Archivo mensual: febrero 2016

DIEGO HURTADO DE MENDOZA. CANCIONES EN REDONDILLAS. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Diego-Hurtado-de-Mendoza-01

Este mes hemos escogido un poema titulado «Canciones en Redondillas» , del poeta español del siglo XVI: Diego Hurtado de Mendoza.

 

CANCIONES EN REDONDILLAS

1

Pues que tanta priesa os dais
y yo tan poco me quejo,
pesares, libres os dejo;
quiero ver si me acabáis.

En tan peligroso trago,
aunque yo no lo procure,
¿no habrá un bien que me asegure
de este daño que me hago?

No, que no quieren valerme
mis cuidados como hermanos,
sino darme de las manos
cuando pueden ofenderme.

Siempre ofenderme desean,
y yo con ellos me junto
cada y cuando que barrunto
cosas que contra mí sean.

Remedio yo no lo pido,
consejo no lo recibo,
que a mí mismo, porque vivo,
me tengo ya aborrecido.

2

Cuidados, que me traéis
tan vencido al retortero,
acabad, que acabar quiero
porque vos os acabéis.

El ave que el pecho hiere
y tanto a sus hijos ama
con la sangre que derrama
les da vida, aunque ella muere.

Los pesares me maltratan,
dentro en el alma los tengo
y con ella los mantengo,
y ellos consigo me matan.

No es cuidado el que me manda
ni quien me hace la guerra,
mas pesar que me destierra
y placer que en otros anda.

Siempre doblada la pena,
siempre muerte ante los ojos,
por mis pesares y enojos
y por la holganza ajena.

 Diego-Hurtado-de-Mendoza-02

 

Diego Hurtado de Mendoza y Pacheco nació en Granada, en 1503 o 1504.

Murió en Madrid, el 14 de agosto de 1575.

Fue un poeta y diplomático español, embajador de España en Italia. Desde el siglo XVII hay teorías que apuntan a que fue el autor del Lazarillo de Tormes.

Biografía

Hijo del conde de Tendilla, estudió en Granada y en la Universidad de Salamanca. Diego tuvo una privilegiada infancia muy influida por la figura paterna. Su padre, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, más conocido por el Gran Tendilla, era Capitán General del reino de Granada al tiempo del nacimiento de Diego y tenía su residencia fijada en La Alhambra. Su madre era Francisca Pacheco, hija de Juan Pacheco, marqués de Villena.

 

Diego-Hurtado-de-Mendoza-03

 

Su padre, siguiendo la tradición familiar de los Mendoza de unir las armas con las letras, quiso dar a sus hijos una educación esmerada, contando con los mejores preceptores de la época y se trajo desde Italia a Granada a Pedro Mártir de Anglería. Así el entorno morisco, por un lado, y el espíritu cultivado y renacentista, por otro, marcaron de por vida al joven.

Marchó como embajador a la corte de Enrique VIII, rey de Inglaterra en 1537, que acababa de quedar viudo y donde se le encomendó negociar unas bodas reales que se frustraron. Tras ello fue nombrado embajador en Venecia (1539 – 1547) para representar además a Carlos I en el Concilio de Trento.

Embajador en Roma (1547), fue luego gobernador de Siena, donde sofocó una sublevación. Se le acusó de irregularidades financieras, y el proceso que solicitó para demostrar su inocencia se falló treinta años después con su absolución (1578). De regreso a España, fue proveedor de la Armada de Laredo y en 1556 recibió el hábito de la Orden de Alcántara. Tres años después está en Bruselas; durante la agonía del príncipe Don Carlos (1568), tuvo una disputa violenta con un caballero que desembocó en su destierro a Medina del Campo por orden de Felipe II, destierro que meses después se le desplazó a Granada, donde su sobrino el marqués de Mondéjar le puso al frente del ejército que tuvo que combatir la sublevación de los moriscos. En Granada estuvo hasta 1574, año en que se le permitió el acceso a la Corte, si bien no a Palacio.

Murió en 1575 tras serle amputada una pierna que se le había gangrenado.

Fue amigo de Santa Teresa de Jesús, con la que mantenía conversaciones piadosas.

