Archivo de la etiqueta: BIOGRAFIA

MASSIEL. ERES. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA. FOTOS.

Este mes hemos seleccionado una canción popular, Eres, de una artista polifacética; Massiel. Ganadora del festival de Eurovisión y que hace gala de una trayectoria notable.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN ERES DE MASSIEL.

 

“Eres” de Massiel.

Eres por tu forma de ser conmigo lo que más quiero,
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se calma la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento

Eres el regreso que cada vez más y más deseo,
Eres la respuesta que no he encontrado entre mi silencio
eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño
Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro.

Eso y más! y esas cosas que compartimos como un secreto
Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos

Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo
Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo

Eres el anhelo donde encamino mi pensamiento,
Eres mi razón, mi mitad, mi fuerza, mi complemento.
Eres la ternura que día a día me enciende el alma
Eres la verdad que me empapa toda como agua clara

Eso y más! Esas cosas que compartimos como un secreto
Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos

Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo
Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo

Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se cama la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento

Eres el regreso que cada vez más y más deseo,
Eres la respuesta que no encontraba entre mi silencio
Eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño
Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro

Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero
Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo.
Eres agua fresca donde se cama la sed que siento,
Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento.

 

 

<< Biografía de la cantante Massiel, en otra entrada del blog, pinchar aquí >>

 

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

ALEX Y CRISTINA. HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA. FOTOS.

alex-y-cristina-01

Este mes hemos seleccionado una canción muy popular de los años 80: “Hago chas y aparezco a tu lado”. De un grupo que tuvo mucho éxito en los años 80: Alex y Cristina.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO» DE ALEX Y CRISTINA.

 

ALEX Y CRISTINA. HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO.

No soy mas que tú, tus fantasías
Tantas veces soñaste que se hizo realidad
Pero lo que tú, tú no sabías es que los sueños no se pueden dominar

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

Y yo soy capaz de entrar en tus sueños
de volver por el cielo y caminar sobre el mar
Y de pronto hacerme de carne y hueso para que tú me puedas acariciar

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

Cuando crees que me ves….

Si tal vez tú traes alguna invitada
si se pone pesada y no te deja en paz
una mano helada sobre la espalda, un par de trucos y no vuelve más

papa pam, papapam…

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

Cuando crees que me ves, cruzo la pared
Hago chas y aparezco a tu lado,
quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar

papapam…
quieres ir tras de mi pobrecito de ti, no me puedes atrapar.

 

alex-y-cristina-02

Álex & Christina fue un grupo español de pop muy popular a finales de la década de 1980. El grupo estaba compuesto por Christina Rosenvinge y Álex de la Nuez.

En 1984 Christina Rosenvinge junto a Toti Árboles crearon el grupo «Magia Blanca», en el que colaboró Álex de la Nuez como compositor. Grabaron el sencillo «Cambio/Magia Blanca», que no funcionó como se esperaba, haciendo que Toti dejara la formación, aunque Christina y Álex continuaron asociados musicalmente bajo el nombre artístico de «Álex & Christina».

 

alex-y-cristina-03

 

Su presentación fue con el sencillo «Mil Cambios de Color/Yo Quiero Ser Yo», producido por Nacho Cano con un sonido moderno  y de un estilo naïf de influencia francesa pero también británica (alineado con el Twee pop), que sería la tónica de sus lanzamientos posteriores. En este sentido se les puede considerar precursores, junto a parte del sonido Donosti (Aventuras de Kirlian entre otros) del Twee Pop Ibérico también denominado Tonti-Pop.

 

alex-y-cristina-04

 

Al éxito masivo y mediático de «Mil Cambios de Color» le siguió el álbum Álex & Christina lanzado en 1987, y en él que se incluía el sencillo «¡¡Chas!! y aparezco a tu lado», tema que se llegó a convertir en uno de los mayores éxitos de la época y que posiblemente sea la canción más emblemática del grupo. Ese éxito les llevó en 1988 al Festival de la OTI, donde interpretaron el tema «Dulce maldición», donde introducirían a su estilo poppy ciertos arreglos y armonías centro y sudamericanas, lo que no evitaría levantar un cierto escándalo en algunos medios hispanoamericanos por su imagen demasiado moderna y desenfadada, completamente anacrónica con un festival de corte tradicionalista y folclórico. Su segundo álbum El ángel y el diablo editado en 1989, tuvo también muy buena aceptación, sobre todo el sencillo «Souvenir», que consiguió buena aceptación en Hispanoamérica gracias sobre todo al videoclip promocional realizado para su lanzamiento.

 

alex-y-cristina-05

 

Tras disolverse el grupo, Christina Rosenvinge formó junto a otros músicos, como Alejo Stivel, Christina y Los Subterráneos, con un estilo más orientado al rock, mientras que Álex de La Nuez inició una exitosa carrera en solitario en la que destaca el single «Dame Más», número uno en ventas en el año 1994.

 

alex-y-cristina-06

 

Discografía

Álex & Christina (WEA, 1987)

  1. ¡¡Chas!! y aparezco a tu lado

  2. A media luz

  3. Betty tiene un secreto

  4. Qué le vamos a hacer

  5. Septiembre

  6. No me pidas amor

  7. 10 años después

  8. Mil cambios de color

  9. Lo más bonito del mundo

  10. Ding dong

alex-y-cristina-09

El ángel y el diablo (WEA, 1989)

  1. El souvenir

  2. Sylvia cometió un error

  3. Pimienta y sal

  4. No tengo miedo

  5. Me aburro

  6. El ángel y el diablo

  7. Sé que sabes lo que yo sé

  8. Mi revolución

  9. Duérmete ya

  10. Dulce maldición (Versión Acústica)

alex-y-cristina-10

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

DE LA OREJA DE VAN GOGH. VERANO. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

la-oreja-de-van-gogh-01

Este mes hemos seleccionado una canción de un grupo con un enorme éxito y reconocimiento en España y que también ha traspasado fronteras internacionales: La oreja de Van Gogh.

Verano es una de sus mejores canciones, con más calidad y más aclamadas.

VIDEO DE LA CANCIÓN VERANO DE LA OREJA DE VAN GOGH.

La Oreja De Van Gogh . Verano.

Tirada en el sofá frente al ventilador
Verano veinte dieciséis
El aire viene y va
pero siempre me trae tu voz.

