Archivo mensual: abril 2012
LOLA FLORES. AY, PENA PENITA PENA. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA DE LOLA FLORES. FOTOS DE LOLA FLORES.
C/ Princesa, 70
ROSALIA DE CASTRO. POEMAS ESCOGIDOS. BIOGRAFIA. OBRAS. POESIA.
ROSALIA DE CASTRO:
Este mes hemos seleccionado tres poemas de la poetisa gallega más universal: Rosalía de Castro.
Dicen que no hablan las plantas:
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
Era apacible el día:
Era apacible el día
Y templado el ambiente,
Y llovía, llovía
Callada y mansamente;
Y mientras silenciosa
Lloraba y yo gemía,
Mi niño, tierna rosa
Durmiendo se moría.
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía!
Tierra sobre el cadáver insepulto
Antes que empiece a corromperse… ¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
Bien pronto en los terrones removidos
Verde y pujante crecerá la yerba.
¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,
Torvo el mirar, nublado el pensamiento?
¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!…
Jamás el que descansa en el sepulcro
Ha de tornar a amaros ni a ofenderos
¡Jamás! ¿Es verdad que todo
Para siempre acabó ya?
No, no puede acabar lo que es eterno,
Ni puede tener fin la inmensidad.
Tú te fuiste por siempre; mas mi alma
Te espera aún con amoroso afán,
Y vendrá o iré yo, bien de mi vida,
Allí donde nos hemos de encontrar.
Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
Que no morirá jamás,
Y que Dios, porque es justo y porque es bueno,
A desunir ya nunca volverá.
En el cielo, en la tierra, en lo insondable
Yo te hallaré y me hallarás.
No, no puede acabar lo que es eterno,
Ni puede tener fin la inmensidad.
Mas… es verdad, ha partido
Para nunca más tornar.
Nada hay eterno para el hombre, huésped
De un día en este mundo terrenal,
En donde nace, vive y al fin muere
Cual todo nace, vive y muere acá.
HORA TRAS HORA, DÍA TRAS DÍA:
Hora tras hora, día tras día,
Entre el cielo y la tierra que quedan
Eternos vigías,
Como torrente que se despeña
Pasa la vida.
Devolvedle a la flor su perfume
Después de marchita;
De las ondas que besan la playa
Y que una tras otra besándola expiran
Recoged los rumores, las quejas,
Y en planchas de bronce grabad su armonía.
Tiempos que fueron, llantos y risas,
Negros tormentos, dulces mentiras,
¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
En dónde, alma mía?
Rosalía de Castro:
María Rosalía Rita de Castro nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837 y murió en Padrón, 15 de julio de 1885.
Fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como indispensable en el panorama literario del siglo XIX
Es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.
Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil.
Le dio el prestigio merecido al gallego al usarlo como vehículo de su obra denominada Cantares Gallegos y afianzando el renacer cultural de la lengua.
Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.
Es tal la aceptación y el interés que las obras de esta escritora despiertan en el mundo, que en las últimas décadas sus poemas han sido traducidos a idiomas como el francés, el alemán, el ruso y el japonés.
Datos biográficos:
Infancia y juventud:
Nació en la madrugada del 24 de febrero de 1837 en una casa localizada en el margen derecho del Camiño Novo, la antigua vía de entrada a la ciudad de Santiago de Compostela para todos aquellos viajeros procedentes de Pontevedra.
Hija natural del sacerdote José Martínez Viojo y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía , una hidalga soltera de escasos recursos económicos, fue bautizada a las pocas horas de su nacimiento en la Capilla del Hospital Real y figurando como hija de padres desconocidos. Con frecuencia, los biógrafos de la escritora gallega han ocultado la condición eclesiástica de su padre, así como también trataron de obviar el hecho de que fue registrada como hija de padres desconocidos y que se libró de entrar en la Inclusa al hacerse cargo de ella su madrina María Francisca Martínez, fiel sirviente de la madre de la recién nacida.
Hasta cumplir los ocho años, Rosalía se encontró bajo la custodia de su tía paterna Teresa Martínez Viojo en la aldea de Castro de Ortoño, perteneciente al municipio coruñés de Ames.