 

Diego-Hurtado-de-Mendoza-04

 

Obra literaria

Diego Hurtado de Mendoza representa al aristócrata militar y humanista del siglo XVI, compaginador de las armas y las letras a la misma altura. Conocía el latín, el griego, el hebreo y el árabe, además de varias lenguas europeas. Reunió una nutrida biblioteca a lo largo de sus múltiples viajes por toda Europa, que legó a Felipe II y fue a parar al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Junto a Garcilaso de la Vega y Juan Boscán introdujo los nuevos temas, metros y estrofas de la lírica italiana, si bien, al contrario que estos autores, se inclinó más bien por la sátira maliciosa y picante (la Fábula del cangrejo, por ejemplo), y fue el primero en cultivar el burlesco tema del «soneto del soneto». De todas formas, no dejó de emplear el arte menor y en sus versos líricos trasluce una fina melancolía. Destaca su Epístola a Boscán y el poema mitológico Fábula de Hipómenes y Atalanta.

 

Diego-Hurtado-de-Mendoza-05

 

Varios autores del siglo XVII atribuyeron a este escritor la autoría del Lazarillo de Tormes, la primera novela moderna española, teoría que alcanzó cierta fama sobre todo en el siglo XIX. En marzo de 2010 la prestigiosa paleógrafa Mercedes Agulló y Cobo descubrió en un inventario de los papeles de Juan López de Velasco (autor de las correcciones de la edición conjunta censurada del Lazarillo y la Propalladia de Torres Naharro titulada Propaladia de Bartolomé de Torres Naharro, y Lazarillo de Tormes) que aludían, según esta investigadora, a las cajas de documentación perteneciente a Diego Hurtado de Mendoza, la frase «Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia», lo cual la llevó a escribir el libro titulado A vueltas con el autor del Lazarillo en el que postula «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».

Lope de Vega lo elogia en su frase «¿Qué cosa aventaja a una redondilla de don Diego Hurtado de Mendoza?».

Es autor, asimismo, de una reconocida historia de la Guerra de las Alpujarras basada en sus experiencias militares y políticas durante la sublevación de los moriscos en 1568-1570, que se publicó póstumamente en 1627 por Luis Tribaldos de Toledo bajo el título Guerra de Granada hecha por el rei de España don Philipe II, nuestro señor contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes.

Diego-Hurtado-de-Mendoza-06

 

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

Manuel Carrasco. Ya No‬. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Manuel-Carrasco-01

Este mes hemos escogido una canción titulada «Ya no», de Manuel Carrasco. Un joven cantante andaluz que ha conseguido hacerse un hueco en el panorama musical desde su paso por Operación Triunfo.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN YA NO, DE MANUEL CARRASCO.

 

Ya No – Manuel Carrasco

Ya no… llevaremos la venda
Buscaremos respuestas
Moriremos de amor
Ya no… por más que quiera verte
Ya no puedo tenerte
Ya todo terminó
Ya todo rompe en mí, se va y mata…
¿qué quieres?

Ya no tengo fuerzas para resistir
Ya no tengo palabras para rebatir
Ya no… te alejas y me dueles
Ya no habrá canción ni bailes de pasión
Los ojos que ahora miras, no los veo yo

Ya no… seremos para siempre…

Los dos… cada uno por su cuenta
Cada cual su pelea
Un «te quiero» sin voz
Dolor, si no estuve contigo
Si yo supe decirlo
No me guardes rencor
Si todo intento ya es un disparatare
¿qué quieres?

Ya no tengo fuerzas para resistir
Ya no tengo palabras para rebatir

Ya no… te alejas y me dueles
Ya no habrá canción ni bailes de pasión
Los ojos que ahora miras, no los veo yo
Ya no… seremos para siempre…

Acuérdate cuando dijimos
Ya yo no voy a hacerlo
Sobra la mesa, el mar, los besos…
Y esta lucha de poder
Si quieres yo me presto a ser el pistolero
Que mate los reproches, también el veneno

Ya no…
Tu descaro en la cama
Con el pasillo en llamas
Derramando la vida
Borrachos de risa y deseo
Ya no…
Cubrirás mis espaldas
En tus nervios mi calma
Besaré tus heridas cuando estés dolida del mundo

Ya no…
Ya no…
Ya no…
No me mires que sabes que puedo caer

Ya no habrá canción ni bailes de pasión
Los ojos que ahora miras, no los veo yo
Ya no… seremos para siempre.

