Archivo mensual: junio 2011

Antonio Gala: tres poemas escogidos de su libro poemas de amor. Citas célebres. Poesía española.

Antonio Gala. Escritor, periodista y poeta de las letras españolas.

Poesía de Antonio Gala.

Antonio Gala. Escritor y poeta español.

Hemos escogido tres poemas de Antonio Gala, extraidos de su libro Poemas de Amor.

También hemos escogido un puñado de frases célebres de este autor.

Antonio Gala es un importante escritor y también un personaje célebre de la vida pública española. Sus famosas apariciones en televisión le hicieron popular y apreciado por la sociedad española.

Un hombre culto, refinado, educado y elegante. Famoso su exquisitez en el dominio de la palabra.

Poesía de Antonio Gala.

Este famoso y célebre poeta español nació en Córdoba; allí pasó su infancia y escribió sus primeras obras.

Es licenciado en derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas.

Ha vivido en Portugal y en Italia.

Ha escrito en numerosas ocasiones para periódicos.

Su famosa novela: El manuscrito carmesí, ganó el premio Planeta en 1990.

Es un autor reconocido y ha recibido numerosos premios.

Antonio Gala. Poemas y citas.

Antonio Gala. Poemas y citas.

Poemas de amor.

El enamorado:

  • No tuve yo más ley que tu figura

  • y el lazo de tu pelo por abrigo;

  • tu camisa de Holanda, mi enemigo;

  • tu tijera, mi cetro y desventura.

  • En chinelas pasé mi noche oscura,

  • enhebrándote agujas de castigo.

  • Con un bastidor falso por testigo,

  • el juez prevaricó de tu costura.

  • No quiero ya saber qué lleva dentro

  • este fruto de abril, cansado y triste,

  • cuya flor disecaste en tu diario.

  • Me busco el corazón y no lo encuentro:

  • olvidé que, por juego, tú lo hiciste

  • bebedero anteayer de tu canario.

A su lencería:

  • Sobre el tesoro tú, cándido amante,

  • tu avaricia blanquísima despliegas,

  • y, envidiosa nube, altivo niegas

  • al deseo su centro deslumbrante.

  • Cuándo será que, en gracia de un instante,

  • queden, vidente amor, sus ansias ciegas,

  • y de la vid en las hermosas vegas

  • libres racimo y gloria penetrante.

  • Oh feliz ser, oh velo del recinto

  • en que la vida tiembla y se acobarda,

  • desfallece la mar, se yergue el fuego.

  • Todo es igual y todo ya distinto:

  • el dulce arquero que tu luna guarda

  • con su rayo me hiera, y muera luego.

Soneto verde:

  • Cuando en octubre amor por la semilla

  • conspira con abril de la mirada

  • me subyugó una rosa equivocada:

  • si verde corazón, tez amarilla.

  • De una la noche en otra maravilla

  • -cera ya agraz, ya pluma alabeada-

  • Regresó el alba, limpia y afilada,

  • Rasgándome de pura la mejilla.

  • Verde presidio y hondo, verde prado,

  • que a la esperanza indócil alimentas

  • con grama en flor, sonrisa de mi dueño:

  • suba la muerte y máteme a tu lado,

  • que esmeraldas, cantáridas y mentas

  • me han dispuesto un profundo y verde sueño.

Antonio Gala. Poesía.

Poesía de Antonio Gala

Citas célebres, escogidas, de Antonio Gala:

La Poesia – La Vida

La vida es más desorganizada que una novela, menos intencionada y más indefinida.

El Tiempo – La Filosofïa

Mirar sólo al futuro es no mirar la tierra que pisamos y tropezar en ella.

El Amor – El Tiempo

Cuando algo necesita ser recordado, malo: es que el corazón se nos ha ido a otro sitio.

El Alma – La Filosofïa – La Vida

Para llorar es necesario no tener miedo. Para llorar es necesario ser valiente.

La Filosofïa – La Vida – El Amor – El Sueño

No es la edad, sino la actitud lo que nos hace jóvenes.

El Placer – La Pasión – El Amor – La Felicidad

La pasión es un guerra cuerpo a cuerpo.