Lancé mi vida al mar
cuando todo acabo
Y lo único que nos envió
Fue mi colección de recortes mirándonos.

Quiero tocar tu puerta
Aunque nadie lo entienda
Volver a estar tan cerca
De ti.

Déjame pasarla la noche
Deja que me quede aquí
Que hoy es nuestro aniversario
Y no tengo a donde ir.

Vamos a tocar el cielo
Como la primera vez
Celebremos esta noche
Y te prometo no volver.

He roto mi manual
sobre cómo olvidar y todo me recuerda a ti
Las lágrimas se van, pero duele al respirar.

Perdida la canción de la chica de ayer
Así me siento yo sin ti
Es tarde ya lo sé
Pero quiero volverte a ver.

Quiero tocar tu puerta
Aunque nadie lo entienda
Volver a estar tan cerca
De ti.

Déjame pasarla la noche
Deja que me quede aquí
Que hoy es nuestro aniversario
Y no tengo a donde ir.

Vamos a tocar el cielo
Como la primera vez
Celebremos esta noche
Y te prometo que no…
Vengo con una maleta
Llena de vivir sin ti
Pero nada en este viaje
Me ha hecho nunca ser feliz.

Y es que llego tarde como siempre
Tarde siempre para mí
Que esta noche tengo frío
Y no sé dónde dormir

Tirada en el sofá frente al ventilador
Verano veinte dieciséis
El aire viene y va
pero siempre me trae tu voz.

 

la-oreja-de-van-gogh-02-portada

>> Biografía y discografía del grupo la Oreja de Van Gogh, en otra entrada del blog, pinchar aquí <<

 

La oreja de Van Gogh nuevo disco 2016

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

LUIS ALBERTO DE CUENCA. SONETO DEL AMOR OSCURO. NOCTURNO. LA NOCHE BLANCA. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

luis-alberto-de-cuenca-01

Este mes hemos escogido tres poemas del poeta Luis Alberto de Cuenca, a quien en 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía.

 

Soneto del amor oscuro de Luis Alberto de Cuenca

La otra noche, después de la movida,
en la mesa de siempre me encontraste
y, sin mediar palabra, me quitaste
no sé si la cartera o si la vida.

Recuerdo la emoción de tu venida
y, luego, nada más. ¡Dulce contraste,
recordar el amor que me dejaste
y olvidar el tamaño de la herida!

Muerto o vivo, si quieres más dinero,
date una vuelta por la lencería
y salpica tu piel de seda oscura.

Que voy a regalarte el mundo entero
si me asaltas de negro, vida mía,
y me invaden tu noche y tu locura.

 

Nocturno de Luis Alberto de Cuenca,

Apagaste las luces y encendiste la noche.
Cerraste las ventanas y abriste tu vestido.
Olía a flor mojada. Desde un país sin límites
me miraban tus ojos en la sombra infinita.

¿Y a qué olían tus ojos? ¿Qué perfume de oro
y de agua limpia y pura brotaba de tus párpados?
¿Que invisible temblor de cristales de fuego
agitaba la seda lunar de tus pupilas?

Recamaste la almohada con hilos de azabache.
Tejiste sobre el sueño un velo de blancura.
Eras la rosa pálida tiñéndose de rojo,
la rosa del veneno que devuelve la vida.

La blusa, el abanico, una pluma violeta,
el broche con la perla y el diamante en el pecho.
Todo abierto y en paz, transparente y oscuro,
sin dolor, navegando rumbo a tus manos frías.

 

La noche blanca de Luis Alberto de Cuenca

Cuando la sombra cae, se dilatan tus ojos,
se hincha tu pecho joven y tiemblan las aletas
de tu nariz, mordidas por el dulce veneno,
y, terrible y alegre, tu alma se despereza.

Qué blanca está la noche del placer. Cómo invita
a cambiar estas manos por garras de pantera
y dibujar con ellas en tu cuerpo desnudo
corazones partidos por delicadas flechas.

Nieva sobre el espejo de las celebraciones
y la nieve eterniza el festín de tus labios.
Todo es furia y sonido de amor en esta hora
que beatifica besos y canoniza abrazos.

Para ti, pecadora, escribo cuando el alba
me baña en su luz pálida y tú ya te has marchado.
Por ti, cuando el rocío bautiza las ciudades,
tomo la pluma, lleno de tu recuerdo, y ardo.

luis-alberto-de-cuenca-02

Luis Alberto de Cuenca Prado nació en Madrid, el 29 de diciembre de 1950.

Es un filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia y académico correspondiente en Madrid de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Biografía

Educación

Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid. Abandonó en segundo curso los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para comenzar en la Universidad Autónoma de Madrid los de Filología Clásica. Se licenció en 1973 y se doctoró en 1976, ambos con premio extraordinario. Ha hablado como sus maestros a dos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid: el latinista Antonio Fontán y el helenista Manuel Fernández-Galiano que dirigió su tesina y su tesis que trató sobre el poeta helenístico Euforión de Calcis.

Recorrido en el CSIC como estudioso de la literatura

Su producción científica se ha basado, principalmente, en la traducción y edición crítica de obras de la literatura occidental datados desde el II milenio a. C, hasta el s. XX. Su actividad filológica se ha inclinado en la divulgación y su perspectiva hacia las obras que estudia, siendo docta, es más artística que académica.

 

luis-alberto-de-cuenca-03

 

Como traductor: ha traducido textos en griego clásico, latín clásico, latín medieval, francés medieval, provenzal, catalán, francés, inglés, alemán, y entre otros, a autores del mundo clásico grecolatino, como Homero, Eurípides, Calímaco, y del medievo europeo, como Geoffrey de Monmouth, Guillermo de Poitiers, Chrétien de Troyes, Marie de France, Charles Nodier y Gérard de Nerval.

En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario, texto latino de autor anónimo del siglo X.

En el ámbito de la ecdótica (rama de la filología), ha editado críticamente, entre otros, a Euforión de Calcis, Eurípides, Calderón de la Barca, Juan Boscán, Gabriel Bocángel, Agustín Pérez Zaragoza, Rubén Darío y Enrique Jardiel Poncela.

 

luis-alberto-de-cuenca-04

 

Como editor literario ha dirigido las colecciones «Ámbitos literarios (poesía, narrativa, ensayo)» en la Editorial Anthropos, «Selección de Lecturas Medievales» en Ediciones Siruela, y «La Cabeza de Medusa» en Mondadori. En enero de 2009 fue nombrado director literario de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal».