 

Manuel-Carrasco-02

Manuel Carrasco Galloso, (Isla Cristina, Huelva, 15 de enero de 1981), es un cantante, compositor y músico español, que alcanzó la popularidad tras su participación en la segunda edición del concurso de telerrealidad musical Operación Triunfo, emitido por Televisión Española, donde quedó en segundo lugar. Hasta el momento lleva publicados seis discos con los que ha superado el medio millón de ventas por toda España y América Latina.

Juventud e inicios en la música

Enamorado de su tierra natal, pasa su infancia y juventud en Isla Cristina. Desde pequeño se apasiona por la música, a los 11 años recibe como regalo su primera guitarra con la que inicia su aprendizaje. Ya adolescente, comienza a reunirse junto a un grupo de amigos en un local para ensayar y hacer versiones de chirigotas y comparsas de carnaval.

Entrado en el ambiente musical carnavalesco, comienza a actuar y componer, lo que le lleva a plantearse iniciar una carrera profesional.

 

Manuel-Carrasco-03

 

2002-2003: Su paso por Operación Triunfo

Manuel había seguido entusiasmado la primera edición de Operación Triunfo, por lo que cuando al año siguiente fueron convocadas en varias ciudades las pruebas de selección de concursantes para la segunda edición del reality toma la decisión de inscribirse al casting del programa, consiguiendo pasar las varias fases de la selección y entrar a formar parte de los 17 concursantes de la academia.

Tras pasar por todo tipo de proyectos musicales y pruebas personales, siempre interactuando con sus compañeros, consigue llegar a la gran final, clasificándose en segunda posición después de Ainhoa Cantalapiedra.

 

2003: Debut discográfico

El debut discográfico de Manuel Carrasco llegó en 2003 con ‘Quiéreme’ , producido por Miguel Ángel Arenas (el «Capi») y grabado durante los meses de Febrero y Marzo en los Estudios Sintonía de Madrid. El disco es básicamente una combinación de música pop con aires flamencos. ‘Que corra el aire’ , el primer single extraído de este trabajo discográfico, es un tema lleno de sensibilidad, compuesto por él mismo. ‘Quiéreme’ contiene 13 temas y cuenta con colaboraciones de artistas como Ketama y Pancho Céspedes, así como con cuatro canciones escritas por el propio Manuel Carrasco. El álbum superó las 200.000 copias vendidas y obtuvo el doble disco de Platino.

 

Manuel-Carrasco-04

 

2004-2005: Consolidación y primera gira «Manuel Carrasco»

El segundo disco de Manuel y primero homónimo, lo consolida como artista llevándole a ofrecer más de 80 conciertos por toda España. Contiene 13 temas que van del pop, a la rumbita como también, bellas baladas… es decir, un disco muy variado expuesto al público en Octubre del mismo Año. La grabación del disco se ha llevado a cabo en los estudios del ingeniero de sonido Roberto Maccagno (Niña Pastori, Alejandro Sanz) en Italia, muy cerca de Turín. Como productores ha contado con Jordi Armengol y Jordi Cristau (Lluís Llach, Alejandro Sanz, Niña Pastori, Quimi Portet).

Con 50 000 copias vendidas de su disco, Manuel obtiene Disco de Oro.

 

Manuel-Carrasco-05

 

2006-2007: «Tercera Parada»

Después de pasar más dos años en una larga gira de conciertos con su anterior álbum por toda España. En «Tercera parada» comprobamos el caudal creativo de Manuel Carrasco. Ha querido que el sonido de este nuevo álbum sea más enérgico y contundente. Para ello ha contado con un equipo de producción de su máxima confianza: el productor Jordi Cristau (también fue uno de los productores de su anterior álbum) y Carlos Martín en la coproducción, a la que se ha sumado el propio Manuel Carrasco.

