Este mes hemos escogido tres poemas del poeta Luis Alberto de Cuenca, a quien en 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía.
Soneto del amor oscuro de Luis Alberto de Cuenca
La otra noche, después de la movida,
en la mesa de siempre me encontraste
y, sin mediar palabra, me quitaste
no sé si la cartera o si la vida.
Recuerdo la emoción de tu venida
y, luego, nada más. ¡Dulce contraste,
recordar el amor que me dejaste
y olvidar el tamaño de la herida!
Muerto o vivo, si quieres más dinero,
date una vuelta por la lencería
y salpica tu piel de seda oscura.
Que voy a regalarte el mundo entero
si me asaltas de negro, vida mía,
y me invaden tu noche y tu locura.
Nocturno de Luis Alberto de Cuenca,
Apagaste las luces y encendiste la noche.
Cerraste las ventanas y abriste tu vestido.
Olía a flor mojada. Desde un país sin límites
me miraban tus ojos en la sombra infinita.
¿Y a qué olían tus ojos? ¿Qué perfume de oro
y de agua limpia y pura brotaba de tus párpados?
¿Que invisible temblor de cristales de fuego
agitaba la seda lunar de tus pupilas?
Recamaste la almohada con hilos de azabache.
Tejiste sobre el sueño un velo de blancura.
Eras la rosa pálida tiñéndose de rojo,
la rosa del veneno que devuelve la vida.
La blusa, el abanico, una pluma violeta,
el broche con la perla y el diamante en el pecho.
Todo abierto y en paz, transparente y oscuro,
sin dolor, navegando rumbo a tus manos frías.
La noche blanca de Luis Alberto de Cuenca
Cuando la sombra cae, se dilatan tus ojos,
se hincha tu pecho joven y tiemblan las aletas
de tu nariz, mordidas por el dulce veneno,
y, terrible y alegre, tu alma se despereza.
Qué blanca está la noche del placer. Cómo invita
a cambiar estas manos por garras de pantera
y dibujar con ellas en tu cuerpo desnudo
corazones partidos por delicadas flechas.
Nieva sobre el espejo de las celebraciones
y la nieve eterniza el festín de tus labios.
Todo es furia y sonido de amor en esta hora
que beatifica besos y canoniza abrazos.
Para ti, pecadora, escribo cuando el alba
me baña en su luz pálida y tú ya te has marchado.
Por ti, cuando el rocío bautiza las ciudades,
tomo la pluma, lleno de tu recuerdo, y ardo.
Luis Alberto de Cuenca Prado nació en Madrid, el 29 de diciembre de 1950.
Es un filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia y académico correspondiente en Madrid de la Academia de Buenas Letras de Granada.
Biografía
Educación
Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid. Abandonó en segundo curso los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para comenzar en la Universidad Autónoma de Madrid los de Filología Clásica. Se licenció en 1973 y se doctoró en 1976, ambos con premio extraordinario. Ha hablado como sus maestros a dos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid: el latinista Antonio Fontán y el helenista Manuel Fernández-Galiano que dirigió su tesina y su tesis que trató sobre el poeta helenístico Euforión de Calcis.
Recorrido en el CSIC como estudioso de la literatura
Su producción científica se ha basado, principalmente, en la traducción y edición crítica de obras de la literatura occidental datados desde el II milenio a. C, hasta el s. XX. Su actividad filológica se ha inclinado en la divulgación y su perspectiva hacia las obras que estudia, siendo docta, es más artística que académica.
Como traductor: ha traducido textos en griego clásico, latín clásico, latín medieval, francés medieval, provenzal, catalán, francés, inglés, alemán, y entre otros, a autores del mundo clásico grecolatino, como Homero, Eurípides, Calímaco, y del medievo europeo, como Geoffrey de Monmouth, Guillermo de Poitiers, Chrétien de Troyes, Marie de France, Charles Nodier y Gérard de Nerval.
En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario, texto latino de autor anónimo del siglo X.
En el ámbito de la ecdótica (rama de la filología), ha editado críticamente, entre otros, a Euforión de Calcis, Eurípides, Calderón de la Barca, Juan Boscán, Gabriel Bocángel, Agustín Pérez Zaragoza, Rubén Darío y Enrique Jardiel Poncela.
Como editor literario ha dirigido las colecciones «Ámbitos literarios (poesía, narrativa, ensayo)» en la Editorial Anthropos, «Selección de Lecturas Medievales» en Ediciones Siruela, y «La Cabeza de Medusa» en Mondadori. En enero de 2009 fue nombrado director literario de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal».
Funcionario de carrera, con la categoría de «profesor de investigación», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con puesto adscrito en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en el que ha sido jefe del departamento de Filología Grecolatina y director del Instituto de Filología (1992-1993), así como director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996) y director de la revista Arbor. Revista de Ciencia Pensamiento y Cultura (2012- ) editada por el CSIC.
Carrera política en la gestión cultural
En la Administración General del Estado ha ocupado los cargos políticos de libre designación de Director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000), de la que fue nombrado Presidente de su Patronato en 2015, y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).
En octubre de 1997, siendo director de la Biblioteca Nacional de España, junto al entonces director del Instituto Cervantes, Santiago de Mora-Figueroa, promovieron la creación de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal» (BLU), con los objetivos fundacionales de la edición, complementaria de las ediciones comerciales, de una colección de obras de autores clásicos de otras lenguas junto a la revitalización de autores en lengua española, y la realización de otras actividades encaminadas a destacar el valor del idioma español como lengua universal de cultura. De su actuación como Secretario de Estado de Cultura cabe destacar la estimación del gremio de historietistas para la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.
