Archivo mensual: enero 2012
TRAJE REGIONAL MURCIANO. TRAJE TRADICIONAL DE MURCIA. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.
BANDERA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA:
ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA:
ESCUDO DE LA PROVINCIA DE MURCIA:
La Indumentaria Tradicional de la Región de Murcia tiene sus raíces en los trabajadores y los aristócratas de las civilizaciones que han pasado por la zona a lo largo del tiempo.
Las faldas, refajos, camisas y adornos de las mujeres murcianas, y los zaragüelles, chalecos y chaquetillas de los hombres de la Región han sido modelo en muchas de las provincias cercanas a Murcia.
Se incorporan prendas en estos trajes como la capa o la montera, para el vestuario masculino; y la mantilla y el guardapiés (especie de vestido que se llevaba bajo la falda) para el femenino. Todas estas prendas solían ser de color negro, y engalanaban y cubrían el cuerpo. Era una combinación perfecta de elegancia, prudencia y recato.
Batista: Tela muy fina de lino o de algodón, de densidad algo grande. Se suele teñir de colores claros y a veces con estampados diminutos.
En Andalucía
Es una especie de corsé. Su equivalencia es el cuerpo del vestido. No porta mangas, y se coloca sobre la blusa. Tipo y generosidad del escote a elegir por la mujer. El cierre se consigue mediante un cordón cruzado que pasa a través de unos ojales en la parte delantera.
Armilla o jubón:
El Manto:
Cintón:
Enaguas:
Adornos y complementos:
Zaragüeles y calzones:
Calzón o pantalón:
Faja:
Chaleco:
Chaquetilla:
Si existe una prenda de vestir que ha diferenciado clases sociales en la Región de Murcia son las esparteñas. Eran confeccionadas con cáñamo o esparto, y las utilizaban gentes humildes. Parece ser que las esparteñas y las abarcas son el calzado más antiguo de España.
ANTONIO MOLINA. SOY MINERO. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA DE ANTONIO MOLINA.
ANTONIO MOLINA. SOY MINERO.
Este mes hemos seleccionado a un cantante mítico. Una canción que ha pasado a la historia y ha sido interpretada y escuchada por generaciones anteriores infinidad de veces.
Un clásico entre los clásicos: Soy minero, de Antonio Molina.
Antonio es el progenitor de la famosa familia Molina.
VIDEO DE LA CANCIÓN SOY MINERO:
ANTONIO MOLINA. SOY MINERO. (LETRA)
Yo no maldigo mi suerte porque minero nací
y aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir
no me da envidia el dinero porque de orgullo me llena
ser el mejor barrenero de toda Sierra Morena
de toda Sierra Morena.
Bajo a la mina cantando porque sé que en el altar
mi mare queda rezando por el hijo que se va
y cuando siento una pena
lanzo al viento mi cantar.
Soy minero, y templé mi corazón con pico y barrena
soy minero, y con caña, vino y ron me quito las penas
soy barrenero porque a mi nada me espanta
y solo quiero el sonido de una taranta
Compañero, dale al marro pa cantarle mientras al niño
que al compás, del marro quiero repetirle al mundo entero yo
Yo soy Minero
Compañero, dale al marro pa cantarle mientras garbillo
que al compás del marro quiero repetirle al mundo entero yo
yo soy minero.
Antonio Molina:
Antonio Molina de Hoces nació en Málaga el 9 de marzo de 1928. Murió en Madrid 2l 18 de marzo de 1992.
Antonio Molina fue un actor y cantante español de copla y flamenco. Con una voz alta y un estilo inimitable, disfrutó de gran popularidad protagonizando numerosos espectáculos teatrales y varias películas en las que la calidad de su voz era el principal reclamo. Es el progenitor de la familia Molina.
Biografía:
Dado su origen humilde, trabajó desde la infancia en oficios modestos a la vez que se aficionó a la canción española.
A los catorce años se desplazó a Madrid para dar los primeros pasos de su carrera musical. Después de ganar un concurso para noveles que convocó Radio España en 1949, consiguió grabar un disco con temas como El agua del avellano o El macetero, que da título a un cortometraje, su primer contacto con el cine.

En 1952 debutó en el Teatro Fuencarral con el espectáculo Así es mi cante. La difusión radiofónica de sus canciones le condujo rápidamente al éxito y su peculiar estilo, con una voz cristalina y un falsete inconfundible, gozó de gran aceptación por parte del público.
En 1954 creó su propio espectáculo, Hechizo, con el que debutó en el Teatro Calderón. Además, protagonizó varias películas hasta 1965, entre ellas El pescador de coplas, Esa voz es una mina y El Cristo de los Faroles.
En Café de Chinitas y Puente de coplas coincidió con Rafael Farina.
Su canción más recordada es Soy minero, pero su amplísimo repertorio se compone de otros éxitos como Adiós a España, Soy un pobre presidiario, Cocinero, cocinero, María de los Remedios, Ángela del alma mía o Yo quiero ser mataor.

En 1986 regresó a los escenarios. En 1990 recibió junto a otros compañeros como Juanito Valderrama un preciado Disco de Platino en reconocimiento a su trayectoria artística.