«Tercera parada» son trece canciones y un bonus track, catorce temas que fueron al encuentro de Manuel Carrasco, «vinieron a mí y todas ellas fueron mecidas por el vaivén de la vida, hasta llegar aquí y hacer que una parte de mí sea ahora parte de ustedes». Entre los meses de febrero y mayo de este mismo año, se llevó a cabo la grabación del disco, principalmente, en el estudio «Music Lan», de Aviñonet de Puig Ventós, en la provincia de Gerona.

El mismo lugar donde Manuel Carrasco grabase hace un par de años, en 2004, su anterior disco homónimo. Pero, en esta ocasión, precisamente en pos de una mayor riqueza de sonidos, algunos temas han sido grabados en el estudio «Dangerous Music Recording» de Nueva York, con músicos estadounidenses.

Además de sus letras que siempre imprimen un sello inconfundible en los trabajos de Manuel Carrasco, para este tercer disco el artista ha contado con un amplio número de músicos de primera línea. Una gran mayoría de ellos han participado en anteriores proyectos del artista, pero también ha habido oportunidad de incorporar a otros por primera vez, además de la aportación de músicos norteamericanos en las grabaciones realizadas en Estados Unidos. Y al igual que el disco anterior, Manuel vuelve a alcanzar el Disco de Oro con 40 000 copias vendidas. En el 2015, después de su paso por La Voz Kids, se le reconoce un hermano secreto.

 

Manuel-Carrasco-06

 

2008-2009: «Inercia» y expansión a Latinoamérica

Su cuarto disco, Inercia, mezclado y grabado en Buenos Aires Argentina, entre los meses de Junio y Julio de 2008. Producido por el argentino Cachorro López (Paulina Rubio, Julieta Venegas, Andrés Calamaro, Diego Torres). Fue publicado en 2 versiones, la versión normal que contiene 12 Temas y la Versión de Lujo que Contiene 3 temas Bonus y un DVD, fue sacado a la venta el día 16 de septiembre del Año 2008; Fue condecorado al Ganar el Doble Disco de Platino teniendo una vez más el respaldo del público. Temas como «Que Nadie», «Sígueme», «Menos Mal» lo hicieron llegar, no sólo por los mejores teatros de toda España, sino también por varios países de América Latina. México, Argentina, Chile, Puerto Rico, Costa Rica y Colombia escucharon en directo los temas del cuarto trabajo del compositor.

Con el tema “Que Nadie”, a dúo con la cantante Española Malú, Manuel superó pronósticos consiguiendo un Doble Disco de Platino, y se mantuvo en el número 1 de las listas durante más de siete semanas. El disco tuvo como primer Single el Tema «Sígueme» seguido de «Antes de Ti» y de «Que Nadie» con Malú.

Algunas canciones de su álbum Inercia fueron utilizadas en la telenovela Cuando me enamoro.

 

Manuel-Carrasco-07

 

2011-2012: «Habla» y «Habla II»

Y así nació el quinto Trabajo discográfico de Manuel «Habla». La naturaleza y la ilusión de Manuel Carrasco es el punto de partida de un proyecto musical que creció bajo el encanto de Italia. Grabado durante dos meses de verano en el 33 Studio de Milán, «Habla» tiene la huella inequívoca del productor Claudio Guidetti (Roberto Vecchioni, Eros Ramazzotti, Toquinho, Carmen Consoli…), que da su mejor acento al disco eligiendo a los mejores músicos de su país. Sacado en enero, grabado en en Milán con huella del productor discográfico Claudio Guidetti conformado por 12 temas y dos singles Manuel Carrasco se consolida consiguiendo un Disco de Platino, Siendo el Álbum 1.er Lugar en Ventas iTunes y el artista con mayor cantidad de Presentaciones durante todo 2012.

«Porque hablar es una forma de escucharte y de que te den la oportunidad de que te escuchen, para entender y que te entiendan… Es así como comprendí tantas cosas que no entendía. La palabra es la mejor arma del presente y del futuro… Y aunque a veces hablar en alto se hace difícil, es la única forma de entenderse… de que el corazón se alivie, de que se resuelvan los problemas y de que se abra la mente… Por eso este nuevo disco se llama así”

Después de 11 meses de recoger el éxito de su álbum más valiente, se edita «HABLA II», donde se reedita la última entrega con 6 temas inéditos entre ellos es “Mujer de las Mil Batallas” tema que pertenece a la campaña de Buckler 0,0 -8 Palabras, 1 Meta- donde 8 Mujeres que sufren cáncer de mama le aportan una palabra y con estas 8 palabras compone esta maravillosa y alentadora canción, una versión del tema “Prefiero Seguir Presente” y una colaboración especial en la reinterpretación del estremecedor “Espera un Momento” con Miguel Poveda y Josemi Carmona.

