Archivo mensual: julio 2012

MUSEO DEL PRADO. MUSEO DE MADRID

Museo del Prado:

 Museo-del-prado. Madrid.

El Museo Nacional del Prado es uno de los museos más importantes del mundo. Está en Madrid y es uno de los más visitados a nivel global. Resaltar que en el 2010 fue el undécimo museo más visitado de la Tierra.

Situación:

Está en la Calle Ruiz de Alarcón, 23. Muy cerca del madrileño Parque del Retiro y justo adyacente al Paseo del Prado. Se trata de un enclave histórico del corazón de Madrid.

Muy cerca de la estación de Atocha, del Museo Arqueológico Nacional, de la Biblioteca Nacional, del Jardín Botánico y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

Porqué es importante el Museo del Prado:

El Prado posee una de las colecciones de arte más importantes de toda Europa. No todos los tesoros que guarda son pinturas. El Museo atesora una variada colección de enorme  valor.

La cantidad de pinturas que tiene el Museo del Prado avala la importancia de este Museo de Madrid como una de las pinacotecas más importantes a nivel internacional. La clave de que sea tan importante no está sólo en la cantidad, sino especialmente en la calidad de sus obras.

El Prado posee algunas de las pinturas capitales para entender la evolución del arte. E incluso, el Prado cuenta entre sus colecciones con otras muestras artísticas que dan aún mayor riqueza a la institución, como escultura o artes decorativas. Aunque sea menos conocido, el museo cuenta también con una importante sección de Artes decorativas (Tesoro del Delfín) y con una destacada colección de esculturas grecoromanas.

 Museo-del-prado. Madrid.

Datos generales:

La colección está formada por aproximadamente 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 4.800 estampas y 8.200 dibujos, además de un amplio número de objetos de artes decorativas y documentos históricos. En la actualidad, el Museo exhibe en su propia sede algo más de 1.300 obras, mientras que alrededor de 3100 obras (‘Prado disperso’) se encuentran, como depósito temporal en diversos museos e instituciones oficiales, y el resto se conserva en almacenes.

Horario de visita al público:

De lunes a sábado de 10.00 a 20.00h. Domingos y festivos de 10.00 a 19.00h Cerrado: 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Días con horario reducido de apertura: 6 de enero, 24 y 31 de diciembre, de 10.00 a 14.00h

Accesos:

El Museo Nacional del Prado dispone de estos accesos al edificio: Puerta de Jerónimos, Puerta de Murillo, Puerta de Goya Alta.

Museo-del-prado. Madrid.

“Sus tesoros”

Especialmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, El Greco, Goya (el artista más extensamente representado en la colección), Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial.

A este hecho hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar sólo los más relevantes.

El Prado no es un museo enciclopédico al estilo del Museo del Louvre, el Hermitage o la National Gallery de Londres que tienen obras de prácticamente todas las escuelas y épocas. Por el contrario, es una colección intensa y distinguida, formada esencialmente por unos pocos reyes aficionados al arte, donde muchas obras fueron creadas por encargo.

Museo-del-prado. Madrid.

El núcleo procedente de la Colección Real se ha ido complementando con aportaciones posteriores, que apenas han desdibujado su perfil inicial. Muchos expertos la consideran una colección «de pintores admirados por pintores», enseñanza inagotable para nuevas generaciones de artistas, desde Manet, Renoir y Toulouse-Lautrec, que visitaron el museo en el siglo XIX, hasta Picasso, Matisse, Dalí, Francis Bacon y Antonio Saura, quien decía: «Este museo no es el más extenso, pero sí el más intenso».

Las escuelas pictóricas de España, Flandes e Italia (sobre todo Venecia) ostentan el protagonismo en el Prado, seguidas por el fondo francés, más limitado. La pintura alemana cuenta con un repertorio discontinuo, con cuatro obras de Durero y múltiples retratos de Mengs como principales tesoros.

Junto al breve repertorio de pintura británica, circunscrito casi al género del retrato, hay que mencionar la pintura holandesa, una sección no demasiado amplia pero que incluye a Rembrandt.

Museo-del-prado. Madrid.

Historia del Museo:

El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. Fernando VII, nieto de Carlos III impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo abrió por primera vez al público en 1819.