Un año antes se vio obligado a abandonar el mundo del espectáculo al diagnosticársele una fibrosis pulmonar, que se agravaría hasta su muerte en 1992. Su despedida se convirtió en una multitudinaria muestra de afecto popular.

Casado con Ángela Tejedor desde 1952, Antonio Molina fue el patriarca de una saga de artistas. Tuvo ocho hijos, entre ellos Ángela, Paula, Miguel, Mónica y Noel, también dedicados a la interpretación y a la música, salvo Antonio, Juan Ramón y José Alberto. Su nieta Olivia Molina es igualmente actriz.

Tuvo la satisfacción de que su hija Ángela cantara en el cine varias coplas del repertorio popular en Las cosas del querer, de Jaime Chávarri.
Fue enterrado en el cementerio de Fuencarral (Madrid). Una estatua del artista, obra del escultor Santiago de Santiago, preside desde 2002 una céntrica plaza malagueña, inaugurada con ocasión del décimo aniversario de su muerte en un emotivo homenaje que reunió a la familia Molina prácticamente al completo.
Filmografía:
• El macetero. Cortometraje (1951)
• El pescador de coplas, de Antonio del Amo (1953).
• Esa voz es una mina, de Luis Lucia (1955).
• Malagueña, de Ricardo Núñez (1956).
• La hija de Juan Simón, de Gonzalo Delgrás (1957).
• El Cristo de los Faroles (Película), de Gonzalo Delgrás (1958).
• Café de Chinitas, de Gonzalo Delgrás (1960).
• Puente de coplas, de Santos Alcocer (1965).
• Canciones de nuestra vida, de Eduardo Manzanos Brochero (1975).
• Andalucía chica, de José Ulloa (1987).
LUIS DE GONGORA. LA MAS BELLA NIÑA. BIOGRAFIA. OBRAS. POEMAS.
LUIS DE GÓNGORA:
Fue uno de los autores más emblemáticos del Siglo de Oro español.
Hemos seleccionado uno de sus poemas más conocidos.
LA MÁS BELLA NIÑA.
La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice,
Que escucha su mal:
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Pues me distes, madre,
En tan tierna edad
Tan corto el placer,
Tan largo el pesar,
Y me cautivastes
De quien hoy se va
Y lleva las llaves
De mi libertad,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
En llorar conviertan
Mis ojos, de hoy más,
El sabroso oficio
Del dulce mirar,
Pues que no se pueden
Mejor ocupar,
Yéndose a la guerra
Quien era mi paz,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
No me pongáis freno
Ni queráis culpar,
Que lo uno es justo,
Lo otro por demás.
Si me queréis bien,
No me hagáis mal;
Harto peor fuera
Morir y callar,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Dulce madre mía,
¿Quién no llorará,
Aunque tenga el pecho
Como un pedernal,
Y no dará voces
Viendo marchitar
Los más verdes años
De mi mocedad?
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Váyanse las noches,
Pues ido se han
Los ojos que hacían
Los míos velar;
Váyanse, y no vean
Tanta soledad,
Después que en mi lecho
Sobra la mitad.
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Biografía de Luis de Góngora:
Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba, el 11 de julio de 1561. Murió el 23 de mayo de 1627.
Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América.
Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Nació en la antigua calle de Las Pavas (hoy Tomás Conde), en una casa propiedad de su tío Francisco de Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle. Son datos no confirmados al cien por cien.
Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora.
Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos.
Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo).
Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos.
Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.
Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui.

El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.
Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos.
En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta.
En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc… Este período duró hasta el año 1610, en que cambió rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc… pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.
Obra literaria de Góngora:
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él.
El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón, ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares.
El mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino.
Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto.
Convirtió cada uno de sus poemas últimos menores y mayores en un oscuro ejercicio para mentes despiertas y eruditas, como una especie de adivinanza o emblema intelectual que causa placer en su desciframiento. Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo o Culteranismo.
La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas o dos maneras en la obra de Góngora: el «Príncipe de la Luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y letrillas alabados unánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de 1610, en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles.
Poemas de Luis de Góngora:
Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de Angélica y Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos. La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega.
Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios), auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo que está.
Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionaron la revolución culterana y el tremendo escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta estética. Son la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las incompletas e incomprendidas Soledades (la primera compuesta antes de mayo de 1613). El primero narra mediante la estrofa octava real un episodio mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, el de los amores del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, que le rechaza. Al final, Acis, el enamorado de Galatea, queda convertido en río. Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.

Soledades:
Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y serían llamadas Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo. Pero Góngora sólo compuso la dedicatoria al Duque de Béjar y las dos primeras, aunque dejó inconclusa esta última, de la cual los últimos 43 versos fueron añadidos bastante tiempo después. La estrofa no era nueva, pero sí era la primera vez que se aplicaba a un poema tan extenso. Su forma, de carácter aestrófico, era la que daba más libertad al poeta, que de esa manera se acercaba cada vez más al verso libre y hacía progresar la lengua poética hasta extremos que sólo alcanzarían los poetas del Parnasianismo y el Simbolismo francés en el siglo XIX.
