Archivo mensual: octubre 2016

LUIS ALBERTO DE CUENCA. SONETO DEL AMOR OSCURO. NOCTURNO. LA NOCHE BLANCA. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

luis-alberto-de-cuenca-01

Este mes hemos escogido tres poemas del poeta Luis Alberto de Cuenca, a quien en 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía.

 

Soneto del amor oscuro de Luis Alberto de Cuenca

La otra noche, después de la movida,
en la mesa de siempre me encontraste
y, sin mediar palabra, me quitaste
no sé si la cartera o si la vida.

Recuerdo la emoción de tu venida
y, luego, nada más. ¡Dulce contraste,
recordar el amor que me dejaste
y olvidar el tamaño de la herida!

Muerto o vivo, si quieres más dinero,
date una vuelta por la lencería
y salpica tu piel de seda oscura.

Que voy a regalarte el mundo entero
si me asaltas de negro, vida mía,
y me invaden tu noche y tu locura.

 

Nocturno de Luis Alberto de Cuenca,

Apagaste las luces y encendiste la noche.
Cerraste las ventanas y abriste tu vestido.
Olía a flor mojada. Desde un país sin límites
me miraban tus ojos en la sombra infinita.

¿Y a qué olían tus ojos? ¿Qué perfume de oro
y de agua limpia y pura brotaba de tus párpados?
¿Que invisible temblor de cristales de fuego
agitaba la seda lunar de tus pupilas?

Recamaste la almohada con hilos de azabache.
Tejiste sobre el sueño un velo de blancura.
Eras la rosa pálida tiñéndose de rojo,
la rosa del veneno que devuelve la vida.

La blusa, el abanico, una pluma violeta,
el broche con la perla y el diamante en el pecho.
Todo abierto y en paz, transparente y oscuro,
sin dolor, navegando rumbo a tus manos frías.

 

La noche blanca de Luis Alberto de Cuenca

Cuando la sombra cae, se dilatan tus ojos,
se hincha tu pecho joven y tiemblan las aletas
de tu nariz, mordidas por el dulce veneno,
y, terrible y alegre, tu alma se despereza.

Qué blanca está la noche del placer. Cómo invita
a cambiar estas manos por garras de pantera
y dibujar con ellas en tu cuerpo desnudo
corazones partidos por delicadas flechas.

Nieva sobre el espejo de las celebraciones
y la nieve eterniza el festín de tus labios.
Todo es furia y sonido de amor en esta hora
que beatifica besos y canoniza abrazos.

Para ti, pecadora, escribo cuando el alba
me baña en su luz pálida y tú ya te has marchado.
Por ti, cuando el rocío bautiza las ciudades,
tomo la pluma, lleno de tu recuerdo, y ardo.

luis-alberto-de-cuenca-02

Luis Alberto de Cuenca Prado nació en Madrid, el 29 de diciembre de 1950.

Es un filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia y académico correspondiente en Madrid de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Biografía

Educación

Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid. Abandonó en segundo curso los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para comenzar en la Universidad Autónoma de Madrid los de Filología Clásica. Se licenció en 1973 y se doctoró en 1976, ambos con premio extraordinario. Ha hablado como sus maestros a dos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid: el latinista Antonio Fontán y el helenista Manuel Fernández-Galiano que dirigió su tesina y su tesis que trató sobre el poeta helenístico Euforión de Calcis.

Recorrido en el CSIC como estudioso de la literatura

Su producción científica se ha basado, principalmente, en la traducción y edición crítica de obras de la literatura occidental datados desde el II milenio a. C, hasta el s. XX. Su actividad filológica se ha inclinado en la divulgación y su perspectiva hacia las obras que estudia, siendo docta, es más artística que académica.

 

luis-alberto-de-cuenca-03

 

Como traductor: ha traducido textos en griego clásico, latín clásico, latín medieval, francés medieval, provenzal, catalán, francés, inglés, alemán, y entre otros, a autores del mundo clásico grecolatino, como Homero, Eurípides, Calímaco, y del medievo europeo, como Geoffrey de Monmouth, Guillermo de Poitiers, Chrétien de Troyes, Marie de France, Charles Nodier y Gérard de Nerval.

En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario, texto latino de autor anónimo del siglo X.