Es Sacado a la Venta en Noviembre del Año 2012 En dos Ediciones: La Normal y la Ilimitada; el Disco se Realiza con el Fin de «Mostrar al público lo que había quedado por hablar en el primer disco y así expresarlo en la reedición del disco».

 

Manuel-Carrasco-08

 

2013-2014: Diez años en la música y gira «Confieso que he sentido»

Manuel celebra los 10 años de su carrera con un disco recopilatorio con las que son para el, las mejores canciones de su carrera, «confieso que he sentido» grabado en Londres en los estudios Kensaltown Recordings y producido por el ganador de dos Grammy, Martin Terefe (Jason Mraz, James Morrison, Train, Jamie Cullum, Elton John), a la antigua usanza como grababan los Beatles. El disco se puede encontrar en dos formatos, uno normal y otro con una parte acústica grabada en Tarifa. Además el recopilatorio consta con 22 Temas de los cuales cuatro son inéditas, el single «no dejes de soñar» que ya es un himno para muchas personas, «aprieta», «niña de la voz quebrada» y «soy afortunado» un pasodoble dedicado a sus orígenes y raíces.

 

Manuel-Carrasco-09

 

 

Jurado de la Voz Kids (España) y su sexto álbum «Bailar el viento»

En 2015, Manuel Carrasco participó como jurado en la segunda edición del talent show infantil «La Voz Kids» junto a David Bisbal y Rosario Flores. Como coach fue ganador del programa gracias al triunfo del jóven sevillano José María. Durante esta etapa, Manuel Carrasco presentó su nuevo single «Ya No», producido por Pablo Cebrián, cosechando un gran éxito musical. Un mes después presentó su nuevo disco titulado «Bailar el Viento.

 

El 26 de mayo de 2016 se confirma que volverá a participar en el Talent Show La Voz, en la versión de adultos como coach.

 

Discografía

Álbumes de estudio

  • 2003: Quiéreme

  • 2004: Manuel Carrasco

  • 2006: Tercera parada

  • 2008: Inercia

  • 2012: Habla

  • 2012: Habla II

  • 2013: Confieso que he sentido

  • 2015: Bailar el viento

 

Manuel-Carrasco-10

 

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

1 comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

MARI TRINI. TE AMARÉ, TE AMO Y TE QUERRÉ. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO.BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

 

Maritrini-01

 

Este mes hemos seleccionado una canción titula «Te amaré, te amo y te querré» de la cantante española Maritrini. Una cantante con enorme popularidad y reconocimiento en los años 70 y 80.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN TE AMARÉ, TE AMO Y TE QUERRÉ, DE MARI TRINI.

Mari Trini. Te amaré, te amo y te querré.

Te amaré, te amo y te querré
a pesar de nuestra situación,
fui cobarde
y no supe comprender
que se iba a pique
lentamente nuestra unión

Te amaré, te amo y te querré
aunque tenga
que ceder un poco mas

De puntillas,
tu ausencia vestiré
y a la ruleta
el futuro apostaré

Te amaré, te amo y te querré
nunca es tarde,
creo yo, para empezar
pues el mundo
aun está en su lugar
pero si revienta
a tu lado quiero estar

Solo quiero
dejar claro ante tú
que no es fácil
hablar de amor así

El amor siempre
caza con honor
Que error, amor mío,
Que error!

Te amaré, te amo y te querré
y a las calles
se lo pienso gritar

Por orgullo
te dejé marchar
pero te juro
que te volveré a encontrar

Te amaré, te amo y te querré
nunca es tarde,
creo yo, para empezar

Te dejaré apagar
de un soplo el sol
y mi piel
se tostará en tu calor.

 

Maritrini-02

Mari Trini (escrito correctamente Maritrini, según la nueva Ortografía de 2010 de la RAE) tenía como nombre completo María Trinidad Pérez de Miravete-Mille y Pascual del Riquelme.