El argumento de la Soledad primera es bastante poco convencional, aunque se inspira en un episodio de la Odisea, el de Nausícaa: un náufrago joven llega a una costa y es recogido por unos cabreros. Pero este argumento es sólo un pretexto para un auténtico frenesí descriptivo: el valor del poema es lírico más que narrativo, como señaló Dámaso Alonso, aunque estudios más recientes reivindican su relevancia narrativa. Góngora ofrece una naturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz, depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista y epicúrea (intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no sólo el espíritu), para hacer desaparecer todo lo feo y desagradable. De esa manera, mediante la elusión, una perífrasis hace desaparecer una palabra fea y desagradable (la cecina se transforma en «purpúreos hilos de grana fina» y los manteles en «nieve hilada», por ejemplo).
Las Soledades causaron un gran escándalo por su atrevimiento estético y su oscuridad hiperculta; las atacaron Francisco de Quevedo, Lope de Vega, el conde de Salinas y Juan de Jáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar poético contra ellas, pero sin embargo acabó profesando la misma o muy semejante doctrina), entre otros muchos ingenios, pero también contó con grandes defensores y seguidores, como Francisco Fernández de Córdoba (Abad de Rute), el conde de Villamediana,Gabriel Bocángel, Miguel Colodrero de Villalobos y, más allá del Atlántico, Juan de Espinosa Medrano, Hernando Domínguez Camargo y sor Juana Inés de la Cruz. Con las Soledades, la lírica castellana se enriqueció con nuevos vocablos y nuevos y poderosos instrumentos expresivos, dejando la sintaxis más suelta y libre que hasta entonces.

Los poemas de Góngora merecieron los honores de ser comentados poco después de su muerte como clásicos contemporáneos, como lo habían sido tiempo atrás los de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI. Los comentaristas más importantes fueron José García de Salcedo Coronel, autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629–1648), José Pellicer de Ossau, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote (1630) o Cristóbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustración y defensa de la fábula de Piramo y Tisbe (Madrid, 1636). En el siglo XVIII y XIX, sin embargo, se reaccionó contra este barroquismo extremo, en un primer momento utilizando el estilo para temas bajos y burlescos, como hizo Agustín de Salazar, y poco después, en el siglo XVIII, relegando la segunda fase de la lírica gongorina y sus poemas mayores al olvido. Sin embargo, por obra de la Generación del 27 y en especial por su estudioso Dámaso Alonso, el poeta cordobés pasó a constituirse en un modelo admirado también por sus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó la admiración que incluso se intentó la continuación del poema, con fortuna en el caso de Alberti (Soledad tercera).
Teatro:
Luis de Góngora compuso también tres piezas teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormente por Antonio de Solís.
Video de Youtube con la biografía de Luis de Góngora.
Academia Paraninfo.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
http://www.paraninfo.com
Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.
Ejercicios de español con soluciones. Spanish exercises with answers. übungen spanisch Online. EJERCICIO 3.
EJERCICIO DE ESPAÑOL CON SOLUCIONES:
Spanish exercises with answers
übungen spanisch
TERCER EJERCICIO ONLINE:
Completar la frase, para ello elegir las palabras más correctas:
1. (the pone book) Usted encontrará ______ allí.
a. La guía telefónica.
b. El libro de teléfonos.
c. La telefónica.
2. Tenemos más dinero ______ ellos.
a. De.
b. que.
c. El que.
3. (Send to him) Quieren ______ el libro.
a. mandarnos.
b. mandarse.
c. mandarle.
4. (go into) Tenía que ______ en la cabina.
a. Ir a.
b. Entrar por.
c. Entrar en.
5. ______ que estoy en Madrid.
a. Dale.
b. Dígale.
c. Dícele.
6. (make) Puedo ______ una llamada de larga distancia a Madrid.
a. dar.
b. poner.
c. hacer.
7. (know) ¿ ______ usted el número?
a. Sé.
b. Sabe.
c. Conozco.
8. Don’t tell it to him.
a. No dígaselo.
b. No le lo diga.
c. No se lo diga.
9. ______ usted mañana.
a. Mándelonos.
b. Mándenoslo.
c. Mándenoslos.
10. (To send them) Ellos quieren ______ en seguida.
a. Mandarle.
b. Mandarlos.
c. Mandarlo.
EJERCICIO – 2: Convertir la frase a negativa:
11. Dígamelo
12. Vete.
13. Quítatelo.
14. Cómpramelo.
Soluciones:
1-la guía telefónica
2-que
3-mandarle
4-entrar en
5-Dígale
6-hacer
7-Sabe
8-No se lo diga
9-Mándenoslo.
10-mandarlos
11- No me lo diga.
12- No te vayas.
13- No te lo quites.
14- No me lo compres.
EJERCICIO DE ESPAÑOL – 3 – Pinchar aquí para descargar el ejercicio en formato Word. – Completar la frase, para ello elegir las palabras más correctas:
>> También puedes hacer el test online en la Web de la Academia , o descargar más ejercicios de español Pincha aquí –>
Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
http://www.paraninfo.com
Archivado bajo Ejercicios de Español. Exercises of Spanish.