En el ámbito de la ecdótica (rama de la filología), ha editado críticamente, entre otros, a Euforión de Calcis, Eurípides, Calderón de la Barca, Juan Boscán, Gabriel Bocángel, Agustín Pérez Zaragoza, Rubén Darío y Enrique Jardiel Poncela.

 

luis-alberto-de-cuenca-04

 

Como editor literario ha dirigido las colecciones «Ámbitos literarios (poesía, narrativa, ensayo)» en la Editorial Anthropos, «Selección de Lecturas Medievales» en Ediciones Siruela, y «La Cabeza de Medusa» en Mondadori. En enero de 2009 fue nombrado director literario de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal».

Funcionario de carrera, con la categoría de «profesor de investigación», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con puesto adscrito en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en el que ha sido jefe del departamento de Filología Grecolatina y director del Instituto de Filología (1992-1993), así como director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996) y director de la revista Arbor. Revista de Ciencia Pensamiento y Cultura (2012- ) editada por el CSIC.

 

luis-alberto-de-cuenca-05

 

Carrera política en la gestión cultural

En la Administración General del Estado ha ocupado los cargos políticos de libre designación de Director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000), de la que fue nombrado Presidente de su Patronato en 2015, y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).

En octubre de 1997, siendo director de la Biblioteca Nacional de España, junto al entonces director del Instituto Cervantes, Santiago de Mora-Figueroa, promovieron la creación de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal» (BLU), con los objetivos fundacionales de la edición, complementaria de las ediciones comerciales, de una colección de obras de autores clásicos de otras lenguas junto a la revitalización de autores en lengua española, y la realización de otras actividades encaminadas a destacar el valor del idioma español como lengua universal de cultura. De su actuación como Secretario de Estado de Cultura cabe destacar la estimación del gremio de historietistas para la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.

 

luis-alberto-de-cuenca-06

 

Estilo

En su poesía se puede apreciar una mezcla de erudición y estudio con un espíritu de creación. A través de sus poemas, Luis Alberto de Cuenca ha ido mostrando lo que se ha llamado en la poesía española contemporánea una «poética transculturalista»: una lírica irónica y elegante, escéptica muchas veces, desenfadada otras. Lo transcendental convive con lo cotidiano y lo literario se mezcla con lo popular. Usa la métrica libre y la tradicional. Quizá su poema más conocido, leído con cierta frecuencia en bodas y que ha sido objeto de exámenes de selectividad es «El desayuno».

Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Más de una treintena de sus poemas han sido antologizados y musicados por Gabriel Sopeña e interpretados, en una primera entrega, por Loquillo, en su disco Su nombre era el de todas las mujeres, editado en octubre de 2011.

Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro.

 

luis-alberto-de-cuenca-07

 

Obras

Poesía

  • Los retratos (1971), no recogidos en las “poesías completas” de los años 1990 y 1998. Reeditado por ‘Huerga y Fierro editores’ (2009) y ‘Reino de Cordelia’ (2015)

  • Elsinore (1972)

  • Scholia (1978)

  • Necrofilia (1983)

  • Breviora (1984).

  • La caja de plata (1985) Premio de la Crítica

  • Seis poemas de amor (1986).

  • El otro sueño (1987)

  • Poesía 1970-1989 (1990), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento.

  • Nausícaa (1991).

  • 77 Poemas (1992). Antología.

  • Poemas (1992). Antología.

  • Willendorf (1992).

  • El hacha y la rosa (1993)

  • El desayuno y otros poemas (1993).

  • Los gigantes de hielo (1994).

  • Animales domésticos (1995).

  • Luis Alberto de Cuenca (1995). Antología.

  • Tres poemas (1996).

  • Por fuertes y fronteras (1996)

  • El bosque y otros poemas (1997).

  • En el país de las maravillas (1997). Separata de El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, XI.

  • Los mundos y los días (Poesía 1972-1998) (1998), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento. Visor

  • Alicia (1999).

  • Insomnios (2000).

  • Mitologías (2001). Antología.

  • Sin miedo ni esperanza (2002). Visor

  • Vamos a ser felices y otros poemas de humor y deshumor (2003). Antología.

  • El enemigo oculto (2003). Antología.

  • El puente de la espada: poemas inéditos (2003).