Nació en Caravaca de la Cruz (Murcia), el 12 de julio de 1947 y murió en Murcia, el 6 de abril de 2009.

Fue una cantante y compositora española que gozó de enorme popularidad y éxito comercial en países de habla hispana durante las décadas de 1970 y 1980. Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un Disco multidiamante en 2005, y en el mismo año fue homenajeada por la SGAE en reconocimiento a su larga carrera. De marcada personalidad y defensora del feminismo en sus letras, Mari Trini es una de las figuras esenciales de la música española en los años de la Transición. Cosmopolita por formación y gustos musicales, fue descubierta en la adolescencia por el célebre cineasta Nicholas Ray, quien la empujó a curtirse musicalmente en Londres, y después residió durante cinco años en Francia. Fue autora e intérprete de baladas hoy ya fundamentales del cancionero en español, y se la recuerda también por sus aclamadas interpretaciones en francés, particularmente por el clásico «Ne me quitte pas» de Jacques Brel.

Maritrini-03

 

Trayectoria artística

Su lugar de nacimiento ha suscitado controversia. Según casi todas sus biografías, nació en la pedanía de Singla, del término de Caravaca de la Cruz, Región de Murcia, España, el 12 de julio de 1947, pero según algunos fans realmente nació en Murcia capital. A muy temprana edad se trasladó a Madrid con su familia, en la que no existía tradición artística.

Alumna de un colegio religioso, su infancia se vio marcada por una enfermedad que la obligó a permanecer en cama desde los siete años hasta los catorce. Durante su convalecencia comenzó a interesarse por la música: aprovechó para aprender a tocar la guitarra y empezó a componer sus primeras canciones. Esta vocación, y desavenencias con su madre, le empujaron a marchar de casa con ganas de libertad y en busca de más amplios horizontes.

Inicios: Londres y París

Contaba con quince años cuando conoció en Madrid a Nicholas Ray, director de películas míticas de Hollywood como Rebelde sin causa y que en 1961-63 residió en España rodando las superproducciones Rey de reyes y 55 días en Pekín. Ray se convirtió en su representante y la convenció para viajar a Londres, con el objetivo de prepararse para rodar una película, aunque ésta no llegó a realizarse. Allí Mari Trini permaneció un año, estudiando con Peter Ustinov y participando en algunos programas de radio gracias a los cuales conoció personalmente a grandes estrellas del cine y la música, como Roman Polanski, Paul Mc Cartney, James Mason y Marlene Dietrich.

Más tarde, y con la aprobación de Nicholas Ray, Mari Trini se trasladó a París, donde grabó sus primeras canciones en francés. Fueron doce, que se publicaron en tres EP (álbumes de corta duración). Después de permanecer cinco años en Francia,3 Mari Trini regresó a España para continuar su carrera musical.

 

Maritrini-08

 

Despegue en Madrid

Grabó su primer disco en español con la discográfica RCA; en él cantaba temas de otros autores, como Luis Eduardo Aute y Patxi Andión, además de algunos compuestos por ella misma.

Sin embargo es con su siguiente disco, Amores, grabado en 1970, con el que se dará realmente a conocer y con el que obtendrá un gran éxito. En este disco, el primero que graba con la discográfica Hispavox, se revela como excelente compositora además de intérprete, arropada por Waldo de los Ríos y Rafael Trabucchelli. Es la época en la que triunfa la factoría de cantantes procedentes del llamado «sonido Torrelaguna». En él, además de la canción que da título al disco, se encuentran temas como «Un hombre marchó», «Mañana», «Cuando me acaricias» o «Vals de otoño», ya clásicos en la carrera de Mari Trini.

«Yo no soy esa»

Su siguiente álbum, Escúchame, incluyendo canciones como «Yo no soy esa» o «Yo confieso», conoce similar impacto que el anterior y confirma a Mari Trini como una de las cantautoras más importantes de habla hispana. La canción «Yo no soy esa» es posiblemente la que mejor define la personalidad de Mari Trini y el mensaje que quería transmitir: que las mujeres deben ser libres para ser y actuar al margen de las normas, y que no deben supeditarse a los deseos y expectativas de los hombres. El título «Yo no soy esa» es revelador porque cita (y rebate) otra canción: «Yo soy esa», tema clásico del género de la copla (cantado por, entre otras, Isabel Pantoja) cuya letra alude a una mujer utilizada por los hombres.