Funcionario de carrera, con la categoría de «profesor de investigación», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con puesto adscrito en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en el que ha sido jefe del departamento de Filología Grecolatina y director del Instituto de Filología (1992-1993), así como director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996) y director de la revista Arbor. Revista de Ciencia Pensamiento y Cultura (2012- ) editada por el CSIC.

 

luis-alberto-de-cuenca-05

 

Carrera política en la gestión cultural

En la Administración General del Estado ha ocupado los cargos políticos de libre designación de Director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000), de la que fue nombrado Presidente de su Patronato en 2015, y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).

En octubre de 1997, siendo director de la Biblioteca Nacional de España, junto al entonces director del Instituto Cervantes, Santiago de Mora-Figueroa, promovieron la creación de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal» (BLU), con los objetivos fundacionales de la edición, complementaria de las ediciones comerciales, de una colección de obras de autores clásicos de otras lenguas junto a la revitalización de autores en lengua española, y la realización de otras actividades encaminadas a destacar el valor del idioma español como lengua universal de cultura. De su actuación como Secretario de Estado de Cultura cabe destacar la estimación del gremio de historietistas para la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.

 

luis-alberto-de-cuenca-06

 

Estilo

En su poesía se puede apreciar una mezcla de erudición y estudio con un espíritu de creación. A través de sus poemas, Luis Alberto de Cuenca ha ido mostrando lo que se ha llamado en la poesía española contemporánea una «poética transculturalista»: una lírica irónica y elegante, escéptica muchas veces, desenfadada otras. Lo transcendental convive con lo cotidiano y lo literario se mezcla con lo popular. Usa la métrica libre y la tradicional. Quizá su poema más conocido, leído con cierta frecuencia en bodas y que ha sido objeto de exámenes de selectividad es «El desayuno».

Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Más de una treintena de sus poemas han sido antologizados y musicados por Gabriel Sopeña e interpretados, en una primera entrega, por Loquillo, en su disco Su nombre era el de todas las mujeres, editado en octubre de 2011.

Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro.

 

luis-alberto-de-cuenca-07

 

Obras

Poesía

  • Los retratos (1971), no recogidos en las “poesías completas” de los años 1990 y 1998. Reeditado por ‘Huerga y Fierro editores’ (2009) y ‘Reino de Cordelia’ (2015)

  • Elsinore (1972)

  • Scholia (1978)

  • Necrofilia (1983)

  • Breviora (1984).

  • La caja de plata (1985) Premio de la Crítica

  • Seis poemas de amor (1986).

  • El otro sueño (1987)

  • Poesía 1970-1989 (1990), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento.

  • Nausícaa (1991).

  • 77 Poemas (1992). Antología.

  • Poemas (1992). Antología.

  • Willendorf (1992).

  • El hacha y la rosa (1993)

  • El desayuno y otros poemas (1993).

  • Los gigantes de hielo (1994).

  • Animales domésticos (1995).

  • Luis Alberto de Cuenca (1995). Antología.

  • Tres poemas (1996).

  • Por fuertes y fronteras (1996)

  • El bosque y otros poemas (1997).

  • En el país de las maravillas (1997). Separata de El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, XI.

  • Los mundos y los días (Poesía 1972-1998) (1998), antología donde recoge toda su obra hasta ese momento. Visor

  • Alicia (1999).

  • Insomnios (2000).

  • Mitologías (2001). Antología.

  • Sin miedo ni esperanza (2002). Visor

  • Vamos a ser felices y otros poemas de humor y deshumor (2003). Antología.

  • El enemigo oculto (2003). Antología.

  • El puente de la espada: poemas inéditos (2003).

  • De amor y de amargura (2003), antología, edición de Diego Valverde Villena.

  • Diez poemas y cinco prosas (2004).

  • Ahora y siempre (2004).

  • Su nombre era el de todas las mujeres y otros poemas de amor y desamor (2005), antología. Renacimiento, Sevilla.

  • La vida en llamas (2006), premio Ciudad de Melilla 2005.

  • Poesía 1979-1996 (2006), Edición de Juan José Lanz

  • a quemarropa (liminar de Javier Pérez Walias). Colec. Cuadernos del Boreal, 2. IES “Universidad Laboral”, Cáceres, 2006.

  • Jardín de la memoria (2007), Universidad de las Américas, Puebla, México, antología personal.

  • Hola, mi amor, yo soy tu lobo (2008), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología. Rey Lear.

  • El reino blanco (2010), Visor

  • Embrujado jardín, Antología (1970-2010), selección y prólogo de Pablo Méndez (2010), Ediciones Vitruvio.

  • La mujer y el vampiro (2010), con ilustraciones de Manuel Alcorlo. Rey Lear.

  • El cuervo y otros poemas góticos (2010), con ilustraciones de Miguel Ángel Martín. Antología.

  • En la cama con la muerte: 25 Poemas Funebres (2011), Ediciones de la Isla de Siltola.

  • Los mundos y los días (2012), Visor. Antología.

  • Cuaderno de vacaciones (2014), Visor.

luis-alberto-de-cuenca-08

Ensayos

  • Floresta española de varia caballería (1975) Recoge los textos Libro de la Orden de Caballería, de Raimundo Lulio; De los Caualleros, de Alfonso X, rey de Castilla y León; y el Libro del Caballero et del escudero, de Juan Manuel, infante de Castilla; además de la floresta literaria del propio autor.

  • Necesidad del mito (1976), Planeta, Barcelona (reeditado en Nausicaa, Murcia, 2008)

  • Museo (1978), Antoni Bosch, Barcelona

  • El héroe y sus máscaras (1991)

  • Etcétera (1993)

  • Bazar (1995)

  • Álbum de lecturas, ‘Huerga y Fierro editores’ (1996)

  • Señales de humo (1999)

  • Baldosas amarillas (2001)

  • De Gilgamés a Francisco Nieva (2005)

  • Noveno arte, (2010)

  • Libros contra el aburrimiento, Reino de Cordelia, Madrid (2011)

  • Nombres propios, edición de Diego Valverde Villena, Universidad de Valladolid, Valladolid (2011)

  • Historia y poesía, Real Academia de la Historia, Madrid (2011)

  • Los caminos de la literatura, Rialp (2015)

luis-alberto-de-cuenca-09

Narrativa

  • Héroes de papel (1990).