  • De amor y de amargura (2003), antología, edición de Diego Valverde Villena.

  • Diez poemas y cinco prosas (2004).

  • Ahora y siempre (2004).

  • Su nombre era el de todas las mujeres y otros poemas de amor y desamor (2005), antología. Renacimiento, Sevilla.

  • La vida en llamas (2006), premio Ciudad de Melilla 2005.

  • Poesía 1979-1996 (2006), Edición de Juan José Lanz

  • a quemarropa (liminar de Javier Pérez Walias). Colec. Cuadernos del Boreal, 2. IES “Universidad Laboral”, Cáceres, 2006.

  • Jardín de la memoria (2007), Universidad de las Américas, Puebla, México, antología personal.

  • Hola, mi amor, yo soy tu lobo (2008), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología. Rey Lear.

  • El reino blanco (2010), Visor

  • Embrujado jardín, Antología (1970-2010), selección y prólogo de Pablo Méndez (2010), Ediciones Vitruvio.

  • La mujer y el vampiro (2010), con ilustraciones de Manuel Alcorlo. Rey Lear.

  • El cuervo y otros poemas góticos (2010), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología.

  • En la cama con la muerte: 25 Poemas Funebres (2011), Ediciones de la Isla de Siltola.

  • Los mundos y los días (2012), Visor. Antología.

  • Cuaderno de vacaciones (2014), Visor.

luis-alberto-de-cuenca-08

Ensayos

  • Floresta española de varia caballería (1975) Recoge los textos Libro de la Orden de Caballería, de Raimundo Lulio; De los Caualleros, de Alfonso X, rey de Castilla y León; y el Libro del Caballero et del escudero, de Juan Manuel, infante de Castilla; además de la floresta literaria del propio autor.

  • Necesidad del mito (1976), Planeta, Barcelona (reeditado en Nausicaa, Murcia, 2008)

  • Museo (1978), Antoni Bosch, Barcelona

  • El héroe y sus máscaras (1991)

  • Etcétera (1993)

  • Bazar (1995)

  • Álbum de lecturas, ‘Huerga y Fierro editores’ (1996)

  • Señales de humo (1999)

  • Baldosas amarillas (2001)

  • De Gilgamés a Francisco Nieva (2005)

  • Noveno arte, (2010)

  • Libros contra el aburrimiento, Reino de Cordelia, Madrid (2011)

  • Nombres propios, edición de Diego Valverde Villena, Universidad de Valladolid, Valladolid (2011)

  • Historia y poesía, Real Academia de la Historia, Madrid (2011)

  • Los caminos de la literatura, Rialp (2015)

luis-alberto-de-cuenca-09

Narrativa

  • Héroes de papel (1990).

  • Fragmento de novela (1996). Con Álex de la Iglesia.

Premios y distinciones

  • En 1986 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por la obra poética La caja de plata.

  • En 1989 recibió el Premio Nacional de Traducción por El cantar de Valtario.

  • Está en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, concedida por el Consejo de Ministros en mayo de 2004

  • En 2007 el gobierno de la Comunidad de Madrid le concedió el Premio de Cultura (Literatura), por su obra poética, correspondiente a la edición de 2006.

  • En 2009 fue elegido académico correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada.

  • En 2010 es elegido académico de número de la Real Academia de la Historia, ocupando la medalla nº 2812 de la que ya era académico correspondiente. Ingresa el 6 de febrero de 2011, con un discurso de ingreso titulado «Historia y Poesía».13

  • En 2013 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural de ABC Cultural y El Corte Inglés.

  • En 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía por Cuaderno de Vacaciones.

luis-alberto-de-cuenca-10

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

Amaral . Llévame Muy Lejos. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

amaral-01

Este mes hemos seleccionado una de las mejores canciones  del grupo Amaral: Llevame muy lejos.  Eva Amaral es la cantante solista de este grupo de exccelente calidad y trayectoria en la música.