TRAJE REGIONAL SEGOVIANO. TRAJE TRADICIONAL DE SEGOVIA. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.
Trajes regionales de Segovia. Trajes tradicionales segovianos. Traje regional tradicional segoviano:
La provincia de Segovia es una provincia española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, situada al norte de la Meseta Central que divide en dos la Península Ibérica.
BANDERA DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LEON:
BANDERA DEL AYUNTAMIENTO –SEGOVIA:
ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO – CIUDAD DE SEGOVIA:
ESCUDO DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA:
Ubicación de Segovia en el mapa de España:
La indumentaria tradicional segoviana:
< Traje regional segoviano – Documento Word – pinchar aquí >
El traje típico fue generalmente una forma de traje popular festivo, que adquirió su forma definitiva en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue entonces cuando se afianzó el modo de vestir tradicional y peculiar de cada pueblo.
En la transformación del traje típico incurrieron diversidad de circunstancias imprevisibles. Las épocas de carestía o prosperidad pudieron ser propicias para influir en la supresión, adición o sustitución de determinadas prendas o adornos, cambio que al correr del tiempo quedaba establecido.
El traje típico es siempre lenguaje: significa, expresa y transmite la identidad del grupo de una manera simbólica. La gente habitualmente no lo viste, sino que lo lleva excepcionalmente, en ocasiones puntuales y significativas. Por tanto, lo correcto es decir que es típico porque tipifica y no popular.
La indumentaria tradicional segoviana masculina
Actualmente La Esteva utiliza tres trajes distintos en el hombre que podríamos distinguir como Traje de Gala, Traje de Labor y Traje de Danzante.
A continuación haremos una breve descripción de las prendas que los componen comenzando por las prendas más interiores hacia el exterior:
Pelele.- Prenda de punto de algodón o lana de una sola pieza, abierto todo el delantero con botones y ojales, en la parte posterior llevaba una trampilla que sujetaba dos botones o también iba abierto desde la cintura a unirse con el delantero. Pasado el tiempo esta prenda se desdobló en dos: camiseta y calzoncillo, largo o corto. Por así decirlo, esta prenda era la ropa interior que llevaban con todos los trajes.
Camisa.- Era de lienzo casero, recta. Estaba bordada la pechera, tirilla y puños; en torzal blanco y compuesto de cenefas geométricas en zig-zag; formando pequeños cuadros o rombos…También lucían muchas de ellas labor de deshilado a modo de randas.
Calcetas.- Azules o blancas en días de fiesta.
Calzón.- De paño oscuro con sobrepuestos de terciopelo o paño de un color que contraste, corto, hasta la parte inferior de la rodilla. Luce cantidad de botones de plata a lo largo de la pata del calzón, abrochados los más cercanos a las caderas. Lleva un cordón que le hará ajustarse a la pierna. Las puntas de este cordón se rematan en borlas o algún adorno de plata, bellota, punzón, etc.

Calzado.- Zapatos de cuero en color natural.
Polainas.- De piel o de paño. Las primeras con dibujos incisados, bordados en color, ferreteadas o policromadas.
Faja.- De lana: roja, azul, morada,… En ocasiones bordada con pájaros o motivos florales.
Esquero o cinto.- Su función inmediata no es la de sujetar, pues ya lo hacía la faja. Es una pieza de cuero, bordada en seda, en vivos colores y con lemas alusivos al poseedor o con dedicatorias de la mujer que la regala.
Chaleco.- De tela rica: terciopelo liso o labrado; con solapas en pico o cuello y solapas redondeadas. Como adorno botonadura de plata; es más bien corto.

Chaquetilla.- De paño oscuro con adornos de terciopelo negro en el centro de la espalda, bolsillos y bocamanga; botonadura de plata en los puños y ribeteada toda la prenda con grueso torzal, cordón de plata o pasamanería formando cenefas. Nunca se llevaba cerrada para poder lucir el rico chaleco, la faja y el esquero.
Pañuelo.- Complemento del sombrero que llevan a la cabeza para evitar el sudor y, por tanto, el deterioro del sombrero. La manera de colocárselo es anudándolo a un lado o detrás de la cabeza.
Sombrero.- De paño y terciopelo negro; la copa en forma de cono truncado, ala ancha con ribete de terciopelo, luce dos borlas, una en el ala y otra en la parte alta de la copa. Lleva barbuquejo para su sujeción debajo de la barbilla.
Capa con Esclavina.- De paño, estameña o bayeta de color oscuro o negro. De amplios vuelos, cubre hasta los pies y se complementa con una esclavina y broches. La capa de diario es más basta y sin vistas de terciopelo.
El Traje de labor:
Camisa.- Era de lienzo curado, recta con bastante vuelo. La espalda recogía ese vuelo con frunces en el escote donde se colocaba la tirilla o el pequeño cuello. El delantero recoge el vuelo en pequeños pliegues.
Calcetas.- De lana burda para el trabajo
Peales.- Especie de pie de media de tejido fuerte que se colocaba sobre la calceta de lana. Encima de los peales se calzaban las albarcas.
Calzón.- De paño burdo o pana, oscuro, corto, hasta la parte inferior de la rodilla.