  • Fragmento de novela (1996). Con Álex de la Iglesia.

Premios y distinciones

  • En 1986 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por la obra poética La caja de plata.

  • En 1989 recibió el Premio Nacional de Traducción por El cantar de Valtario.

  • Está en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica, concedida por el Consejo de Ministros en mayo de 2004

  • En 2007 el gobierno de la Comunidad de Madrid le concedió el Premio de Cultura (Literatura), por su obra poética, correspondiente a la edición de 2006.

  • En 2009 fue elegido académico correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada.

  • En 2010 es elegido académico de número de la Real Academia de la Historia, ocupando la medalla nº 2812 de la que ya era académico correspondiente. Ingresa el 6 de febrero de 2011, con un discurso de ingreso titulado «Historia y Poesía».13

  • En 2013 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural de ABC Cultural y El Corte Inglés.

  • En 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía por Cuaderno de Vacaciones.

luis-alberto-de-cuenca-10

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

Amaral . Llévame Muy Lejos. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

amaral-01

Este mes hemos seleccionado una de las mejores canciones  del grupo Amaral: Llevame muy lejos.  Eva Amaral es la cantante solista de este grupo de exccelente calidad y trayectoria en la música.

 

 

 

Amaral . Llévame Muy Lejos (Letra)

 Si mi vida va cuesta abajo
Y no la puedo parar
Si los días pasan de largo
A toda velocidad
Si parece que busco algo
Que no se deja encontrar
Si me creo que estoy de vuelta
Y no llego a ningún lugar
Si este es el camino que debíamos tomar

Hazme subir para respirar
El oxígeno líquido en tus labios
Quiero dormir para despertar
En un universo paralelo
Un refugio en otra dimensión

Si estamos luchando solos
Y no podemos ganar
Y si todo estaba claro antes de comenzar
Si este es el camino que elegimos transitar
Si esta fue mi voluntad

Hazme subir para respirar
El oxígeno líquido en tus labios
Quiero dormir para despertar
En un universo paralelo
Un refugio en otra dimensión
Llévame muy lejos, por favor

Si escupo mirando al cielo
En contra de la gravedad
Si debo partir de cero
Y no sé por dónde empezar
Lo único que pido es no volverme a equivocar

Hazme subir para respirar
El oxígeno líquido en tus labios
Quiero dormir para despertar
En un universo paralelo
Un refugio en otra dimensión
Llévame muy lejos, por favor

Y hazme flotar y subir
A cada nueva exhalación

Uhu uhu uhu…

Llévame muy lejos
Borra todos mis recuerdos…

Uhu uhu uhu…

Llévame muy lejos de este país sin corazón

Llévame muy lejos
Borra todos mis recuerdos
De este país sin corazón

Llévame muy lejos
Borra todos mis recuerdos
De este país sin corazón

Uhu uhu uhu…

 

amaral-02

>> Para leer la biografía y la discografía del grupo Amaral, en otra entrada del blog, pinchar aquí<<

 

amaral-04

 

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

PEDRO CALDERON DE LA BARCA. SONETOS. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Pedro Calderón de la Barca

Este mes hemos escogido Sonetos, unos versos seleccionados del poeta Calderón de la Barca, insigne autor español del Siglo de Oro.

 

Sonetos  de Pedro Calderón de la Barca

1

A las flores

Éstas que fueron pompa y alegría
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía,
Iris listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.

2

A las estrellas

Esos rasgos de luz, esas centellas
que cobran con amagos superiores
alimentos del sol en resplandores,
aquello viven, si se duelen dellas.

Flores nocturnas son; aunque tan bellas,
efímeras padecen sus ardores;
pues si un día es el siglo de las flores,
una noche es la edad de las estrellas.

De esa, pues, primavera fugitiva,
ya nuestro mal, ya nuestro bien se infiere;
registro es nuestro, o muera el sol o viva.

¿Qué duración habrá que el hombre espere,
o qué mudanza habrá que no reciba
de astro que cada noche nace y muere.

4

A un altar de Santa Teresa

La que ves en piedad, en llama, en vuelo,
ara en el suelo, al sol pira, al viento ave,
Argos de estrellas, imitada nave,
nubes vence, aire rompe y toca al cielo.

Esta pues que la cumbre del Carmelo
mira fiel, mansa ocupa y surca grave,
con muda admiración muestra süave
casto amor, justa fe, piadoso celo.

¡Oh militante iglesia, más segura
pisa tierra, aire enciende, mar navega,
y a más pilotos tu gobierno fía!

Triunfa eterna, está firme, vive pura;
que ya en el golfo que te ves se anega
culpa infiel, torpe error, ciega herejía.

5

A San Isidro

Los campos de Madrid, Isidro santo,
emulación divina son del cielo,
pues humildes los ángeles su suelo
tanto celebran y veneran tanto.

Celestes labradores, en cuanto
son amorosa voz, con santo celo
vos enviáis en angélico consuelo
dulce oración, que fertiliza el llanto.

Dichoso agricultor, en quien se encierra
cosecha de tan fértiles despojos,
que divino y humano os da tributo,

no receléis el fruto de la tierra,
pues cogerán del cielo vuestros ojos,
sembrando aquí sus lágrimas, el fruto.

 

PEDRO CALDERON DE LA BARCA.

 

>> Para leer la biografía de Pedro Calderón de la Barca acceder a otra entrada de este mismo blog, pinchado aquí <<

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

Bartolomé Leonardo de Argensola. Filis Naturaleza. Dime padre común. Aunque Ovidio. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Bartolome_Leonardo_de_Argensola-03

Este mes hemos seleccionado tres poemas de Bartolomé Leonardo de Argensola, poeta español del Siglo de Oro.  Coetáneo Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Góngora.

 

Bartolomé Leonardo de Argensola

DIME PADRE COMÚN

«Dime, Padre común, pues eres justo,
¿por qué ha de permitir tu providencia,
que, arrastrando prisiones la inocencia,
suba la fraude a tribunal augusto?

»¿Quién da fuerzas al brazo, que robusto
hace a tus leyes firme resistencia,
y que el celo, que más la reverencia,
gima a los pies del vencedor injusto?

»Vemos que vibran vitoriosas palmas
manos inicas, la virtud gimiendo
del triunfo en el injusto regocijo.»