 

 

 

Amaral . Llévame Muy Lejos (Letra)

 Si mi vida va cuesta abajo
Y no la puedo parar
Si los días pasan de largo
A toda velocidad
Si parece que busco algo
Que no se deja encontrar
Si me creo que estoy de vuelta
Y no llego a ningún lugar
Si este es el camino que debíamos tomar

Hazme subir para respirar
El oxígeno líquido en tus labios
Quiero dormir para despertar
En un universo paralelo
Un refugio en otra dimensión

Si estamos luchando solos
Y no podemos ganar
Y si todo estaba claro antes de comenzar
Si este es el camino que elegimos transitar
Si esta fue mi voluntad

Hazme subir para respirar
El oxígeno líquido en tus labios
Quiero dormir para despertar
En un universo paralelo
Un refugio en otra dimensión
Llévame muy lejos, por favor

Si escupo mirando al cielo
En contra de la gravedad
Si debo partir de cero
Y no sé por dónde empezar
Lo único que pido es no volverme a equivocar

Hazme subir para respirar
El oxígeno líquido en tus labios
Quiero dormir para despertar
En un universo paralelo
Un refugio en otra dimensión
Llévame muy lejos, por favor

Y hazme flotar y subir
A cada nueva exhalación

Uhu uhu uhu…

Llévame muy lejos
Borra todos mis recuerdos…

Uhu uhu uhu…

Llévame muy lejos de este país sin corazón

Llévame muy lejos
Borra todos mis recuerdos
De este país sin corazón

Llévame muy lejos
Borra todos mis recuerdos
De este país sin corazón

Uhu uhu uhu…

 

amaral-02

>> Para leer la biografía y la discografía del grupo Amaral, en otra entrada del blog, pinchar aquí<<

 

amaral-04

 

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

PLACIDO DOMINGO. GRANADA. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA DE PLACIDO DOMINGO. FOTOS DE PLACIDO DOMINGO.

placido-domingo-01Este mes hemos seleccionado una canción clásica de título Granada, en honor a la ciudad andaluza. Esta versión está interpretada por el gran tenor español Plácido Domingo.

VIDEO DE LA CANCIÓN GRANADA, DE PLACIDO DOMINGO:

 

Plácido Domingo. Granada.

 Granada, tierra soñada por mí
mi cantar se vuelve gitano
cuando es para ti…
mi cantar…hecho de fantasía
mi cantar…flor de melancolía
que yo te vengo a dar…

Granada, tierra ensangrentada
en tardes de toros…
Mujer que conserva el embrujo
de los ojos moros

De sueño rebelde y gitana
cubierta de flores…
y beso tu boca de grana
jugosa manzana
que me habla de amores

Granada Manola, cantada
en coplas preciosas…
no tengo otra cosa que darte
que un ramo de rosas…

De rosas de suave frangancia
que le dieran marco a la Virgen Morena
Granada, tu tierra está llena
de lindas mujeres, de sangre y de sol.

 

placido-domingo-02

Plácido Domingo  BIOGRAFIA:

Plácido Domingo nació en la madrileña calle de Ibiza, nº 34. Es hijo de dos cantantes de zarzuela, el zaragozano Plácido Domingo y la guipuzcoana Josefa Pepita Embil Etxaniz. Su hermana se llamaba María José y falleció en 2015. Su familia le conoce como El Granado, por cantar desde muy pequeño la canción «Granada», del compositor mexicano Agustín Lara.

En 1949, con ocho años, se trasladó junto a su familia a la Ciudad de México para trabajar en teatro musical y pronto destacó en las lecciones de piano. Estudió en la Escuela Nacional de Artes y en el Conservatorio Nacional de Música, estudiando piano y dirección de orquesta. En esa época, junto con sus estudios, intentó ser futbolista profesional. Fue en 1957 cuando se casó con la pianista mexicana Ana María Guerra Cué, con quien tuvo a su primer hijo, José Plácido Domingo Guerra, nacido el 16 de junio de 1958. El matrimonio sólo duró unos meses. En 1962 volvería a casarse, esta vez con la soprano veracruzana Marta Ornelas, a quien conoció estando en el conservatorio.

placido-domingo-03

 

Inicio en el mundo de la música

Plácido debutó como barítono el 12 de mayo de 1959, interpretando a Pascual en la obra Marina, en el teatro Degollado de la ciudad de Guadalajara, México. Después interpretó a Borsa en Rigoletto o Padre Confesor en Diálogos de carmelitas, entre otros. En 1959 volvió a debutar, esta vez como tenor, interpretando a Alfredo en La Traviata, en el teatro María Teresa Montoya de la ciudad de Monterrey. Entonces decidió seguir interpretando zarzuela con sus padres. Pero fue en 1962 cuando Plácido Domingo triunfó: ese año se fue a la Ópera de Tel Aviv, la ópera nacional de Israel, en la cual estuvo dos años y medio y cantó en 280 representaciones.