Es en esta época cuando la escritora toma conciencia de la dureza de la vida del labriego gallego, así como también será en esta parte de su vida cuando tenga conocimiento y vivencia del mundo rural propio de Galicia: la lengua, las costumbres, las creencias o las cantigas que tanto influyeron en su obra titulada Cantares Gallegos.
Si bien no se conoce con exactitud la fecha en que la madre de Rosalía decide hacerse cargo de ella, se sabe que en torno al año 1850 la joven se traslada a la ciudad de Santiago de Compostela donde vivió junto a esta, aunque ya había convivido con anterioridad con ella en Padrón. Es en esta localidad gallega donde Rosalía recibió la instrucción que por aquel entonces era la más adecuada para una señorita (nociones básicas de dibujo y música), asistiendo de forma habitual a las actividades culturales promovidas por el Liceo de la Juventud junto con personalidades destacadas de la mocedad intelectual compostelana como Manuel Murguía, Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre.
Madurez:
En abril de 1856, Rosalía se trasladó a Madrid junto con la familia de su parienta María Josefa Carmen García-Lugín y Castro, en cuya compañía habitó la planta baja de la casa número 13 de la calle Ballesta.
Un año después de llegar a Madrid, Rosalía publicó un folleto de poesías escrito en lengua castellana que recibió el título de La flor.
Posiblemente fue en Madrid donde Rosalía conoció a Murguía, con quien contrajo matrimonio el 10 de octubre de 1858 en la iglesia parroquial de San Ildefonso. Fue un amigo común el que posibilitó que ambos entablasen una relación que finalmente acabó en boda. Respecto de la relación que existió entre la pareja la crítica rosaliana sugiere diversas hipótesis, que van desde idílicos cuadros conyugales hasta posturas más que matizadas, que tomando como referencia escritos atribuidos a la poetisa, dibujan la psicología de una mujer solitaria, carente de felicidad y escéptica ante el amor. Sin embargo, Murguía fue la primera de las personas que animó a Rosalía en su quehacer literario, siendo él el responsable de la publicación de Cantares Gallegos. Tampoco le escatimó ni apoyo social ni intelectual en una época en la que la condición femenina era considerada como minusválida. Al año siguiente de casarse, Rosalía dio a luz en Santiago de Compostela a su primera hija, llamada Alejandra. A esta siguieron Aura (1862), que vino al mundo en el mismo año que feneció la madre de Rosalía; los gemelos Gala y Ovidio (1871); Amara (1873); Adriano Honorato (1875), que falleció a los diecinueve meses al precipitarse desde una mesa, y Valentina (1877), que nació muerta. Todos los hijos de Rosalía de Castro nacieron en Galicia, ya fuese en Lestrove, A Coruña o Santiago de Compostela.
El domicilio del matrimonio cambió en múltiples ocasiones, a lo que se añadió una separación del mismo a causa de las actividades profesionales de Murguía y graves problemas económicos derivados tanto de la inestabilidad laboral del mismo como de la parca salud de Rosalía. Todos estos factores configuran un panorama vital que contribuye a explicar la hipersensibilidad y el pesimismo de la escritora. En 1859, el matrimonio estaba residiendo en La Coruña. Luego pasa a Madrid, de donde Rosalía regresa a Santiago (1861) para volver a la capital española. Con posterioridad, existen referencias que permiten afirmar la presencia de la poetisa en Lugo y Santiago, además de algunos viajes que realizó el matrimonio a Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha y Levante.
En el mes de septiembre de 1868 se produjo el levantamiento revolucionario español, conocido como La Gloriosa, pasando Murguía de ser secretario de la Junta de Santiago a director del Archivo de Simancas, cargo que ejerció durante dos años. A partir de este momento, la vida de Rosalía se desenvolvió entre Madrid y Simancas, siendo en la ciudad vallisoletana en la que escribió gran parte de las composiciones recogidas en Follas Novas. Es conveniente aclarar que en estos mismos años, es cuando se produjo el encuentro entre Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Desde 1871, Rosalía no sale de Galicia. Vivió a partir de este año en las Torres de Lestrove en Dodro (La Coruña), en Santiago de Compostela y Padrón, donde prácticamente se instala en 1875.