Las valiosísimas Colecciones Reales empezaron a reunirse durante el siglo XVI, durante el reinado del emperador Carlos V. Fueron progresivamente aumentadas y mejoradas por todos los reyes que llegaron después, tanto Austrias como Borbones.

Museo-del-prado. Madrid.

Durante los siglos XIX y XX se fueron incrementando muy notablemente el número de visitantes y la colección. Por ello el museo ha sufrido ampliaciones. Recientemente se ha buscado una manera arquitectónica de ampliarlo más allá del edificio principal.

Algunas curiosidades: Ningún museo o colección en el mundo supera al Prado en cuanto a la representación de los siguientes artistas: El Greco (36 pinturas y dos esculturas). Velázquez (48 pinturas, de las poco más de 120 catalogadas, entre ellas casi todas sus obras capitales). Goya (133 pinturas, incluyendo casi todos sus cartones para tapices). Es el artista del que posee un mayor número de obras. Eduardo Rosales (casi 200 obras, entre pinturas y dibujos). Tiziano (40 pinturas). Luca Giordano (alrededor de más de 70 pinturas). Zurbarán. Maíno. El Museo posee el mejor conjunto de obras de este artista, al que dedicó una exposición antológica en 2009. El Bosco (6 obras seguras y varias más atribuidas). Patinir (varias de sus obras maestras, de su cortísima producción). Rubens (casi cien obras, algunas pintadas a dúo con otros artistas). Ribera (51 pinturas, incluyendo muchas de sus obras maestras). Claudio de Lorena (el Museo del Prado posee una de las mejores colecciones de obras de Lorena que pueden verse en museo alguno, tanto por su calidad como por su número, procedentes de las Colecciones Rea­les de España). Antonio Moro (15 pinturas).

Museo-del-prado. Madrid.

En sus inicios, el Museo abría apenas dos o tres días a la semana, y cerraba siempre que llovía, se supone que para evitar masificaciones y suciedad. Por otro lado, durante un tiempo las salas de escultura no estuvieron debidamente pavimentadas, y el polvo debía eliminarse regando el suelo con agua, aunque pronto se esteró y posteriormente se instaló tarima de madera en casi todas las salas. Por cuestiones de seguridad, la madera fue sustituida por mármol después de los años 30.

La famosa Dama de Elche es en realidad propiedad del Prado (número de catálogo E433), encontrándose en el Museo Arqueológico Nacional en condición de depósito. 

En 1961 un ladrón intentó entrar al Museo por el tejado, aunque cayó al vacío y falleció. Llevaba preparado en un bolsillo un papel en el que dictaba las condiciones para la recuperación de los cuadros.

 Museo-del-prado. Madrid.

Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.

Teléfono: 915433139.

www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España.

Ejercicios de español con soluciones. Spanish exercises with answers. übungen grammatik spanisch Online. EJERCICIO 9

EJERCICIO DE ESPAÑOL CON SOLUCIONES:
Spanish exercises with answers
übungen spanisch.

Excursion al parque del oeste. Cursos de español en Madrid.

NOVENO EJERCICIO ONLINE:

EJERCICIO – 1: Completar la frase, para ello elegir la palabra más correcta:

1. _______ difícil que vengan mañana.
Será.
Es.
Sería.

2. Usted puede dármelo _________
Cuando salir.
Al salir.
En salir.

3. Creo que siempre _________
Está derecho.
Tienes razón.
Es razón.

4. ¿Quién _________ el que llama?
Lo puede ser.
Será.
Sea.

5. La señora está aquí_________ , en la peluquería.
Próxima puerta.
Lado.
Al lado.

6. Creo que yo _________ mañana.
Va.
Voy.
Estoy yendo.

7. Claro que usted empezó _________ yo.
Antes que.
Antes de.
Delante de.

8. Le gusta _________ siempre.
Ser derecho.
Tener razón.
Estar razón.

9. Nos saludamos _________ al hotel.
Al llegar.
En llegando.
Sobre llegar.

10. ¿Hay algo _________?
Otro.
Demás.
Más.