Esto decía yo, cuando, riendo,
celestial ninfa apareció, y me dijo:
«¡Ciego!, ¿es la tierra el centro de las almas?»

 

AUNQUE OVIDIO

Aunque Ovidio te dé más documentos
para reírte, Cloe, no te rías,
que de pez y de boj en tus encías
tiemblan tus huesos flojos y sangrientos;

y a pocos de esos soplos tan violentos,
que con la demasiada risa envías,
las dejarás desiertas y vacías,
escupiendo sus últimos fragmentos.

Huye, pues, de teatros, y a congojas
de los lamentos trágicos te inclina,
entre huérfanas madres lastimadas.

Mas paréceme, Cloe, que te enojas;
mi celo es pío; si esto te amohína,
ríete hasta que escupas las quijadas.

FILIS NATURALEZA

Filis, naturaleza
pide la ostentación y los olores
para sus nuevas flores
a la fértil verdad de tu belleza
y que en meses ajenos
pródigas abran su temor los senos.

De tu cerviz reciba
cándido lustre el de la rosa pura,
como animar procura
su carmesí en tu rostro la más viva;
den tus labios crueles
púrpura más soberbia a los claveles.

El cogollo más tierno
crezca con ambición de formar selva,
tan firme, que, aunque vuelva
a herirla por asaltos el hibierno,
ni le marchite el brío,
ni agrave más sus hojas que el rocío.

Por ti con los jardines
más prósperos compiten estas peñas,
que entre gramas risueñas
te producen violetas y jazmines,
para que de los dones
que tu hermosura influye la corones.

Ya, al favor de tus ojos,
entre frutos pendientes, el otubre
segunda flor descubre,
y te ofrece esperanzas y despojos,
porque en entrambas suertes
anticipados regocijos viertes.

Mas, ¡ay!, que cuando inspiras
el no esperado honor con que se apresta
para ti la floresta,
haciendo en el vigor de cuanto miras
tan dichosa mudanza,
mísera yace y sola mi esperanza.

Bartolome_Leonardo_de_Argensola-04

Biografía

Bartolomé Juan Leonardo de Argensola nació en Barbastro, Huesca, el 26 de agosto de 1562 y murió en  Zaragoza,el  4 de febrero de 1631.

Fue un poeta e historiador español del Siglo de Oro.

.Empezó su educación en Barbastro. En 1574 fue a Huesca para cursar estudios de Filosofía y Jurisprudencia, y más tarde estudió Griego, Retórica e Historia Antigua en Zaragoza bajo la dirección de Andrés Scoto. Más tarde es en la Universidad de Salamanca donde estudió Derecho Canónico y Teología (entre 1581 y 1584). Durante este periodo tuvo ocasión de conocer a Fray Luis de León con quien compartía la afición por los clásicos. Sus primeras composiciones poéticas son de esta época. Ese mismo año es ordenado sacerdote gracias a una dispensa papal, pues con veintidós años aún no estaba en edad canónica de recibir el ministerio.

Entre 1584 y 1586 Bartolomé y su hermano Lupercio fueron protegidos de Fernando de Aragón y Gurrea, quinto duque de Villahermosa. Ejerció como rector parroquial de los estados del duque hasta la muerte de este en 1592, de donde le vino el apelativo de «rector de Villahermosa». En 1601 fue nombrado capellán de la emperatriz María de Austria y, a su muerte en 1603, recaló en Valladolid, adonde se trasladó la Corte, y de allí a Madrid, en 1609 y 1610, donde publicó la Conquista de las Islas Molucas, encargada por comisión del Conde de Lemos, presidente del Consejo de Indias. En estos años conoce a Cervantes y a Lope de Vega y hace esporádicos viajes a Zaragoza donde era fiscal de la Academia Imitatoria, el más conocido de los cenáculos literarios aragoneses del barroco.

En 1613 acompaña en el séquito de literatos al Conde de Lemos en su partida a tomar posesión del Virreinato de Nápoles, donde participaría de las actividades de la Academia de los Ociosos. A la muerte de su hermano ese mismo año, solicitó el cargo que dejaba vacante como cronista de la Diputación del Reino de Aragón, siéndole concedido en 1615. Este mismo año obtuvo una canongía en la Catedral del Salvador de Zaragoza y en 1618 fue nombrado Cronista Mayor de la Corona de Aragón.

 

Bartolome_Leonardo_de_Argensola-01

 

Fue coetáneo de Miguel de Cervantes (quien le elogió en el «Canto de Calíope» de La Galatea), de Luis de Góngora y de Lope de Vega. En su obra poética (que tuvo difusión manuscrita hasta ser publicada junto con la de su hermano en 1634) destaca su clasicismo, que entronca con la poesía latina, sin seguir las corrientes conceptistas ni gongoristas de la época. También se opuso, junto con su hermano, a las novedades de la dramaturgia de Lope de Vega.

Su modelo más imitado es Horacio, traducido impecablemente por los dos hermanos, de quien toman la dicción elegante y la claridad de pensamiento, transmitido por un verso fluido y depurado tras un paciente trabajo de lima y revisión. También admiraron a su paisano Marcial, de quien aprendieron el gusto por el epigrama y la sátira, pero siempre huyendo de lo vulgar, así como de la afectación gongorina y el latinismo crudo.

Sus obras poéticas fueron recopiladas por su sobrino junto con las de Lupercio, y publicadas bajo el título: Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola en 1634.

Como cronista diversificó su interés entre varios temas: prosiguió los Anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita, escribió Alteraciones populares de Zaragoza en 1591 (revueltas de las que fue testigo junto con su hermano Lupercio) y la Historia de las islas Malucas (1609), a raíz de la conquista de la isla de Ternate.

 

Bartolome_Leonardo_de_Argensola-02

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

 

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

RAPHAEL. DIGAN LO QUE DIGAN.CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO.BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

RAPHAEL-PORTADA

Este mes, como canción para el recuerdo, hemos seleccionado «Digan lo que digan». Es una de las canciones míticas y más aclamadas de Raphael. Raphael es uno de los cantantes más valorados y reconocidos de la música española.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN DIGAN LO QUE DIGAN DE RAPHAEL.

 

 

RaphaelDigan lo que digan.

Más dicha que dolor hay en el mundo
más flores en la tierra que rocas en el mar
hay mucho más azul que nubes negras,
y es mucha más la luz que la oscuridad.