Durante los años siguientes, Mari Trini compagina sus actuaciones en directo por todo el país con nuevas grabaciones discográficas. Ventanas, ¿Quién? (que incluye el clásico «Ne me quitte pas»), Transparencias o Como el rocío son álbumes en los que la artista confirma su personal estilo. Continua grabando canciones francesas y adaptaciones a dicho idioma de sus propias canciones, gracias a lo cual es invitada repetidas veces al programa Domino de Guy Lux, en la televisión gala.

En la segunda mitad de la década de los setenta, Mari Trini comienza a acercarse más a los planteamientos musicales del pop del momento. Con sus discos Solo para ti y A mi aire, la artista ofrece una nueva imagen renovada, tanto en lo personal como en lo musical, al incorporar novedosos y arriesgados arreglos a sus composiciones. El álbum A mi aire incluye la controvertida canción «Ayúdala», alusiva a una relación triangular y que se utilizó como sintonía en una exitosa telenovela en Hispanoamérica.

 

Maritrini-09

 

«Otra» Mari Trini

Los años 1980 comienzan para Mari Trini con la publicación de su disco Oraciones de amor, al que seguirá un año más tarde otro álbum que alcanza enorme éxito comercial y popular: Una estrella en mi jardín. La canción que da título al mismo se convierte en un clásico instantáneo, y sigue siendo tan popular que en 2012 ha sido empleada en un spot de televisión. Otro tema destacable del mismo disco es «Hablando sola».

En 1984 Mari Trini sorprendió con unas fotografías de desnudo en la revista Interviú [2], con las que quiso romper una inmerecida imagen de mujer áspera y sin sensualidad, prejuicio por el que incluso era parodiada por humoristas. Debido a su aspecto sobrio, totalmente opuesto a la moda del destape, se había dicho que Mari Trini ocultaba su cuerpo porque no se sentía atractiva o incluso porque padecía cojera, cuestiones que desmintió y de las que bromeó en entrevistas con María Teresa Campos y Pedro Ruiz. Su aparición en Interviú rompió con el tópico de una Mari Trini gris, causó sensación y coincidió con un cambio en su vestuario: la cantautora feminista empezaba a lucir escotes pronunciados y tejidos con reveladoras transparencias.

En el mismo año 84 Mari Trini publica dos discos: Diario de una mujer, repleto de grandes canciones, y Mari Trini, titulado en México como Mari Trini Interpreta Grandes Autores Mexicanos. Este fue un álbum de homenaje a la canción mexicana, en donde destacan: «Contigo aprendi», «Échame a mi la culpa», «Fallaste corazón», «No», «Farolito», «Noche de ronda», «El jinete», «Cuando vuelva a tu lado» y «La media vuelta». En este álbum, ella hace una transformación del bolero y la canción ranchera a balada de vanguardia, con su particular estilo. A finales de este año realiza un gran concierto en el Teatro Salamanca de Madrid del que se extraerá un doble disco en directo y que será emitido por televisión.

 

Maritrini-10

 

Ruptura con Hispavox

En la segunda mitad de los años ochenta grabó dos nuevos trabajos: Quién me venderá y En tu piel. Supusieron el final de casi veinte años de colaboración entre Mari Trini y la discográfica Hispavox; una ruptura que (según ella contó) se debió a divergencias creativas y fue en términos amistosos. Años después, Mari Trini e Hispavox volverían a colaborar.

A principios de los noventa Mari Trini grabó con una discográfica independiente un nuevo disco, Espejismos, en el que combinaba canciones de corte más clásico con otras con claras influencias rock. Mari Trini recibió un premio en Miami por la canción «Tuya», incluida en este álbum. En este tiempo trató de recuperar espacio en el mercado español, incluso conectando con radiofórmulas de nuevo cuño como Cadena Dial, pero parecía claro que no encajaba en los nuevos gustos predominantes. A pesar de ello, en 1993 Hispavox reunió sus mayores éxitos en el nuevo formato CD: fue el recopilatorio Mari Trini-Sus grandes éxitos, que la cantante apoyó, retomando la colaboración con su antigua compañía discográfica.