EJERCICIO – 2: Sustituye cada palabra subrayada por una del paréntesis.
11. Mi padre quiere dárselo a él. (regalar, mandar, vender, pedir,
preguntar).
12. Ellos me lo quieren comprar (pueden, van a, desean, tienen que,
podrán).
13. Me gusta comer. (bailar, cantar, beber, dormir, trabajar).
14. Nos gustan los viajes. (Te, Me, Le, Os, Les).
15. A él le gustan los vestidos. (los trajes, los libros, las películas, los
barcos, los coches).
16. Aquí lo tiene usted. (tienes, tienen, tenéis, tenemos, tengo).

Soluciones:

1-Será. 2- -al salir. 3-tienes razón. 4-será. 5-al lado.
6- -voy. 7-antes que. 8-tener razón. 9-al llegar.
10-más.
11- regalar.
12- desean.
13- beber.
14-me.
15-los trajes.
16- tienes.

CURSOS DE ESPAÑOL EN MADRID

EJERCICIO DE ESPAÑOL – 9 – Pinchar aquí para descargar el ejercicio en formato word

EJERCICIO DE ESPAÑOL – 9 – Pinchar aquí para descargar el ejercicio en formato pdf

 

>> También puedes hacer el test online en la Web de la Academia . Pincha aquí –>

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.

Teléfono: 915433139.

http://www.paraninfo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Ejercicios de Español. Exercises of Spanish.

Paseo en bicicleta – Actividad de verano – cursos de español en Madrid.

Paseo en bicicleta – Actividad para los cursos de español – Escuela Paraninfo.

PASEO EN BICICLETA. ACADEMIA DE ESPAÑOL PARANINFO.

No se me ocurre una forma mejor de pasar una tarde estival que pedaleando en esta compañía tan estupenda. Lo pasamos como enanos en nuestro paseo a lo largo del río Manzanares… además aprendimos un montón y no dejamos de practicar español. Y es que ¡las bicicletas son para el verano! 

Paseo en bicicleta - Actividad de verano – cursos de español en Madrid.

Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.

Teléfono: 915433139.

www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

1 comentario

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España.

TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA. TRAJE TRADICIONAL EXTREMEÑO. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.

TRAJE TÍPICO DE EXTREMADURA.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. .

Trajes tradicionales extremeños:

BANDERA DE LA COMUNIDAD DE EXTREMADURA:

bandera-extremadura

BANDERA DE BADAJOZ:

bandera_de_la_provincia_de_badajoz

BANDERA DE CÁCERES:

Bandera_de_la_provincia_de_Cáceres

ESCUDO DE LA COMUNIDAD DE EXTREMADURA:

escudo-extremadura

ESCUDO DE BADAJOZ:

escudo-badajoz

ESCUDO DE CÁCERES:

escudo-caceres

MAPA DE EXTREMADURA EN ESPAÑA:

Extremadura-en-españa-MAPA

Trajes tipicos de Extremadura:

Como en la mayoría de las provincias y lugares de España existe una gran variedad de trajes regionales, diversificados según las distintas comarcas, zonas o localidades. Existe un amplio abanico de variantes, aunque sigan un patrón común.

Para Extremadura hemos seleccionado una serie de ejemplos de trajes típicos populares, famosos e importantes. Puede haber más, puesto que aquí solo reflejamos una muestra.

Basándonos en una serie de municipios famosos de Extremadura hacemos una imagen de cómo son los trajes regionales en esta estupenda comunidad autónoma.

TRAJE REGIONAL TIPICO EXTREMADURA. MONTEHERMOSO.

 Montehermoso (Cáceres) es una ciudad que sirve de ejemplo de cómo es el traje regional extremeño. La gorra, la escravina y las sayas cortas y voluminosas le confieren una silueta característica. Tiene un notable parecido con el de las localidades del oeste de Toledo provincia y especialmente con el traje de lagarterana, tan famoso y particular.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. TORREJONCILLO.

Torrejoncillo es otra localidad que sirve de muestra para el traje extremeño:

El refajo es de paño fino que puede ser de color rojo, amarillo o verde. El bajo está rematado con unas trenzas negras. El mandil es muy largo de color negro y la faltriquera del mismo color que el refajo. La camisa es de seda negra con puntillas y con el cuello de pico. También destacan los botines negros.

El traje de hombre se denomina “Traje Pañero”. El pantalón llega por debajo de las rodillas, es de color negro y tiene una pequeña abertura en los laterales. El chaleco de terciopelo granate con abotonadura delantera y raso en la espalda.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. TORREJONCILLO.