Después de dejar Israel, su segunda esposa, Marta Ornelas, decidió finalizar su carrera como cantante para dedicarse al cuidado de sus hijos: Plácido, Jr. (1965) y Álvaro (1968). Posteriormente, se ha dedicado a la dirección de escena.

Para la Copa del Mundo España 1982, grabó el Tema Oficial de dicha Copa FIFA de Fútbol.

placido-domingo-04

El 19 de septiembre de 1985, durante el mayor terremoto en la historia de México que devastó parte de la capital, sobre todo en la zona del Centro Histórico y algunos barrios o colonias cercanas, fallecieron su tía, su tío, un sobrino y el joven hijo de su sobrino. El propio Plácido Domingo intervino en las labores de rescate. A lo largo del año siguiente, dio conciertos benéficos para las víctimas. También se publicó un álbum de uno de tales eventos.

El 21 de agosto de 2007, en reconocimiento a su labor artística y a su aporte a las víctimas del terremoto de 1985, el artista fue homenajeado en la capital mexicana con una estatua en su honor, fundida a partir de llaves donadas por la población. La pieza, obra de la escultora Alejandra Zúñiga, mide dos metros, pesa cerca de trescientos kilogramos y forma parte del proyecto Grandes Valores. En adición a sus actos altruistas, Plácido Domingo ha regalado casas a familias sin recursos en México, sobre todo por los daños del huracán Paulina, en el estado de Guerrero.

El 18 de diciembre de 2009, Plácido Domingo fue declarado Huésped distinguido de la Ciudad de México por el jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard.

El 21 de enero de 2011, día de su 70 cumpleaños, fue homenajeado con una función de gala en el Teatro Real de Madrid, a la que asistieron, entre otras personalidades, la reina Sofía, que acompañó al tenor en el palco real. Ese mismo mes había estrenado en el coliseo madrileño la representación de Ifigenia en Táuride, de Gluck.

 

placido-domingo-05

 

Carrera internacional

En 1966 cantó el papel titular en el estreno estadounidense de Don Rodrigo, de Alberto Ginastera, en la New York City Opera, con gran éxito. Se dio a conocer internacionalmente con su debut en Hamburgo en 1967. Interpretó por primera vez en el Metropolitan Opera de Nueva York el 28 de septiembre de 1968, en Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, cantando con Renata Tebaldi. Desde entonces, ha abierto la temporada de este teatro en veintiuna ocasiones, superando el récord anterior, que estaba en poder de Enrico Caruso, en cuatro. Realizó numerosos debuts en los Estados Unidos, sobre todo en Nueva York y San Francisco. Debutó en la Ópera Estatal de Viena en 1967, en la Ópera Lírica de Chicago en 1968. Sus presentaciones en La Scala, Teatro Municipal de Santiago y en la Ópera de San Francisco son de 1969, en el Covent Garden en 1971 y en el Teatro Colón de Buenos Aires debutó en 1972 con La Forza del Destino de Verdi junto a Martina Arroyo. Regresó al Colón en 1979 para La Fanciulla del West, en 1981 con Otello junto a Renato Bruson y Teresa Zylis-Gara, en 1982 con Tosca junto a Eva Marton, en 1997 para Samsón y Dalila y en 1998 se despidió con Fedora de Giordano junto a Mirella Freni y Sherrill Milnes. Ha cantado en prácticamente todos los teatros importantes de ópera del mundo y en los principales festivales. En 2005 se estrenó en los PROMS londinenses, con el personaje de Siegmund (La Valquiria), obteniendo un gran éxito.

Ha trabajado con Herbert von Karajan, Zubin Mehta, James Levine y Carlos Kleiber, entre otros directores de orquesta.

placido-domingo-06

 

Quizá sea el más versátil de todos los tenores vivos. Su repertorio es muy variado y en varios idiomas: ha cantado en italiano, francés, alemán, español, inglés y ruso. Y ha interpretado desde obras de Handel y Mozart, hasta Alberto Ginastera, Gustav Mahler y Tan Dun.