Digan lo que digan,
digan lo que digan,
digan lo que digan los demás.

Son muchos, muchos más los que perdonan
que aquellos que pretenden a todo condenar.
La gente quiere paz y se enamora
y adora lo que es bello nada más.

Digan lo que digan,
digan lo que digan,
digan lo que digan los demás.

Hay mucho, mucho más amor que odio.
Más besos y caricias que mala voluntad.
Los hombres tienen fe en la otra vida
y luchan por el bien, no por el mal.

Digan lo que digan,
digan lo que digan,
digan lo que digan los demás.

Digan lo que digan,
digan lo que digan,
digan lo que digan los demás.

 

raphael-01

>>Biografía de Raphael, en otra entrada del blog, pinchar aquí <<

 

Raphael01

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

 

1 comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

ELLA BAILA SOLA. LO ECHAMOS A SUERTES. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO.BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

ella-baila-sola-01

Como canción para el recuerdo, este mes hemos seleccionado una canción de los años noventa: lo echamos a suertes. El grupo Ella Baila Sola tuvo mucho éxito a finales del siglo XX con un puñado de buenas canciones.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN LO ECHAMOS A SUERTES DEL GRUPO ELLA BAILA SOLA:

 

Ella Baila Sola.  Lo echamos a suertes:

 

Porque ya no me baila un gusano en la tripa
Cuando suena el telefono y escucho su voz
¿Por qué no me arregle para la última cita?
Y no use su perfume ni me puse tacón

Sera que la rutina ha sido maas maas fuerte
se han ido la ilusión y las ganas de verte
pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara
Aguanto un poco más o lo echamos a suertes
Lo echamos a suertes…

Porque ya no es mi tipo, porque no es lo de siempre
Cuando quedamos juntos y nos vamos a un bar
porque ahora necesito, estar con mucha gente
Y cuando estamos solos no le quiero besar

Sera que nuestra vida ya no es diifeerente
Hacemos todo igual que el resto de la gente
pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara
aguanto un poco mas y lo echamos a suertes
Lo echamos a suertes…

Sera que la rutina ha sido maas maas fuerte
se han ido la ilusión y las ganas de verte
pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara
Aguanto un poco más o lo echamos a suertes

Sera que nuestra vida ya no es diifeerente
Hacemos todo igual que el resto de la gente
pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara
aguanto un poco mas y lo echamos a suertes.

ella-baila-sola-02

Ella Baila Sola fue un dúo musical femenino español, que estuvo en activo desde 1996 hasta finales de 2001: 

Compuesto por Marilia Andrés y Marta Botía, actualmente el grupo sigue con Marta Botía. Estas dos jóvenes madrileñas saltaron a la fama rápidamente cuando a mediados de 1996 publicaron el primer sencillo de su carrera «Lo echamos a suertes«, canción que sería un éxito en España y América y que se mantuvo cómo número 1 en todas las listas musicales (Los 40 Principales entre otras).

Sus diferencias personales propiciaron la ruptura como dúo musical en octubre de 2001 mediante un comunicado. Entre sus composiciones, se destacan éxitos cómo «Lo echamos a suertes«, «Amores de barra«, «Y Quisiera» ó «Cuando los sapos bailen flamenco«.

 

ella-baila-sola-03

Marta Botía Alonso y Marilia Andrés Casares se conocieron en el colegio San Agustín de Madrid gracias a una amiga común mientras cursaban COU. Tras cantar juntas informalmente, decidieron probar suerte en el mundo de la música.

Para ello, se unieron a un grupo de rock donde hacían los coros. Posteriormente crearon su propio grupo, The Just, interpretando canciones en inglés. Marta Botía conoció a Gonzalo Benavides en una actuación de Javier Álvarez en el Parque del Retiro y empezaron a grabar maquetas y dar conciertos en pequeñas salas y locales de Madrid.

En 1996 salió a la venta el primer disco del dúo, llamado Ella baila sola, que incluía un sencillo titulado «Lo echamos a suertes», que logró alcanzar el número uno en varias listas de éxitos. Posteriormente lanzaron los sencillos «Cuando los sapos bailen flamenco», «Amores de barra» y «Por ti». De este álbum vendieron 1 000 000copias en España y alrededor de 500 000 copias en Latinoamérica.

 

ella-baila-sola-04

 

A lo largo de 1997 dieron más de 100 conciertos por España y Latinoamérica.

En el verano de 1998 grabaron su segundo disco, E.B.S. Se vendieron 400.000 copias en España y 200.000 más en Latinoamérica.

En septiembre de 2000 grabaron el tercer y por el momento último disco del dúo, titulado Marta & Marilia. Se puso a la venta el 20 de noviembre, con el tema «Cómo repartimos los amigos» como primer sencillo, que llegó rápidamente al número uno de la lista de Los 40 Principales. Este álbum consiguió una nominación a los premios Grammy Latinos 2001. 

El 24 de septiembre de 2001, EMI-Odeón puso a la venta un disco recopilatorio llamado Ella Baila Sola. Grandes Éxitos 1996-1998-2000, con 20 canciones extraídas de sus tres discos anteriores, además de la canción «Ay de ti, ay de mí», cantada para el disco homenaje a Luis Eduardo Aute.

En este disco ni Marta ni Marilia aportaron colaboración alguna y ha sido la última publicación con el nombre de Ella Baila Sola que anunciaron su separación el octubre del mismo año. Las dos cantantes del grupo han iniciado su carrera en solitario.

 

ella-baila-sola-06

 

Regreso de Ella Baila Sola

En verano de 2009 Marta Botía confirmó el regreso del dúo, pero sin Marilia, acompañada por la madrileña Rocío Pavón (1983). El dúo pasó a llamarse «E.B.S.«, siglas de Ella Baila Sola. En septiembre de 2009 salió el que sería su nuevo álbum bajo el nombre Despierta En 2010 comenzaron una gira por España.

En 2013 se produce de nuevo la disolución del grupo por diferencias de Rocío Pavón con el mánager Gonzalo Benavides

En 2015 Marta edita nuevo disco solista y empieza a dar giras paralelas con show de «Ella Baila sola» con una nueva integrante llamada Mar.

 

ella-baila-sola-07

 

Carreras en solitario

Marta Botía

En 2002, Marta Botía editó su primer álbum en solitario, Cumplir lo prometido, cuyas ventas en España llegaron a 20.000 copias. en el 2015 edita nuevo álbum «Marta mente» y continua haciendo giras por todo el mundo.