Estilo
En su poesía se puede apreciar una mezcla de erudición y estudio con un espíritu de creación. A través de sus poemas, Luis Alberto de Cuenca ha ido mostrando lo que se ha llamado en la poesía española contemporánea una «poética transculturalista»: una lírica irónica y elegante, escéptica muchas veces, desenfadada otras. Lo transcendental convive con lo cotidiano y lo literario se mezcla con lo popular. Usa la métrica libre y la tradicional. Quizá su poema más conocido, leído con cierta frecuencia en bodas y que ha sido objeto de exámenes de selectividad es «El desayuno».
Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Más de una treintena de sus poemas han sido antologizados y musicados por Gabriel Sopeña e interpretados, en una primera entrega, por Loquillo, en su disco Su nombre era el de todas las mujeres, editado en octubre de 2011.
Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro.
Obras
Poesía
-
Los retratos (1971), no recogidos en las “poesías completas” de los años 1990 y 1998. Reeditado por ‘Huerga y Fierro editores’ (2009) y ‘Reino de Cordelia’ (2015)
-
Elsinore (1972)
-
Scholia (1978)
-
Necrofilia (1983)
-
Breviora (1984).
-
La caja de plata (1985) Premio de la Crítica
-
Seis poemas de amor (1986).
-
El otro sueño (1987)
-
Poesía 1970-1989 (1990), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento.
-
Nausícaa (1991).
-
77 Poemas (1992). Antología.
-
Poemas (1992). Antología.
-
Willendorf (1992).
-
El hacha y la rosa (1993)
-
El desayuno y otros poemas (1993).
-
Los gigantes de hielo (1994).
-
Animales domésticos (1995).
-
Luis Alberto de Cuenca (1995). Antología.
-
Tres poemas (1996).
-
Por fuertes y fronteras (1996)
-
El bosque y otros poemas (1997).
-
En el país de las maravillas (1997). Separata de El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, XI.
-
Los mundos y los días (Poesía 1972-1998) (1998), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento. Visor
-
Alicia (1999).
-
Insomnios (2000).
-
Mitologías (2001). Antología.
-
Sin miedo ni esperanza (2002). Visor
-
Vamos a ser felices y otros poemas de humor y deshumor (2003). Antología.
-
El enemigo oculto (2003). Antología.
-
El puente de la espada: poemas inéditos (2003).
-
De amor y de amargura (2003), antología, edición de Diego Valverde Villena.
-
Diez poemas y cinco prosas (2004).
-
Ahora y siempre (2004).
-
Su nombre era el de todas las mujeres y otros poemas de amor y desamor (2005), antología. Renacimiento, Sevilla.
-
La vida en llamas (2006), premio Ciudad de Melilla 2005.
-
Poesía 1979-1996 (2006), Edición de Juan José Lanz
-
a quemarropa (liminar de Javier Pérez Walias). Colec. Cuadernos del Boreal, 2. IES “Universidad Laboral”, Cáceres, 2006.
-
Jardín de la memoria (2007), Universidad de las Américas, Puebla, México, antología personal.
-
Hola, mi amor, yo soy tu lobo (2008), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología. Rey Lear.
-
El reino blanco (2010), Visor
-
Embrujado jardín, Antología (1970-2010), selección y prólogo de Pablo Méndez (2010), Ediciones Vitruvio.
-
La mujer y el vampiro (2010), con ilustraciones de Manuel Alcorlo. Rey Lear.
-
El cuervo y otros poemas góticos (2010), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología.
-
En la cama con la muerte: 25 Poemas Funebres (2011), Ediciones de la Isla de Siltola.
-
Los mundos y los días (2012), Visor. Antología.
-
Cuaderno de vacaciones (2014), Visor.
Ensayos
-
Floresta española de varia caballería (1975) Recoge los textos Libro de la Orden de Caballería, de Raimundo Lulio; De los Caualleros, de Alfonso X, rey de Castilla y León; y el Libro del Caballero et del escudero, de Juan Manuel, infante de Castilla; además de la floresta literaria del propio autor.
-
Necesidad del mito (1976), Planeta, Barcelona (reeditado en Nausicaa, Murcia, 2008)
-
Museo (1978), Antoni Bosch, Barcelona
-
El héroe y sus máscaras (1991)
-
Etcétera (1993)
-
Bazar (1995)
-
Álbum de lecturas, ‘Huerga y Fierro editores’ (1996)
-
Señales de humo (1999)
-
Baldosas amarillas (2001)
-
De Gilgamés a Francisco Nieva (2005)
-
Noveno arte, (2010)
-
Libros contra el aburrimiento, Reino de Cordelia, Madrid (2011)
-
Nombres propios, edición de Diego Valverde Villena, Universidad de Valladolid, Valladolid (2011)
-
Historia y poesía, Real Academia de la Historia, Madrid (2011)
-
Los caminos de la literatura, Rialp (2015)
Narrativa
-
Héroes de papel (1990).
-
Fragmento de novela (1996). Con Álex de la Iglesia.
Premios y distinciones
-
En 1986 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por la obra poética La caja de plata.
-
En 1989 recibió el Premio Nacional de Traducción por El cantar de Valtario.
-
Está en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, concedida por el Consejo de Ministros en mayo de 2004
-
En 2007 el gobierno de la Comunidad de Madrid le concedió el Premio de Cultura (Literatura), por su obra poética, correspondiente a la edición de 2006.
-
En 2009 fue elegido académico correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada.
-
En 2010 es elegido académico de número de la Real Academia de la Historia, ocupando la medalla nº 2812 de la que ya era académico correspondiente. Ingresa el 6 de febrero de 2011, con un discurso de ingreso titulado «Historia y Poesía».13
-
En 2013 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural de ABC Cultural y El Corte Inglés.
-
En 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía por Cuaderno de Vacaciones.