En 1995 Mari Trini publicó con la firma Divucsa su nuevo disco Sin barreras, en el que volvió a grabar cuatro de sus grandes éxitos, además de ofrecer nueve temas nuevos, con diversas influencias musicales, como salsa, rock, e incluso blues. Un año más tarde aparece su disco Alas de cristal, grabado bajo la dirección musical de Josep Mas «Kitflus», tras la publicación del cual recibe un premio de la SGAE como reconocimiento a su carrera.

 

Maritrini-07

 

Último (y polémico) trabajo

El último trabajo de la artista, grabado con el trío Los Panchos, se vio envuelto en controversia y Mari Trini llegó a declarar que había sido estafada. El disco había sido publicado con gran éxito (por la firma Ventura Discos S.L.) a finales de 2001, obteniendo el disco de oro por sus rápidas ventas en España, pero sorpresivamente las unidades que quedaban en venta se retiraron de los comercios, acaso porque la compañía discográfica cayó en quiebra. El álbum era un doble CD con 23 canciones: Mari Trini había compuesto doce, y las once restantes eran éxitos de Los Panchos, que Mari Trini compartía con la voz de Rafael Basurto, la última voz viva de Los Panchos originales.

Diversos problemas contractuales con su casa discográfica y algunos problemas de salud mantuvieron a Mari Trini alejada del mundo de la música durante algún tiempo. A finales de 2005, y gracias a un nuevo acuerdo entre la cantante e Hispavox, se publicó un doble disco recopilatorio y un DVD, que ella promocionó de manera entusiasta con diversas entrevistas. También entonces Mari Trini recibió un gran homenaje en el cual la SGAE le concedía un Disco de Multidiamante por haber vendido más de diez millones de discos a lo largo de su carrera.

 

Maritrini-05

 

Últimos años

El 8 de marzo de 2008, con motivo del Día de la Mujer, recibió el premio «Lucha por la Igualdad» concedido por la Comunidad Autónoma de Murcia, donde había nacido, «por retratar a través de sus melodías las carencias, problemas y desigualdades de la mujer«; fue uno de los últimos actos públicos a los que asistió.

Mari Trini vivió el último año de su vida en una urbanización de las afueras de Murcia, componiendo, escribiendo y preparando un concierto de despedida. No pudo cumplir este objetivo a causa de su fallecimiento, acaecido la noche del 6 de abril de 2009, en el Hospital Universitario Morales Meseguer de la capital murciana, debido a un agravamiento de la enfermedad que padecía. Le sobreviven su madre y tres hermanos, y su secretaria y su confidente durante más de cuarenta años, Claudette.

Una calle en su honor

El 12 de abril de 2009, el Grupo Municipal Socialista de Caravaca de la Cruz, presentó, para su aprobación por el Pleno, una moción para que fuese dedicada a la memoria de Mari Trini una plaza o calle, en la ciudad o en la pedanía de Singla, donde nació, o bien que se diese su nombre al futuro auditorio municipal. La propuesta se hizo realidad: actualmente Mari Trini tiene una calle a su nombre en Caravaca de la Cruz.

Discografía

  • Mari Trini (1969)

  • Amores (1970)

  • Escúchame (1971)

  • Ventanas (1973)

  • L’automne (1973)

  • ¿Quién? (1974)

  • Canta en francés (1975)

  • Transparencias (1975)

  • Como el rocío (1976)

  • El tiempo y yo (1977)

  • Solo para ti (1978)

  • Ayúdala (1978)

  • A mi aire (1979)

  • Oraciones de amor (1981)

  • Una estrella en mi jardín (1982)

  • Mari Trini [Editado en México como Mari Trini interpreta grandes autores mexicanos] (1984)

  • Diario de una mujer (1984)

  • En vivo (1985)

  • Quién me venderá (1986)

  • En tu piel (1987)

  • Espejismos (1990)

  • Sus grandes éxitos (1993)

  • Sin barreras (1995)

  • Alas de cristal (1996)

  • Mari Trini con los Panchos (2001)

Maritrini-04

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España.