de Eduardo Leiva (habitual en los próximos discos) y las guitarras de Tony Obrador (otro ex Pekenike) y los coros de Luz Casal y Ana Oz (del dúo Ana & Johnny, muy conocido por aquella época).

No hay que olvidar su Calypso Joe (1975), disco que se recrea en los ritmos jamaicanos.

En el año 1976, graba un particular homenaje a su tierra de adopción, Galicia, el disco cantado íntegramente en gallego «Galicia miña nai dos dous mares», poniendo música a poemas de Eduardo Pondal y Ramón Cabanillas, con una sola excepción, la canción que da título al disco y con otra anécdota: se autoriza a Juan a grabar el Himno de Galicia.

Después de grabar en Inglaterra el disco Amor mío (1977), que contiene dos de sus mejores temas de esta época: «Mi Herida» y «Amor Mío», finaliza su contrato con Ariola y se edita el obligado Grandes éxitos (1978).

Justo unos meses antes del disco anteriormente citado lanza un single con temas no incluidos posteriormente en ningún disco: «Eso le ha pasado a todos» y «A tus pies madame».

Por esta época Juan compone el tema Quijote/Sancho para la exitosa serie animada de TVE Don Quijote de la Mancha. Además de componer y grabar, Juan también gestiona y produce la carrera de uno de los duetos más exitosos de la historia de España: Los Pecos con los que siempre ha guardado una excelente relación.

Tres años después lanza el disco Juan, mucho más Juan (en nueva casa, Hispavox). Los temas «Amar después de amar» y «No me hables, no me hables» consiguieron un éxito fulgurante en España, Hispanoamérica e incluso el segundo título escaló puestos en las listas alemanas.

En marzo de 1982 participa como artista invitado en el programa de Televisión Española De ahora en adelante, dirigido y presentado por Miguel de los Santos, presentando como artista invitada a Yuri por primera vez en España. En este mismo programa presenta una muy primicia de su gran éxito Bravo por la música (del que se llegaron a vender 600 000 copias).

En 1983 presenta su doble disco Caballo de batalla.

Al año siguiente (1984) hace las «paces musicales» con Fernando Arbex y editan un disco compuesto por ambos («Un Sorbito de Champán»).

En 1985 edita en single el tema «Ciudadanos del Mundo… (Abrid los brazos)», dedicado a las personas deficientes mentales.

El año 85 lo salda con un disco doble grabado en directo (Pardo por la música). Posteriormente lanza «Qué tienes en la cama» con colaboraciones de Los Chunguitos (en el tema que da título al disco y que tiene aires de rumba) y Mari Trini. En 1987 sale Mírame de frente.

En 1989 edita uno de los mejores trabajos de su carrera: Gallo de pelea. Al año siguiente, el disco que gusta por su humanidad cotidiana Uno está solo y en el año 1991, el espiritual Me compré unas alas. Es en estos años de gran éxito de Juan Pardo cuando compone un disco para Rocío Jurado en la que se incluye uno de los más exitosos temas de la chipionera: «Punto de Partida»

Juan Pardo termina 1992 con un recopilatorio doble, en forma de grandes éxitos, titulado Sinceramente Juan, donde recoge temas del inicio de su carrera en solitario, dos de ellos vueltos a grabar en gallego («A charanga» y «Anduriña») y un tema nuevo «Lo nuestro muere». La niña y El mar sale al año siguiente y en 1995, la obra Año nuevo. Juan Pardo tiene una casa en Remesar, una aldea de Galicia que está cerca de Santiago y pertenece al Ayuntamiento de A Estrada y en este nuevo trabajo Pardo dedica una canción a ese pueblo llamada «Campos de Remesar»,

En 1997 saca un doble compacto, Alma galega, de gran venta, que se recrea en tonadas tradicionales gallegas y canciones propias compuestas a lo largo de su carrera, junto a otras de nueva factura. Contó con distintas colaboraciones: la del cantautor y compositor gallego Xil Ríos, Joan Manuel Serrat, Paloma San Basilio, Gwendal y Amancio Prada, Ana Kiro y la cantante y pintora ferrolana María Manuela, así como, El Consorcio, Xosé Manuel Budiño o Tita. A principios de 1999, Pardo sorprende con un gran disco, Pasión por la vida, que es, un poco, como volver a sus inicios, con canciones más potentes, ritmos más acelerados y menos baladas.

En 2001 se puso a la venta el nuevo proyecto discográfico de Juan, denominado Trigeneración, trabajo ambicioso y con significado muy especial para Juan, por lo que representa: un resumen de su carrera con Los Brincos, con Juan y Junior y en solitario, que abarca justo tres generaciones: años 60, 70 y 80. Se trata de nuevas grabaciones de los famosos temas, con arreglos nuevos. Su último disco se edita en 2003 bajo el título Lúa chea en el que Juan da finalizada su exitosa carrera musical tras medio siglo subido a los escenarios. Actualmente, Juan lleva una vida relajada y feliz entre Madrid y Galicia pero sin dejar a un lado su vena artística ya que su principal hobby es la pintura.

Tras diez años alejado de los escenarios. Juan Pardo produce el disco «De familia» de la cantante Lys Pardo, su hija, que recrea varias canciones de Los Brincos, Juan y Junior y el propio Juan Pardo. En dicho trabajo aparece un dueto de padre e hija, en la versión de Anduriña.

 

Discografía. Álbumes

  • Juan Pardo y su conjunto (1962-1963)

  • Ayer, ahora es hoy (1969)

  • La charanga (con Junior) (1969)

  • Juan Pardo (1969)

  • Soledades (1971)

  • Juan & Andee (1971)

  • Natural (1972)

  • My Guitar (1973)

  • Rareza en forma de 45 rpm (1973)

  • Conversations with Myself (1974)

  • Hotel Tobazo (1975)

  • Calypso Joe (1976)

  • Cuando te enamores (1976)

  • Galicia miña nai dos dous mares (1976)

  • Amor mío (1978)

  • Grandes éxitos (1978)

  • Juan mucho más Juan (1980)

  • Bravo por la música (1982)

  • Caballo De Batalla 2 Álbumes (1983)

  • Un sorbito de champagne (1984)

  • Pardo por la música (1985)

  • Qué tienes en la cama (1986)

  • Mírame de frente (1987)

  • Oro compacto (1987)

  • Gallo de pelea (1989)

  • Uno, está solo (1990)

  • Me compré unas alas (1991)

  • Sinceramente Juan (1992)

  • La niña y el mar (1993)

  • Año nuevo [1995)

  • Pardo por la música (1996)

  • Simplemente lo mejor (1996)

  • Alma galega (1997)

  • En vivo (1997)

  • Pasión por la vida (1999)

  • Trigeneración (2001)

  • Lúa Chea (2003)

  • Orígenes (2016)

 

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

 

 

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.