Las solapas del chaleco van ribeteadas con una trencilla de color negro. La faja es de color negra y camisa blanca. Sobre el chaleco a veces se pone una chaqueta negra de corte sastre. Las botas son de color negro.

El traje de la mujer se complementa con pendientes y colgantes, fabricados de una forma artesanal en Torrejoncillo
Uno de los peinados típicos de las mujeres en Torrejoncillo es un bonito moño de doble castaña ococa lisa.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. VILLANUEVA DE LA SERENA

Villanueva de la Serena también nos sirve como muestra y ejemplo de los trajes en Extremadura.
Traje de Mujer:
El traje de mujer de Villanueva de la Serena se denomina como ” Traje de Labradora de Fiesta”, está compuesto por el refajo de “lista valenciana” de color rosa, verde, blanco… El jubón es de color negro con puntillas en las mangas. Mantón de manila blanco, bordado en blanco (El mantón metido dentro del jubón en la zona del cuello). Flor de color rosa prendida en el mantón de manila. Mandil negro, medias de hilo blanco y zapatos negros. En el pelo lleva un moño, una peineta y flores de color rojo. En el cuello lleva una gargantilla con una cinta o cordón negro.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. .

También nos fijaremos en  Valdeobispo, un pueblo característico extremeño, para hacer una radiografía del traje típico.

Las mujeres y niñas se visten con el traje típico que se denomina popularmente guardapiés, aunque genéricamente éste es el nombre de la falda, que se lleva por debajo de la rodilla y que también recibe el nombre de rapón. Completan el traje el jubón, que es una camisa con puntillas altas en el cuello y en los puños, unas medias de hilo o de lana, el pañuelo de cien colores, alpargatas o zapatos bordados, un pañuelo atado a la cabeza y, como adorno, unos pendientes de herradura y un collar (hilo de oro).

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. .

De Castuera describimos el traje rico de mujer y rico de hombre.

El traje rico de mujer de Castuera se caracteriza por la gama cromática de sus refajos. Los refajos de paño (pueden ser de cualquier color), están bordados a mano en lana, seda o hilo en gran variedad de colores. Mandil con puntilla negra y bordados de colores. El jubón con puntillas combinadas en negro y crema. Lleva una cinta pintada, que se coloca en el lateral derecho. Los mantones (de distintos colores) bordados, que se combinan con los refajos. Medias blancas hechas a mano de 4 agujas en hilo, pololos y enaguas.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA.

El peinado se caracteriza por dos ruletes por detrás de las orejas (no encima) y ondas , moña en el centro con peineta. Flores en uno de los moños. Orquillas doradas o de plata. Pendientes de media luna o de lazo y gargantilla en el cuello. Alfiler en la parte de atrás del mantón. Botines con abotonadura lateral en color negro
La mayoría de los grupos que utilizan este traje regional no conservan el peinado. Normalmente suelen ponerse el pelo muy hacia atrás con un solo moño, peineta y con un tocado de flores demasiado recargado. Uno de los grupos que sigue utilizando el peinado tradicional es el de Castuera.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. .

El Traje rico de Arriero, de Castuera, lleva los zapatos o botas negras de media caña en color negro. Por encima de las botas unas polainas de cuero. Los calcetines de hilo blanco. Pantalón negro de pana lisa o paño. Una faja roja en lana bordada o también de color azul. Una camisa blanca con jaretillas. Chaleco de cuero con los zahones a juego. Pañuelo en la cabeza rojo o de cuadros azules con tres nudos. El sombrero negro de ala ancha y copa alta.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. TORREJONCILLO.

Traje regional de Cabezabellosa, en Cáceres.
El traje de mujer es de paño de color rojo. El traje regional de las mujeres de Cabezabellosa no lleva saya como en la resto de la provincia de Cáceres, sino manteo o refajo de capa. El refajo de capa es de color rojo bordado en negro y azul y ribeteado en color oro. Lleva sobre los hombros el dengue o esclavina, cruzado sobre el pecho y sujeto detrás en la espalda a la altura de la cintura, también es de color rojo y está bordado en negro. El dengue o esclavina lo utilizaban las mujeres para protegerse un poco del frio. Debajo de la esclavina lleva un pañuelo de color blanco o marfil, bordado por ejemplo en rechile. Lleva puesto un mandil cuadrado bastante largo rematado con una puntilla en color negra, el jubón negro, las medias de hilo blanco y zapatos negros. En el pelo un moño con una cinta de muchos colores y pendientes de oro.