Calzado.- Albarcas en las faenas cotidianas, de cuero curtido caseramente o de goma.
Faja.- De lana: roja, azul, morada,…
Coleto.- El labriego segoviano acostumbraba a llevar, en sustitución del chaleco, esta prenda, que consistía en una vestidura de piel de ante, con mangas o sin ellas, que cubría el busto ciñéndolo hasta la cintura con un ancho cinturón. La Esteva en la actualidad está en proceso de incluir esta prenda.
Pañuelo.- Complemento del sombrero que llevan a la cabeza para evitar el sudor y, por tanto, el deterioro del sombrero. La manera de colocárselo es anudándolo a un lado o detrás de la cabeza.
Sombrero.- De paja, con ala ancha.
Traje de Danzante de la Tierra de Pinares
Camisa.- Era de lienzo casero, recta. Estaba bordada la pechera, tirilla y puños; en torzal blanco y compuesto de cenefas geométricas en zig-zag; formando pequeños cuadros o rombos…También lucían muchas de ellas labor de deshilado a modo de randas.
Calcetas.- Blancas para danzar paloteos.
Calzón.- De paño oscuro con sobrepuestos de terciopelo o paño de un color que contraste, corto, hasta la parte inferior de la rodilla. Luce cantidad de botones de plata a lo largo de la pata del calzón, abrochados los más cercanos a las caderas. Lleva un cordón que le hará ajustarse a la pierna. Las puntas de este cordón se rematan en borlas o algún adorno de plata, bellota, punzón, etc.
Calzado.- Alpargatas de esparto y tela blanca fuerte, y se ataban con cinta de hilo negra, cruzando por delante y por detrás de la pierna hasta la rodilla.

Faja.- De lana: roja, azul, morada,… En ocasiones bordada con pájaros o motivos florales.
Esquero o cinto.- Su función inmediata no es la de sujetar, pues ya lo hacía la faja. Es una pieza de cuero, bordada en seda, en vivos colores y con lemas alusivos al poseedor o con dedicatorias de la mujer que la regala.
Chaleco.- De tela rica: terciopelo liso o labrado; con solapas en pico o cuello y solapas redondeadas. Como adorno botonadura de plata; es más bien corto. También se utiliza un chaleco de paño negro con la espalda de retor blanco y adornado en el centro con aplicaciones recortadas de la misma tela del delantero que se denominan “sacramentos”.
Pañuelo.- Complemento que llevan a la cabeza para evitar el sudor. La manera de colocárselo es enrollado y anudándolo a un lado o detrás de la cabeza, o en bandolera.
La indumentaria tradicional segoviana femenina:
Actualmente La Esteva utiliza dos trajes distintos en la mujer que podríamos distinguir como Traje de Gala (con dos variantes a su vez) y Traje de Labor.
A continuación haremos una breve descripción de las prendas que los componen comenzando por las prendas más interiores hacia el exterior:
El traje de gala:
Prendas interiores:
Camisa de corchados.- Era de lienzo y bordada en negro sobre un fruncido muy apretado y menudo, tanto que al quedar casi rígido daba el aspecto de un corcho, de ahí el nombre de “corchados”. El cuello, junto con los puños, iba también bordado. El hilo, en algunas camisas antiguas, parece marrón, porque antes, al no tener tintes como los de ahora, los teñían con hollín, que perdía su color al lavarlo, o bien utilizaban directamente lana de ovejas pardas.
Calcetas o Medias.- Son cortas, no llegan a la cintura, y se sujetan con ligas. Con el traje típico de Segovia las medias que se lucen son de hilo o de algodón, blancas, rojas, azules o moradas según la edad o estado civil. La confección se realiza con ganchillo o agujas de media, con variados calados, sobre todo «ochos», aunque nunca con los adornos conocidos como «garbanzos», que en realidad no son típicos segovianos.
Pantalón o Pololos.- Se confeccionaba con tela más fina que la camisa y se solían guarnecer con puntillas y entredoses. Constaba de dos patas o perneras sujetas mediante una cinturilla que se ajustaba con cintas a la cintura.
Enaguas.- Prenda interior con gran profusión de labor que lucen en su mitad inferior como bordados, encajes, lorzas, entredoses, festones…
Prendas exteriores:
Jubón o corpiño.- Es la equivalencia al cuerpo de un vestido. Se confeccionaba en terciopelo liso o labrado; raso brochado o adamascado, etc.; ajustado y ceñido al talle; bastante escotado con el fin de lucir al camisa bordada. A partir de la cintura lleva haldetas rematadas con picado de paño rojo u otro adorno. Las mangas con carteras adornadas de pasamanerías. Para facilitar el juego del brazo, ya que éstas solían verse muy ajustadas, llevaban un corte en la sangría, corte que iba ribeteado con cintas de color y cerrado mediante lazos de colorido contrastando al del jubón. También solían adornarse las carteras con botones de plata. Otro tipo de jubón es el cerrado, con tirilla y sin haldetas. Este modelo casi nunca va abierto delante, sino que el cierre lo efectúa al lado izquierdo. El adorno de la prenda se realizaba en la pechera y en las mangas. No obstante a lo dicho, se ha de aclarar que, esta prenda no estaba sujeta a una única línea en su confección pues tanto las telas como las hechuras variaban mucho, influyendo en esto la condición de la mujer a quien iba destinada.