En el año 2016, Marta Botia lanza su álbum «Martamente» el cual se encuentra bajo la distribución de Rockasss Online Music e Innercat Group Music.

 

ella-baila-sola-09-marta-botia

 

Marilia Andrés

Marilia Andrés Casares comenzó su nueva aventura musical en 2013, año en que publicó su primer disco titulado «Subir una montaña» que puede encontrarse en http://www.marilia.es con una reciente reedición de 2015 (El título del disco lo es también de una de las canciones del mismo: Desde su salida no ha dejado de tocar en directo tanto en España como en México, siendo 2015 el año en que presentó el disco por primera vez en éste último, con 5 conciertos a lo largo del año en tierras mexicanas. Y terminando su gira en España ese mismo año con entradas agotadas en una de las salas más emblemáticas de Madrid. Actualmente sigue tocando en España y planea su tercer viaje a México.

 

ella-baila-sola-10-marilia

 

Discografía

Las ventas oficiales del grupo Ella Baila Sola son de 5.000.000 de copias en España y Latinoamérica.

Álbumes de estudio

  • (1996): «Ella baila sola» (+1.700.000)

  • Certificaciones:
  • ESP: 7 X Platino
  • ARG: Platino
  • COL: Platino
  • PER: Platino
  • VEN: Platino
  • ECU: Oro
  • URG: Oro
  • CHL: 2 X Platino
  • (1998): «E.B.S.» (+1.200.000)

  • Certificaciones:
  • ESP: 3 X Platino
  • ARG: Oro
  • (2000): «Marta y Marilia» (+700.000)

  • (2001): «Grandes Éxitos: 96-98-00 (+300.000)

Otros / Recopilatorios

  • (2004): «Colección Grandes» (+100.000)

  • (2005): «Lo echamos a suertes» (+50.000)

  • (2007): «The Platinum Collection» (+50.000)

  • (2007): «Lo echamos a suertes» (DVD)

 

ella-baila-sola-08

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

1 comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

DUNCAN DHU. EN ALGUN LUGAR. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO.BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Duncan-Dhu-01

Este mes hemos elegido una canción titulada En algún lugar, todo un éxito en los años 80 de un grupo muy conocido y con una excelente trayectoria musical: Duncan Dhu.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN EN ALGÚN LUGAR DE DUNCAN DHU.

 

Duncan Dhu . En Algun Lugar (Letra)

En algun lugar de un gran pais
Olvidaron construir
Un hogar donde no queme el sol
Y al nacer no haya que morir…
Y en las sombras
Mueren genios sin saber
De su magia
Concedida, sin pedirlo
Mucho tiempo antes de nacer.

No hay camino que
Llegue hasta aqui
Y luego prentenda salir.
Con el fuego de
El atardecer arde la hierba

En algun lugar de un gran pais
Olvidaron construir
Un hogar donde no queme el sol
Y al nacer no haya que morir…
Un silbido cruza el pueblo
Y se ve, un jinete
Que se marcha con el viento
Mientras grita
Que no va a volver

Y la tierra aqui
Es de otro color
El polvo lo debe saber
Los hombres ya no
Saben si lo son
Pero lo quieren creer
Las madres que ya
No saben llorar
Ven a sus hijos partir
La tristeza aqui
No tiene lugar
Cuando lo triste es vivir.

 

Duncan-Dhu-02

Duncan Dhu es un grupo musical español de rock de San Sebastián (Guipúzcoa) compuesto el 4 de agosto de 1984 tras la fusión de los principales integrantes de los grupos Aristogatos y Los Dalton. Sus miembros originales fueron Mikel Erentxun (cantante hasta entonces del grupo Aristogatos), Diego Vasallo (vocalista y bajista del grupo Los Dalton) y Juan Ramón Viles (guitarra y batería de los Dalton). Desde 1989 está compuesto por los dos primeros.

El nombre del grupo hace referencia a un personaje de Secuestrado, una novela de 1886 de Robert Louis Stevenson. En ella, Duncan Dhu era el jefe de un clan escocés que fascinaba a Erentxun en aquellos años.

Duncan-Dhu-03

 

Su estilo inicial estaba basado en un pop-rock acústico y sencillo con toques de rockabilly que contrastaba con el rock radical de la escena donostiarra del momento. Tuvieron sus primeras actuaciones en directo por algunos bares de San Sebastián, la primera de las cuales la dan en el bar Txirristra. En el programa de radio Nuevas factorías Duncan Dhu graba su primera maqueta, con la que Diego y Mikel viajan a Madrid a entregarla a las discográficas. El 1 de febrero de 1985 firmaron su primer contrato discográfico con la compañía Grabaciones Accidentales S.A., contribuyendo con dos canciones (Mi amor y una particular versión del famoso Bésame mucho) al disco recopilatorio de nuevas bandas La única alternativa.

En 1985 graban su primer disco, Por tierras escocesas, un mini-lp. Y un año después Canciones (ambos producidos por Paco Trinidad), con cuyos temas alcanzaron gran popularidad y consiguieron vender más de 175.000 copias. Su tema Cien gaviotas fue declarado single del año por muchas emisoras de radio.

A éste siguió en 1987 El grito del tiempo, con 400.000 copias vendidas, que le convierten en el grupo español que más vendió en 1987, con singles como «En algún lugar» o «Una calle de París». En este disco, el productor Paco Trinidad decide que Duncan Dhu no grabe la instumentación, cosa que creará grandes tensiones entre el productor y el grupo. Los miembros del grupo se limitan a grabar las voces y coros. El resto es grabado en estudio por músicos como Luis Lozano y Enrique Mateu de Villavicencio. Como consecuencia de los enfrentamientos surgidos, la relación con Paco Trinidad se rompe tras la grabación de este álbum.

 

Duncan-Dhu-04

 

En 1989, publican Grabaciones olvidadas, que contiene caras B y canciones inéditas. Forman un LP de edición limitada de 50.000 copias. En este tiempo, el trío se convirtió en dúo tras la marcha de Juan Ramón Viles. Las relaciones con Juanra se habían deteriorado considerablemente. Mikel y Diego alegaron como motivo la falta de interés de Juanra por ensayar y su marcha de un concierto porque no le apetecía tocar. No obstante, Mikel y Diego le invitaron a que participara en el aspecto empresarial, algo que rechazó. “Acabé en los juzgados. La relación desvarió”, recordaba Viles recientemente. La versión de Juanra sobre su marcha queda reflejada en el libro «Duncan Dhu Crónicas de un éxito 1984-89», publicado en 2006, en el que cuenta la historia del grupo, durante los años en que formó parte de éste.