Lo más característico del traje del hombre es “el sombrero de queso”. Lleva una camisa blanca y por encima un chaleco de color negro bordado. El pantalón por debajo de la rodilla es negro y está muy bordado en los laterales y en la parte baja. La faja negra se pone por encima del pantalón y tiene unos grandes bordes de distintos colores.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA. .

Traje de labradores de Orellana la vieja:

Traje de labradores de ceremonia:

Traje de mujer:

Refajo de paño bordado con lana de colores. Jubón negro adornado con lentejuelas, azabaches y pasamonería, rematado en cuello y bocamangas con encaje blanco.

Pañuelo de tres cenefas o cien colores.

Mandil y fladriquera de pana negra bordados en blanco con clásico ramo recogido con lazo. Pendiente de media luna, o de asa de brasero, crucifijo o medallón labrado.

Zapatos negros de pana o bordados y botines.

Se cubría la cabeza en las ceremonias religiosas con manteleta o mantilla de raso negro o ademansacado.

Hombre:

Camisa de hilo abierta hasta la cintura, con pliegues a ambos lados y bordada entre ellos. Con mucho vuelo en las mangas y cuello. La de boda con botonadura dorada.

Chaleco de piel destezada, adornado con otra piel con taladros en la espalda de tela negra o pana con ribete de piel.

Polainas o leguis a juego con el chaleco. Chaqueta corta de paño o pana con botonadura. Calzona de pana o paño negro hasta la rodilla, con botonadura a ambos lados de los bolsillos, que están dirigidos hacia atrás, también con botonadura.

Medias blancas para fiesta. Faja negra o roja. Sombrero negro de copa alta. Botas con cordones.

Capa de paño con esclavina y broche de adorno.

TRAJE REGIONAL TRADICIONAL EXTREMADURA.

Traje de Gala de Almendralejo (Badajoz)

Refajo con tablas en paño rojo, bordado en blanco. Mandil negro bordado con motivos florales en distintos colores, con puntilla ancha negra. Chaleco de terciopelo o pana lisa, decorado en la zona del cuello. Camisa blanca con manga ancha con puntillas en los puños  y cuello. Medias caladas de hilo en blanco. Moño con lazo de raso y geranio rojo.  Colgante negro y pendientes  de aro. Zapatos negros.

TRAJE REGIONAL DE GALA DE ALMENDRALEJO

TRAJE REGIONAL DE GALA DE ALMENDRALEJO

TRAJE DE JATERO. EXTREMADURA.

TRAJE DE JATERO. EXTREMADURA.

SIERRA DE GATA. EXTREMADURA.

CASTUERA. EXTREMADURA.

TRAJE REGIONAL DE CÁCERES ALDEANOS.

TRAJE REGIONAL DE CÁCERES ALDEANOS.

MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA:

MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA:MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA:MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA:

MUÑECA CON EL TRAJE REGIONAL DE CACERES

POSTALES CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA:

POSTALES CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURAPOSTALES CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURAPOSTALES CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURAPOSTALES CON EL TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA

SELLOS CON EL TRAJE TIPICO REGIONAL DE EXTREMADURA:

Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

8 comentarios

Archivado bajo Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.

Testimonio alumna de español para extranjeros, Florence Thiaucourt. Aprobada en sus exámenes de Español.

Florence Thiaucourt. Curso Español para extranjeros:

FLORENCE. CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.

Recogemos el testimonio de la alumna de Español, Florence, con mucha alegría por sus palabras y por sus buenos resultados en los exámenes de Español.

«

Hola a todos !

Tengo una buena noticia : ¡He aprobado mis examenes de ingreso en espanol !

¡Uno de los examinadores me reconoció y notó muchos progresos comparado con el año pasado !

¡Quería agradecerles otra vez por la formidable experiencia que tuve en su escuela en Madrid !

Muchas gracias a todos porque les debo a todos este éxito !

 

Un fuerte abrazo,

 Florence

«

FLORENCE. CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS EN MADRID. 

 FLORENCE. CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS EN MADRID.

Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

www.paraninfo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España.