Manteo o refajo.- Es la pieza equivalente a la falda del vestido. Se confeccionaba con bayeta o paño fino. Según la época del año, variaba el número de sayas o refajos que se ponía la mujer; la superior o encimera, es la que recibía el nombre de manteo propiamente dicho y, que en tiempo invernal se lo subían, ocasionalmente, hasta la cabeza para guarecerse del frío. La gama de colores que lucía esta prenda era extensa: rojo, amarillo, azul, carmesí, verde, marrón, morado, etc…El color estaba un tanto sujeto a la aparición de nuevos tintes. El adorno de esta prenda consistía en tiranas o atributos de terciopelo y entredoses de azabaches. En los más antiguos se contemplan, como adornos, galones de oro o plata y también preciosos encajes de estos mismos metales.

Faltriquera.- Este es un elemento curioso. Era una especie de bolsillo secreto (pues los manteos y jubones no tenían bolsillos) confeccionado con telas de retal y bordados con motivos florales, etc. Iba atado a la cintura con un cordón y debajo del manteo.
Delantal o mandil.- Es una prenda que presenta muchos y muy diversos adornos. En ocasiones va haciendo juego con el jubón y la mantilla. No se atiene a modelo alguno, aunque ha de ajustarse a unas determinadas medidas. De forma rectangular, carece de bolsillos, su largo es algo menor que el del manteo y el vuelo se ajusta a la cintura mediante plieguecillos.
Zapatos.- De terciopelo negro, liso, labrado o bordado; con hebillas de plata, cuadrilongas, algunas de ellas cinceladas; con tacón bajo y plano. En ocasiones solían lucir zapatos de fino cordobán bordado y en contraposición a los antes descritos, abotinados y con tacón de carrete.
Mantón de talle.- Era frecuente el uso del pañuelo o mantón de talle, realizado en lana merina y bordado en colores en uno de los picos. Sobre el mantón de talle se solía poner un pañuelo de variados colores y dibujos y, cuya misión era la de evitar que el roce del moño manchase el mantón.
Tocados y peinados:
Montera.- Típica de las Alcaldesas de Zamarramala en el día de Santa Águeda, de Alcaldesas de las fiestas en diversos pueblos (en Cuellar, Corregidora), o de las Capitanas de Navafría en la fiesta de San Sebastián. De terciopelo negro liso, adornada con sedas, lentejuelas, picados, etc.…; a cada lado lleva seis botones o dedales revestidos de oro o de plata, a los que se denominan “los doce apóstoles”. Consiste en dos triángulos, más o menos esbeltos y, entre ellos, a modo de casquete o copa, una tela de seda adamascada que hace de fuelle para dar la necesaria amplitud y poder encajar en la cabeza. La parte más alta se remata con un pompón de hilos o lanas de colores.
Toca o manteleta.- También es una prenda propia y peculiar de Alcaldesa. Se lleva debajo de la montera cayendo sobre los hombros y espalda. Las más bellas son de encaje; otras se confeccionaban con bordados sobre el tul de la prenda, empleándose para ello sedas, felpillas, lentejuelas, etc…Es lucida únicamente por las mujeres casadas.
Mantilla de caso.- En nuestra provincia esta prenda se confeccionaba, generalmente con raso de seda o algodón y terciopelo. Su parte central iba ornada con bordadura en torzal de seda negro y a veces con azabaches. La unión de la parte central y el terciopelo solía disimularse con encaje de hebra de plata u oro. La hechura no se ajustó a una única forma. Se utilizaba para ir a misa y actos sociales como bodas y sobre todo los días de fiesta.
Peinados.- Es el complemento indispensable del traje. Si se lleva montera, el peinado se reduce a una trenza tejida con seis u ocho mechones de cabello y adornado en su extremo con una vistosa cinta o colonia. Otra variante del peinado es el realizado en forma de «rodetes» o «cocas», sujetas con horquillas de bolas afiligranadas y completado por un moño llamado de “aldabón” o «picaporte» que, a su vez, iba adornado con “caídas”, prenda ésta conocida con el gracioso nombre de “sígueme-pollo”. También era frecuente llevar el pelo formando un moño alto, sujeto con cintas de seda llamadas “colonias”. Las “caídas” según el color y adornos que llevaran, determinaban a la mujer que las lucía: soltera, comprometida o casada.
Joyas y otros complementos:
Pendientes.- Los más corrientes son los de dos carreras de aljófares engarzados en oro. De mayor antigüedad son los de gancho, de los que cuelgan tres filas de aljófares rematados por un aljófar de mayor tamaño o bola de oro.
Collares.- De coral rojo y plata con profusión de relicarios y antiguos medallones, así como también medallas con la efigie de la Virgen en las advocaciones conocidas en Segovia y provincia.
Relicarios.- De azabache, granates y esmaltes. Con trabajadas cruces y engarces. Lo más característico de los adornos es el llamado “Cristo tripero” que, pendiente del cuello, cae sobre un lazo rojo situado en la cintura.