Últimos años:
Los últimos años de la vida de Rosalía transcurrieron en la comarca de Padrón, lugar en el que se había consumido su infancia, así como buena parte de su juventud. La Casa grande de Arretén, nombre popular con que el que se conocía al pazo en el que había nacido su progenitora, ya no era de la propiedad de la familia, factor que propició que la escritora tuviese que residir en las Torres de Lestrove entre 1879 y 1882 mientras su marido se encargaba de la dirección en Madrid de La Ilustración Gallega y Asturiana. Finalmente, se trasladó junto con su familia a la casa llamada de La Matanza, situada en la parroquia de Iria.
Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, pareciendo predestinada desde su juventud a una muerte temprana. De hecho, en las pocas cartas que se conservan y que ésta envió a su marido, con frecuencia se alude a las continuas dolencias que la atenazaban. Poco tiempo antes de fallecer, la escritora decidió pasar una temporada a las orillas del mar y por ello se trasladó a Santiago de Carril. Cierto tiempo después regresó al lugar de La Matanza, donde el cáncer de útero que padecía se fue complicando progresivamente desde 1883, mermando cada vez más a la ya de por sí débil salud de la escritora. Tras tres días de agonía falleció al mediodía del miércoles 15 de julio de 1885, en su casa de La Matanza, a consecuencia de una degeneración cancerosa del útero. El cuerpo inánime recibió sepultura al día siguiente en el cementerio de Adina, localizado en Iria Flavia, que curiosamente había sido cantado en una composición de Rosalía de Castro.
No obstante, su cadáver fue exhumando el 15 de mayo de 1891 para ser llevado solemnemente a Santiago de Compostela, donde fue nuevamente sepultado en el mausoleo creado específicamente para la escritora por el escultor Jesús Landeira, situado en la capilla de la Visitación del Convento de Santo Domingo de Bonaval, en el presente Panteón de Galegos Ilustres.
Compendio de obras prosísticas:
-
Lieders (en lengua castellana, año 1858): este artículo publicado en El Álbum del Miño (Vigo) constituye el primer escrito en prosa en lengua castellana publicado por Rosalía de Castro.
-
La hija del mar (en lengua castellana, año 1859).
-
Flavio (en lengua castellana, año 1861.
-
El caballero de las botas azules (en lengua castellana, año 1867.
-
Conto gallego (en lengua gallega, año 1864.
-
Las literatas (en lengua castellana, año 1866).
-
El cadiceño (en lengua castellana, año 1866.
-
Ruinas (en lengua castellana, año 1866.
-
El primer loco (en lengua castellana, año 1881.
-
El domingo de ramos (en lengua castellana, año 1881).
-
Padrón y las inundaciones (en lengua castellana y publicado en La Ilustración Gallega y Asturiana, el 28 de febrero y el 8, 18 y 28 de marzo de 1881).
-
Costumbres gallegas (en lengua castellana, año 1881).
Poesía:
-
La Flor.
-
A mi Madre:
-
Cantares Gallegos:
-
Follas Novas.
-
En las orillas del Sar.
-
Poesías Varias.
Academia Paraninfo.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
http://www.paraninfo.com
David Bustamante. Dos hombres y un destino. CANCIONES ESPAÑOLES ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA. FOTOS. DISCOGRAFIA. CARRERA MUSICAL.
DAVID BUSTAMANTE. DOS HOMBRES Y UN DESTINO.
Este mes hemos seleccionado una canción de David Bustamante. El famoso artista salido del popular concurso televisivo Operación Triunfo consiguió hacer de esta canción, dos hombres y un destino, un auténtico éxito.
VIDEO DE LA CANCIÓN DOS HOMBRES Y UN DESTINO:
DOS HOMBRES Y UN DESTINO (Letra)
Ella tiene todo lo que siempre soñé,
Es la chispa de mi piel,
Mi primer amor, mi primera vez.
Ella es el regalo que tanto esperé
Cuando no pensaba ya,
El volverme a enamorar.
Ella es como el sol de otro amanecer.
Por el amor de esa mujer
Somos dos hombres con un mismo destino.
Pero yo sé que ella me quiere a mí
Y que juega contigo.