En escena ha cantado más de noventa papeles diferentes, e incluyendo las grabaciones, sobrepasa los ciento veinte. Su principal repertorio, no obstante, es italiano, francés y alemán. En italiano ha interpretado Il Trovatore, Don Carlos, Otello, Tosca y Turandot. En francés ha sido Faust, Werther, Don José en Carmen, Samson en Samson et Dalila y Les Contes d’Hoffmann de Offenbach. Ha representado con éxito papeles wagnerianos, tanto en el Festival de Bayreuth como en otros teatros de ópera, en particular en Lohengrin y Parsifal (destacadísima representación la de 1991), y Siegmund en Die Walküre (La Valquiria).

 

placido-domingo-10

 

Plácido Domingo continúa añadiendo óperas a su repertorio, como la reciente obra de Franco Alfano, Cyrano de Bergerac en el Metropolitan Opera y la Royal Opera House en Londres, además de la ópera El Primer Emperador de China (Qin Shihuang), de Tan Dun (2006), con puesta en escena del director de cine chino Zhang Yimou.

La ópera barroca también ha pasado a formar parte de su repertorio, al debutar en este género el 26 de marzo de 2008 interpretando el papel de Bajazet en la obra Tamerlano, de Georg Friedrich Händel (Teatro Real de Madrid).

Participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Después de siete de años de ausencia en la ciudad de México, ofreció el 19 de diciembre de 2009 un concierto al aire libre al pie del monumento de a la Independencia de dicha ciudad, en el que se hizo acompañar por primera vez de su hijo Plácido Jr. y las intérpretes mexicanas Eugenia Garza, María Alejandres y Olivia Gorra, cantando arias de ópera, zarzuela, poemas, música ranchera y tradicionales canciones navideñas.

El 21 de mayo de 2011 fue invitado al Estadio Santiago Bernabeu del Real Madrid para cantar el himno «Hala Madrid» en la celebración del club por obtener su trigésimo segundo título de Liga.

placido-domingo-07

 

Películas

Domingo ha aparecido en seis óperas filmadas: Madama Butterfly, dirigida por Jean Pierre Ponnelle, Carmen, dirigida por Francesco Rosi (ganadora de un premio Grammy), Tosca dirigida por Gianfranco de Bosio, así como en tres dirigidas por Franco Zeffirelli: Otello, Cavalleria rusticana & Pagliacci, y La Traviata, con Teresa Stratas, que recibió igualmente un premio Grammy. Y también en numerosos videos de ópera, como Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba. Participó en 2008 en el doblaje tanto en inglés como en español de la película Una chihuahua en Beverly Hills con el personaje de Moctezuma.

Ha aparecido en televisión, tanto en galas de zarzuela como en retransmisiones de Live at the Met. Entre otras apariciones televisivas en muchos países a lo largo de los años, muchas de ellas con propósitos caritativos, Domingo apareció en A Night For New Orleans, con Frederica von Stade en marzo de 2006. El concierto tenía como finalidad recaudar fondos para la reconstrucción de la ciudad y fue bien recibida por el público.

También ha sido el primer español en aparecer en un episodio de Los Simpson, interpretándose a sí mismo en El Homer de Sevilla, capítulo en el que Homer se convierte en una estrella de la ópera y más. También habla alemán.

placido-domingo-08

Discografía

Tiene más de cien grabaciones, la mayor parte de ellas correspondientes a óperas completas, grabando a menudo el mismo papel varias veces.

La Guía Penguin destaca las siguientes grabaciones como «de excepcional calidad»:

  • Offenbach: Les Contes d’Hoffman (Los cuentos de Hoffmann), con Sutherland, Tourangeau, Backquier, Orquesta de la Suisse Romande y Coro Lusanne ProArte, dirección de Bonynge. London.

  • R. Strauss: Die Frau ohne Schatten (La mujer sin sombra), con Varady, Behrens, van Dam, Jo, Orquesta Filarmónica de Viena, dirección de Solti. London

  • Verdi: Il Trovatore, con Price, Milnes, Cossotto, Coro Amb Op, Orquesta New Philharmonia, dirección de Mehta. RCA

  • Wagner: Lohengrin, con Norman, Randova, Nimsgern, Sotin, Fischer-Dieskau, Coro de la Ópera Estatal de Viena, Orquesta Filarmónica de Viena, dirección Solti. Decca

Otras grabaciones que pueden destacarse son las siguientes:

  • Óperas completas. Destacan:

    • Cilea: Adriana Lecouvreur, con Renata Scotto y Sherrill Milnes.