Horquillas.- De plata afiligranada en forma de bola.
Botones.- De plata afiligranada. En los puños de las camisas, los botones solían ser de hueso.
Hebillas.- De plata lisa o cincelada; de forma oblonga.
Traje de Labor:
Prendas interiores:
Camisa de corchados.- Era de lienzo y bordada en negro sobre un fruncido muy apretado y menudo, tanto que al quedar casi rígido daba el aspecto de un corcho, de ahí el nombre de “corchados”. El cuello era de tipo “tirilla”, y junto con los puños, iba también bordado. El hilo, en algunas camisas antiguas, parece marrón, porque antes, al no tener tintes como los de ahora, los teñían con hollín, que perdía su color al lavarlo, o bien utilizaban directamente lana de ovejas pardas.
Calcetas.- De lana burda para el trabajo en color rojo.
Peales.– Especie de pie de media de tejido fuerte que se colocaba sobre la calceta de lana. Encima de los peales se calzaban las albarcas.
Pantalón o Pololos.- Se confeccionaba con tela más fina que la camisa y se solían guarnecer con puntillas y entredoses. Constaba de dos patas o perneras sujetas mediante una cinturilla que se ajustaba con cintas a la cintura.
Enaguas.- Prenda interior con gran profusión de labor que lucen en su mitad inferior como bordados, encajes, lorzas, entredoses, festones…
Prendas exteriores:
Justillo.– De paño rojo a modo de jubón sin mangas muy escotado con el fin de dejar ver el corchado de la camisa y con haldetas ribeteadas de paño o piel formando picos. El cierre de esta prenda se hacía, y se sigue haciendo, mediante cordones de color pasados por ojetes realizados en los delanteros del justillo. Lucía abundante bordado en su delantero y haldetas. Esta se realizaba a base de cordoncillo, cadeneta y pespuntes.
Manteo o refajo.- Es la pieza equivalente a la falda del vestido. Se confeccionaba con bayeta o paño fino. Según la época del año, variaba el número de sayas o refajos que se ponía la mujer; la superior o encimera, es la que recibía el nombre de manteo propiamente dicho y, que en tiempo invernal se lo subían, ocasionalmente, hasta la cabeza para guarecerse del frío. El color de este manteo es amarillo. El adorno de esta prenda consistía en tiranas o atributos de terciopelo y entredoses de azabaches y picados y estampados en la parte inferior.

Faltriquera.- Este es un elemento curioso. Era una especie de bolsillo secreto (pues los manteos y jubones no tenían bolsillos) confeccionado con telas de retal y bordados con motivos florales, etc. Iba atado a la cintura con un cordón y debajo del manteo.
Delantal o mandil.- Es una prenda que presenta muchos y muy diversos adornos. En ocasiones va haciendo juego con el jubón y la mantilla. No se atiene a modelo alguno, aunque ha de ajustarse a unas determinadas medidas. De forma rectangular, carece de bolsillos, su largo es algo menor que el del manteo y el vuelo se ajusta a la cintura mediante plieguecillos.
Calzado.- Se utiliza para este traje albarcas de cuero.
Pañuelo.- Era frecuente el uso del pañuelo estampado en colores en la cabeza y debajo de la “gorra” o sombrero de paja.
Tocados y peinados:
Sombrero de paja o “gorra”.- De paja trenzada y adornado con espigas. Este modelo femenino tiene una forma característica. En la parte trasera no tiene ala para que el moño pueda acoplarse a la forma de mismo. A veces lleva un distintivo negro que indica viudedad.
Peinados.- A diario se solía utilizar un solo moño bajo formado por pequeñas trenzas y sujeto con horquillas grandes, en forma de arco, cruzadas.
Joyas y otros complementos:
Pendientes.- Los más corrientes son los de dos carreras de aljófares engarzados en oro. De mayor antigüedad son los de gancho, de los que cuelgan tres filas de aljófares rematados por un aljófar de mayor tamaño o bola de oro.
EL SITIO MÁS COMPLETO QUE HEMOS ENCONTRADO, Y QUE RECOMENDAMOS, ES ESTE BLOG:
http://www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com/
POSTALES, SELLOS Y MUÑECOS CON EL TRAJE TÍPICO REGIONAL DE SEGOVIA:
FACHADA DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA:
ALCAZAR DE SEGOVIA:
ACUEDUCTO DE SEGOVIA:
Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
http://www.paraninfo.com
NATALIA JIMENEZ. POR SER TU MUJER. CANCIONES ESPAÑOLES ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA. FOTOS. DISCOGRAFIA. CARRERA MUSICAL.
NATALIA JIMENEZ. POR SER TU MUJER.
Para empezar el año con fuerza hemos elegido un tema actual, de una de las cantantes más punteras de la música actual en España. Se hizo famosa con el grupo La Quinta Estación.
Natalia Jimenez posee una excelente voz y una grandísima capacidad interpretativa. Una cantante con un potencial y una profesionalidad extraordinarios.
Por Ser Tu Mujer. Letra.