Por el amor de esa mujer
Somos dos hombres con un mismo destino.
Y aunque me digas que ella es para ti
Y aunque seas mi amigo, lucharé.
Cuando está conmigo la hago mujer.
Le doy todo lo que sé,
Mi futuro y mi ayer.
La sé despertar, la se comprender.
Cuando está conmigo es niña otra vez,
Cada beso sabe a miel.
Es amiga de los dos
Pero en el amor jugamos los tres.
Por el amor de esa mujer
Somos dos hombres con un mismo destino.
Pero yo sé que ella me quiere a mí
Y que juega contigo.
Por el amor de esa mujer
Somos dos hombres con un mismo destino.
Y aunque me digas que ella es para ti
Y aunque seas mi amigo, lucharé.
David Bustamante Hoyos nació en San Vicente de la Barquera (Cantabria) el 25 de marzo de 1982.
David es un cantante español.
Comienzo artístico:
Con 12 años se descubrió entre los suyos como cantante a raíz de una improvisación que realizó en el bautizo de un primo suyo interpretando la canción del grupo Los Pecos, Guitarra. Siguió cantando y llegó a formar parte de una tuna. Bustamante comenzó a actuar en fiestas y en algún que otro teatro, e incluso intentó presentarse al concurso «Lluvia de estrellas». Los estilos musicales preferidos de Bustamante son las baladas y el pop.
En el año 2001, tras el casting inicial, fue seleccionado para participar en el concurso televisivo «Operación Triunfo» de TVE. El concurso se convirtió en el programa musical más visto de toda la historia de la Televisión Española.
El fenómeno mediático, televisivo y discográfico que experimentaron la primera edición del programa y todos sus concursantes no tiene precedentes en la historia de España. David Bustamante fue el tercer ganador y se convierte automáticamente en uno de los personajes más queridos y populares del país. Junto con Rosa López y David Bisbal fue uno de los tres candidatos para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 2002. Rosa López fue finalmente la escogida pero David acudió al Festival junto con David Bisbal formando parte del coro. Ese mismo año David realizó junto con sus compañeros de Operación Triunfo una gira de más de veinte conciertos por las principales ciudades españolas, llegando a llenar el Estadio Santiago Bernabéu en Madrid o el Palau Sant Jordi en Barcelona en diversas ocasiones. Esta gira fue seguida por más de medio millón de personas.
Carrera musical:
Ser uno de los concursantes que más progresó dentro del concurso televisivo Operación Triunfo, le valió un contrato con la discográfica Vale Music para grabar su primer trabajo en solitario, que estuvo producido por Miguel Gallardo. El resultado fue «Bustamante», un álbum repleto de baladas y ritmos latinos del que salieron éxitos como Dos hombres y un destino, Además de ti o El aire que me das, y del que se vendieron más de 700.000 ejemplares.
En verano de 2002, David emprendió una gira por España para presentar su disco junto con Verónica Romeo , otra concursante del programa. La gira constó de 80 conciertos aproximadamente y culminó con un concierto en el Palacio de Vistalegre de Madrid. Ese concierto fue grabado en DVD para una edición especial que salió a la venta posteriormente.
Ese mismo año grabó un dúo junto al conocido cantante internacional Luis Fonsi en el tema Perdóname. También fue imagen de la campaña de Turismo de Cantabria. Su segundo disco fue publicado en 2003 y se tituló «Así soy yo». Producido por el afamado productor Emilio Estefan, el álbum alcanzó el Doble Disco de Platino.
Temas conocidos como Devuélveme el aire o Ni una lágrima más son los éxitos del disco. Con él, Bustamante realizó trabajos de composición, una faceta que hasta entonces no había mostrado. En 2004 recorrió España haciendo conciertos y posteriormente también América durante varios meses de promoción en países como Venezuela, México, Ecuador, Costa Rica o Puerto Rico. Ese mismo año grabó el tema principal de la telenovela «Gitanas» de Telemundo.
En 2005 lanza un nuevo álbum, «Caricias al alma», grabado en Italia y España. Producido por Pablo Pinilla, en él hay baladas y nuevos ritmos como el reggaeton: Devuélveme la vida.