También en 1989, Duncan Dhu publica el disco doble Autobiografía, con 30 canciones y colaboraciones de Black y Sam Brown, entre otros. Autobiografía es el primer álbum editado en formato CD en español (y, además, doble) y con dichos artistas hicieron la gira «Worltour 90«. Entre otros aspectos, del álbum cabe destacar que da inicio a la faceta de Diego como segundo vocalista del grupo: es ahora cuando se atreve a cantar algunas de sus propias composiciones, algo que la crítica no supo aceptar.

 

Duncan-Dhu-05

 

Después de la publicación del disco, Duncan Dhu emprende una gira de más de 100 conciertos por España, y de actuaciones internacionales como la participación en el Festival de Non en Suiza, o en París junto a Lloyd Cole y Big Audio Dynamite. También prueba con algunas colaboraciones internacionales, como en la banda sonora de Dick Tracy, que les valió una de las candidaturas a los Grammy.

Poco después, el dúo comienza a envolverse en proyectos personales. Así, Mikel escribe “Hojas secas” para Miguel Bosé y debuta como actor en la comedia «El Anónimo…¡Vaya Papelón!» (1990) de Alfonso Arandia. Por su parte, Diego debuta en solitario con su Cabaret Pop.

 

Duncan-Dhu-06

 

Tras este paréntesis, Duncan Dhu volvió a la escena musical con Supernova, álbum en el que orientan su sonido hacia ritmos funky, programaciones y música más bailable. Son invitados a los Music Awards en Londres y al año siguiente viajan a Nueva York con la SGAE para participar en el New Music Seminar en representación española junto a Luz Casal en el Central Park.

En 1992 protagonizan el concierto con mayor público de la historia del pop español con 120.000 personas en la Exposición Universal de Sevilla 92. Siguieron discos en solitario (Naufragios por parte de Mikel (250.000 copias vendidas) y Realidad virtual de rock’n’roll (Disco de Oro) de Diego.

En tiempos posteriores, el proyecto queda aparcado. Los caminos musicales en solitario tanto de Mikel como de Diego les van distanciando poco a poco, y los rumores de separación no cesan pues no hay noticias de un próximo disco en preparación.

 

Duncan-Dhu-07

 

Sin embargo, en 1994, Mikel y Diego se reúnen de nuevo y graban Piedras. Se reúnen con el material que han ido escribiendo en los últimos meses por separado, dando forma a un álbum con once temas (seis de Mikel y cinco de Diego). Este disco, con un sonido muy elaborado y con algunos guiños a The Beatles, concluye con «A tu lado», canción que Mikel y Diego cantan a dúo, algo que repetirían en el futuro con «La herida». También cuentan con la colaboración de Juan Luís Jiménez (Presuntos Implicados), quien firma el solo de «Capricornio».

Una vez concluida la gira tras la publicación de «Piedras», Duncan Dhu edita en 1995 un álbum titulado Teatro Victoria Eugenia. Se trata de un doble disco en directo grabado en dicho teatro, celebrando el 10º aniversario del grupo. El primer disco presenta éxitos del dúo en formato acústico, mientras que el segundo disco aborda nueve temas con un sonido más crudo y rockero.

 

Duncan-Dhu-08

 

Desde entonces se han enfocado más a sus carreras en solitario, sin olvidar el recopilatorio Colección 1985-1998, con 350.000 copias dobles vendidas que le convertían en el recopilatorio más vendido del pop español en aquel momento. Este álbum incluye cuatro temas inéditos grabados con un sonido austero, en los que las voces de Mikel y Diego equilibran el protagonismo.

No obstante, en 2001, Duncan Dhu soprende a propios y extraños con un disco de despedida titulado Crepúsculo, colección de 21 canciones inéditas, divididas en dos discos. El resultado ha sido considerado por muchos fans como el mejor disco de Duncan Dhu: un disco sencillo, espontáneo e intimista donde los instrumentos acústicos (guitarras, piano y, sobre todo, instrumentos de cuerda…) ostentan casi exclusivamente el protagonismo. Mikel canta 16 de los 21 temas, pero no son de inferior calidad las canciones interpretadas por Diego, cuya voz ha ido ganando enteros con el paso de los años…

 

Duncan-Dhu-09

 

En 2005, y con motivo de su 20º aniversario, se graba un disco homenaje, donde diversos grupos del panorama nacional rinden homenaje cantando sus canciones (Hombres G, Revólver, Despistaos, El Canto del Loco, Álex Ubago, La Oreja de Van Gogh), y además editan un disco con sus grandes éxitos, complementado con un CD de rarezas (maquetas, canciones descartadas, etc.) y un DVD con sus videoclips y diversas actuaciones en televisión.

Mikel Erentxun y Diego Vasallo se reencontraron por primera vez sobre un escenario, tras la disolución de Duncan Dhu, en el Teatro Calderón de Valladolid el 8 de junio de 2011, donde tanto Diego como Mikel presentaron son últimos trabajos en solitario («Canciones en ruinas» y «Detalle del Miedo» respectivamente). Y cantaron cinco temas de Duncan Dhu: Rosa Gris, A tu lado, Esos ojos negros, La Herida y Cien gaviotas. También cantaron juntos El Club de las Horas Contadas, tema de Mikel, y Donde Cruza la Frontera, adaptación de Diego de Juegos de Amor, de Cabaret Pop.

En 2013, después de 12 años, con más de 3 millones de discos vendidos, Duncan Dhu anuncia su vuelta, con la grabación de un disco de estudio con temas nuevos titulado «El duelo».

Discografía

LPs

  • Por tierras escocesas – 1985

  • Canciones – 1986

  • El grito del tiempo – 1987

  • Grabaciones olvidadas – 1989

  • Autobiografía – 1989

  • Supernova – 1991

  • Piedras – 1994

  • Teatro Victoria Eugenia – 1995

  • Colección 1985-1998

  • Crepúsculo – 2001

  • 20 años de canciones – 2005

  • El Duelo – 2013

Duncan-Dhu-10

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

1 comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.