Yo, daría mis ojos por tenerte,
estar lejos de ti,
me hace más fuerte,
no tengas miedo a esconderme,
yo, cargaría tu cruz a mi espalda,
guardaría tu voz en mis entrañas,
tus secretos bajo mi falda,
pero yo para ti, siempre seré la otra,
solo seré una sombra,
de una vida junto a ti.
Por ser tu mujer, yo le entrego a dios mi alma,
Por ser tu mujer, yo me olvido de ser una dama,
Por ser tu mujer, sería capaz de morir en tu cama,
Por ser tu mujer, por ser tu mujer.
Yo, entrego las llaves de mi cuerpo,
Mi vergüenza es todo lo que pierdo,
En este frío invierno,
Pero yo para ti, siempre seré la otra,
Solo seré una sombra,
De una vida junto a ti.
Por ser tu mujer, yo le entrego a dios mi alma,
Por ser tu mujer, yo me olvido de ser una dama,
Por ser tu mujer, seria capaz de morir en tu cama,
Por ser tu mujer, por ser tu mujer.
Por ser tu mujer, yo le entrego a dios mi alma,
Por ser tu mujer, yo me olvido de ser una dama,
Por ser tu mujer, sería capaz de morir en tu cama,
Por ser tu mujer, por ser tu mujer.
BIOGRAFIA Y TRAYECTORIA MUSICAL DE NATALIA JIMENEZ.
Natalia Jiménez nació en Madrid; el 29 de diciembre de 1981.
Es una cantante española que comenzó como vocalista del grupo La Quinta Estación. Su primer disco como solista titulado «Natalia Jimenez» salió a la venta en Junio 2011.
Biografía:
Inicios
Su padre es español y su madre portuguesa.
Sse declara admiradora tanto de Janis Joplin, Mariah Carey, Whitney Houston como de cantantes de jazz (Billie Holiday, Dinah Washington, Ella Fitzgerald) y grupos de Heavy metal.
Ya siendo muy niña mostró interés y vocación por la música y ser artista. Siendo todavía muy jovencita tocaba el piano y participaba en las fiestas de su colegio como cantante.
Su hermano, Patricio Jiménez, le enseñó a tocar la guitarra y sobre este instrumento musical compuso sus primeras canciones.
Mientras estudiaba en el instituto, tocaba en las calles de Madrid, también en bares y en salas pequeñas de conciertos y en algunas estaciones de Metro.
En el año 1999 ganó el premio de Música Joven de Torrelodones (Madrid). Era la única cantante solista que se presentaba en aquel concurso, el resto eran grupos.
Se formó en el Instituto de Música y Tecnología de Madrid (IMT) donde aprendió Armonía, Técnica Vocal y Solfeo, participando en algunos de los combos de jazz y blues con los que contaba la propia escuela. En este institutocantó con Hiram Bullock, guitarrista de jazz y compositor.
También tuvo la oportunidad de promocionar sus composiciones en una web llamada Vitaminic.com, en la que consiguió un récord de descargas. Participó en un acústico como solista con sus propias composiciones en el programa Discópolis en RNE3, su primera aparición en la Radio.
2000: La Quinta Estación:
En el año 2001 conoce al grupo La Quinta Estación, el cual estaba a punto de disolverse cuando ella llegó. Por medio de María Arenas, Natalia Jiménez entró al grupo y se convirtió en la voz principal del mismo desde entonces. Sony Music les ofrecería luego, la oportunidad de viajar a México para grabar su primer álbum.
En 2002, salió a la venta su primer álbum de estudio, Primera toma, que rápidamente les dio popularidad en toda Latinoamérica. Sin embargo el éxito de Primera toma fue mínimo.
Finalmente la casa discográfica les otorgó otra oportunidad y en 2004 editan Flores de alquiler.
El disco vendió más de 500.000 copias entre México y Estados Unidos principalmente. También se lanzó con éxito en España y consiguieron un disco de oro. Bajo la producción de Armando, en Flores de Alquiler, la voz de Natalia se apreciaba impecable, más madura y educada, mientras que en la música también se lograron resultados muy positivos.
En el 2006 la banda publica su tercer disco, El mundo se equivoca. Con este nuevo trabajo logran el verdadero éxito en España gracias al cual consiguen el nombramiento de su primer disco de platino. Además, El mundo se equivoca se convirtió en el quinto disco más vendido del 2007, con más de 100.000 copias vendidas
En el 2009 participó dando voz a la canción «Esa soy yo» del disco Bendito entre las mujeres, primer material discográfico como solista de Sergio Vallín, guitarrista de Maná.
2011: Carrera en solitario:
A finales del 2010, Natalia Jimenez canta a dúo con Ricky Martin el single: Lo mejor de mi vida eres tú.
El 28 de junio de 2011 lanzó su primer disco en solitario homónimo, Natalia Jiménez, bajo el sello discográfico de Sony Music Latin, con su primer sencillo Por ser tu mujer, que fue lanzado el 5 de abril de 2011, lo que supone un periodo de descanso con La Quinta Estación.
Discografía:
Con La Quinta Estación
-
Primera toma
-
Flores de alquiler
-
El mundo se equivoca
-
Sin frenos
Como solista
-
Natalia Jiménez
Academia Paraninfo.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
www.paraninfo.com
Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.