Este disco fue cuatro semanas seguidas número 1 en ventas en España . Además, fue Disco de Platino y un poco más tarde Disco de Oro en Venezuela . Este año, David vuelve a recorrer España en otra extensa gira de conciertos así como también realiza viajes promocionales a América. En 2006 versionó clásicos de la música latina en su álbum «Pentimento» y se casó con la actriz asturiana, Paula Echevarría .
Pentimento, producido por Marcello Acevedo (productor, entre otros, de Chayanne, Julio Iglesias o Paulina Rubio) también fue número 1 y Disco de Platino . Bustamante realizó otra exitosa gira por España de más de 60 conciertos durante el verano. Los temas Por ella o Bésame fueron dos de los medios tiempos del año por excelencia. También realizó un viaje promocional a Rumanía. Bustamante comenzó el año 2007 ganando una edición especial del concurso televisivo Mira quién baila. Este año, el cantante compuso y grabó una canción al club de fútbol Racing de Santander y participó en el disco del décimo aniversario de Vale Music.
A finales del 2007 lanzó «Al filo de la irrealidad». El álbum fue Disco de Oro la primera semana y número 1 dos semanas consecutivas . En tan sólo cinco semanas consiguió el Disco de Platino. Producido por Kike Santander, era uno de los discos más internacionales y con mayor repercusión de toda su carrera, ya que se editó en la mayoría de paises de Latinoamérica y en Estados Unidos.
Los sencillos Al filo de la irrealidad (que da título al disco) y Cobarde (su segundo sencillo) obtuvieron gran éxito. El primero fue Disco de oro en descargas de canciones y el segundo fue Triple Disco de Platino en descargas de canciones y Triple Platino en tonos originales.
En la primavera de 2008, Bustamante inició una larga promoción de su disco por Latinoamérica e inició su gira por España, que le llevó por más de 65 localidades españolas. A final del año se lanzó al mercado un DVD con el concierto que tuvo lugar en el Palacio de Deportes de Santander. A prinicipios de 2009, el grupo Endemol Digital presentó la serie documental, Bustamante Uno de los nuestros, creada en exclusiva para internet y telefonía móvil. La serie mostró la vida profesional y aspectos de la faceta personal del cantante durante sus seis meses de gira y promoción.
La página web que emitía los capítulos ha recibido hasta la fecha más de 7 millones y medio de visitas. En el verano de 2009 emprendió otra gira de conciertos por España como continuación del exitoso tour del año anterior y realizó diversos viajes promocionales a Latinoamérica.
En 2010 el cantante lanzó su sexto disco «A contracorriente». Grabado en Miami de la mano de los productores Kike Santander, Daniel Betancourt, José Luis Arroyave, Rafa Vergara y Rayito, el álbum incluye un dúo con Shaila Durcal.
Bustamante reafirma su éxito, volvió a ser número 1 en ventas con Disco de Oro la primera semana. Poco después alcanzó el Disco de Platino de nuevo . El disco entró en el puesto nº 35 de los álbumes más vendidos de Europa en la lista Billboard European Top 100 y ha sido el décimo disco más vendido de 2010 en España. Además fue finalista en la Gala del Disco del Año de TVE.
El primer sencillo Abrázame muy fuerte es Disco de Platino en descargas de canciones originales.
En la primavera de 2010, David presentó sus nuevas canciones con llenos totales en una gira por los teatros más emblemáticos de España así como en una gira de verano por las principales localidades españolas. El videoclip de su segundo single, A contracorriente cuenta con su mujer, Paula Echevarría como protagonista y está inspirado en la famosa película Notting Hill. En verano se lanzó el dúo del cantante junto a Tamara en una canción incluida en el último disco de ésta, «Amores». A finales de año el cantante estuvo de promoción con motivo del lanzamiento de la edición especial de «A contracorriente».
A principios de 2011 inicia una nueva gira por teatros de toda España como celebración de sus 10 años en el mundo de la música. Bustamante lanzó también una nueva canción: Algo así quiero yo extraída de la banda sonora original de «Enredados», la nueva película de Walt Disney Company que se estrenó en febrero. Compuesta por el oscarizado y prestigioso compositor Alan Menken, en el tema canta junto a Marta Sánchez siendo la canción principal de la película.