    • Giordano: Andrea Chenier, dirigido por James Levine con Renata Scotto y Sherrill Milnes (RCA).

    • Leoncavallo: I Pagliacci, dirigido por N. Santi, con la Orquesta Sinfónica de Londres, Coro John Alldis (1965). DG.

    • Mascagni: Cavalleria rusticana, dirigido por Giuseppe Sinopoli, Orquesta Philharmonia de Londres, Coro de la Royal Opera House Covent Garden. DG.

    • Verdi: Don Carlo, dirigido por Giulini, con la Orquesta del Covent garden y Coro de Ópera Ambrosiano (1970, EMI), es la versión italiana en cinco actos; volvió a grabarla, versión en francés en cinco actos, con Claudio Abbado, la Orquesta y coro del Tesatro La Scala de Milán en 1984 DG.

    • Verdi: Aida, dirigida por Riccardo Muti, con la Orquesta Nueva Filarmonía, Coro del Covent Garden (1974). EMI; también la grabó en dirección de James Levine, con la Orquesta y coro del Metropolitan de Nueva York (1991). Sony.

    • Verdi: Un ballo in maschera (Un baile de máscaras), Grabado con la dirección de Riccardo Muti, Orquesta Nueva Filarmonía. Coro del Covent Garden de Londres (1975). EMI.

    • Verdi: La forza del destino, con Riccardo Muti dirigiendo a la Orquesta y coro del Teatro La Scala de Milán, 1986 (EMI).

    • Verdi: Otello con James Levine y Renata Scotto y Sherrill Milnes (RCA), 1978.

    • Verdi: Otello, dirigido por L. Maazel, Orquesta y coro del Teatro La Scala de Milán, 1986 (EMI).

    • Wagner: Parsifal, dirigido por James Levine, con la Orquesta y coro del Metropolitan de Nueva York (1994). Deutsche Grammophon.

    • Wagner: Tristán e Isolda, con Nina Stemme, grabación de estudio editada en agosto de 2005 (EMI).

  • Álbumes

Hay un conjunto de grabaciones con todas las arias de tenor escritas por Giuseppe Verdi, incluyendo varias versiones que raramente se representan, en idiomas diferentes a la ópera original, que Verdi compuso para representaciones concretas.

  • Operatic recital (grabaciones de 1970-1980) para HMV, recopilación de grabaciones para la EMI.

  • Bravissimo, Domingo (Varios CD, Selección de toda su carrera, RCA).

  • Gala opera concert, con la Orquesta Filarmónica de los Ángeles y la dirección de Carlo Maria Giulini, grabación de un recital de 1980 (Deutsche Grammophon). Para DG también ha grabado otras selecciones de arias de ópera, como The best of Domingo.

  • Great love scenes, con Renata Scotto, Kiri Te Kanawa, e Ileana Cotrubas. Compilación para la CBS de diversos dúos y escenas de amor.

  • Vienna, city of my dreams, con la Orquesta de Cámara Inglesa dirigida por Rudel, arias de operetas de Lehár, Zeller, Kálmán, Fall, O. Strauss, J. Strauss y Sieczynski (HMV).

  • Ave Maria, con el Coro de Niños de Viena, la Orquesta Sinfónica de Viena y la dirección de Froschauer (1979, RCA).

  • Sacred Songs, con la Orquesta de Milán Giuseppe Verdi y la dirección de Marcello Viotti (2002, Deutsche Grammophon).

  • Música religiosa

  • Zarzuela

    • Comedia lírica en tres actos Doña Francisquita, de Amadeo Vives, dirigida por M. Roa, con la Orquesta Sinfónica de Sevilla, Coro titular del Gran Teatro de Córdoba (1994). Sony.

  • placido-domingo-09

    PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

    CALLE PRINCESA, 70 1º.

    TELÉFONO: 91 543 31 39

    paraninfo@paraninfo.com

    Cursos de español en Madrid

    Deja un comentario

    Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.