David ha participado también precisamente en un episodio de la nueva serie de Disney Channel en España, «La Gira» . Este año ha protagonizado además uno de los spots que la Fundación Reina Sofía está dedicando al Año Internacional del Alzheimer bajo la campaña «Banco de recuerdos» y ha sido imagen de Nintendo junto con su mujer en la campaña de NintenDogs and Cats. Durante el verano ha realizado por España la continuación de la gira del año anterior y ha participado en el Mipcom Festival en Cannes, Francia.
El 25 de octubre de 2011 publica su séptimo disco de estudio «Mío» bajo el sello de Universal music. El álbum cuenta con la producción de los reconocidos Mauri Stern (productor de Malú) y Christian Leuzzi (productor de Celine Dion). El primer single del disco es el tema Como tú ninguna, que ha tenido muy buena aceptación. Me salvas es la balada que sirve de segundo sencillo. Bustamante ha vuelto a ser con este disco finalista en la Gala del Disco del Año. El álbum, que incluye un dúo con Pastora Soler ya es Disco de Oro.
Plano personal:
Casado desde el 22 de julio de 2006 con Paula Echevarría. La pareja contrajo matrimonio en la Basílica de Santa María la Real de Covadonga en Asturias. Su primera hija, Daniela, nace el 17 de agosto de 2008 en el hospital Montepríncipe de Madrid.
Discografía:
-
2002: Bustamante
-
2003: Bustamante Edición Especial (DVD)
-
2003: Así soy yo
-
2005: Caricias al alma
-
2006: Pentimento
-
2007: Al filo de la irrealidad
-
2008: Al filo de la irrealidad en vivo (DVD)
-
2010: A contracorriente
-
2011: Mio
Academia Paraninfo.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
http://www.paraninfo.com
Ejercicios de español con soluciones. Spanish exercises with answers. übungen grammatik spanisch Online. EJERCICIO 6.
EJERCICIO DE ESPAÑOL CON SOLUCIONES:
Spanish exercises with answers
übungen spanisch.
SEXTO EJERCICIO ONLINE:
EJERCICIO – 1: Completar la frase, para ello elegir la palabra más correcta:
-
Juan cree que tenemos _________ ir al banco.
a.
que.
_________.
-
Paco pagó _________ el billete.
_________.
por.
para.
-
Hace cuarenta kilómetros _________ hora.
para.
por.
el.
-
Los vimos_________ por la calle.
andando.
andados.
andandos.
-
Nosotros estábamos _________ en la terraza.
sentado.
sentando.
sentados.
-
Juan está _________ el periódico.
lee.
leyendo.
leído.
-
Esta propina es_________ el camarero.
de.
para.
a.
-
_________ comprar el traje.
Ella hay que.
Ella tiene que.
Ella ha que.
-
No sé lo que ellos_________.
quieren.
querer.
queremos.
-
Ellos van a los mismos sitios que _________ .
nosotros.
ir.
van.
EJERCICIO – 2: Convertir las frases al plural
11. El tiene que verlo mañana.
12. Yo tendré que levantarme temprano.
13. Ella está lavando los platos.
14. Tú tienes que leer esta novela.
15. Usted me dio doscientos euros por el abrigo.
Soluciones:
1-que 2-por 3-por 4-andando
5-sentados 6-leyendo 7-para
8-Ella tiene que 9-quieren 10-nosotros.
11- Ellos tienen que verlos mañana.
12- Nosotros tendremos que levantarnos tempano.
13- Ellas están lavando los platos.
14-Vosotros tenéis que leer estas novelas.
15. Ustedes me dieron doscientos euros por los abrigos.
EJERCICIO DE ESPAÑOL – 6 – Pinchar aquí para descargar el ejercicio en formato Word.
EJERCICIO DE ESPAÑOL – 6 – Pinchar aquí para descargar el ejercicio en formato PDF.
>> También puedes hacer el test online en la Web de la Academia , o descargar más ejercicios de español Pincha aquí –>
Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
http://www.paraninfo.com
Archivado bajo Ejercicios de Español. Exercises of Spanish.