El Amor – El Arte – El Alma – El Perdón

A la libertad no se llega sino por el camino de la libertad.

La Vida – El Tiempo – La Pasión

El tiempo se calcula por los latidos del corazón.

La Filosofïa – El Tiempo – La Felicidad

Vive ahora. Y olvida los ideales ajenos. Ponte de acuerdo con los tuyos, empieza ya a buscarlos.

La Vida – El Destino

Sufrir es malo, pero el sufrimiento nos eleva.

El Amor – La Pasión – El Placer

No se puede poseer del todo, sin ser del todo poseído.

La Filosofïa

Yo sé con cuánta frecuencia callar es gritar intensamente

El Amor – La Poesia

No hay detergente mejor que las caricias, salvo que haya una herida, por muy cicatrizada que parezca.

El Alma – La Vida – La Felicidad

La esperanza, para serlo de veras, tiene que ser más ciega que la fe.

El Amor – La Pasión – El Placer

El auténtico juego es aquel en el que lo que interesa no es perder o ganar, sino el placer de estar jugando.

El Arte – La Historia

El arte es la vía más alta que conozco de digerir la historia.

El Amor – La Pasión – La Amistad – La Filosofïa

Para mí el amor fue siempre la amistad con momentos eróticos.

La Vida – La Muerte – El Tiempo

Quien convierte el pasado en un presente móvil es porque ya se ha muerto hasta para sí misma.

La Filosofïa – La Vida

La experiencia demuestra todo lo contrario de lo que ha querido la ilusión.

El Arte – La Filosofïa – El Sueño

Ahora sé que la meta más alta de cualquier creador es alcanzar la perfección del silencio.

El Amor – La Filosofïa

El amor no es una silla dorada donde uno se sienta;no es un lecho de rosas en donde uno se acuesta, ni siquiera una plancha con clavos, donde una, como un faquir, pretende descansar. El amor no es siquiera un lugar donde, por lo menos, se respira. El amor simplemente no es nada.

La Infancia – La Vida – La Filosofïa

Sobre la infancia cae un telón. Todo lo que nosotros pretendamos prolongar nuestra infancia es literatura.

La Historia – La Filosofïa

Hay quien cree que la Historía, con mayúscula, con una pretenciosa y ensangrentada mayúscula, es el aperitivo de la cena de dios: en ella no se cena sino que se es cenado.

La Política – La Filosofïa

El fundamentalismo, se dé donde se dé, es exactamente lo contrario de cualquier fundamento.

La Vida – El Destino – El Tiempo

La vida es como un día. Al principio parece interminable, aunque se produzca una muerte repentina; pero llega un momento en que se ve el final, aunque el telón se retrase en caer.

La Vida – La Sociedad – La Filosofïa

Sí, de veras compadezco a esos escritores ingeniosos o graciosos o humoristas o aventureros o amorosos que tienen que serlo a todas horas, siempre, más que escritores, qué tragedia de vida.

El Amor – La Vida – La Pasión

Hay tardes en que todo huele a enebro quemado y a tierra prometida. Tardes en que está cerca el mar y se oye la voz que dice: «Ven».

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

3 comentarios

Archivado bajo Escritores españoles. Literatura española., Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España., Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

JOSE DE ESPRONCEDA. LA CANCION DEL PIRATA. SELECCION DE POEMAS ESPAÑOLES. BIOGRAFÍA CORTA DE JOSÉ DE ESPRONCEDA. POESIA DE ESPAÑA.

Hemos seleccionado La Canción del Pirata: un excelente y popularísimo poema de José de Espronceda. Representante principal de la poesía del Romanticismo en España, Espronceda escribió este poema que ha pasado a la historia y sirve como exponente de la poesía española del romanticismo que ha trascendido hasta hoy día.

José de Espronceda. Romanticismo español.

José de Espronceda. Romanticismo español.

José de Espronceda:

José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado es un excelente y popular escritor del Romanticismo. Se le ha llegado a nombrar como el más destacado poeta del romanticismo en España. Nació en un pueblo de la provincia de Badajoz, Pajares de la Vega, el 25 de marzo de 1808 y murió, muy joven, en Madrid el 23 de mayo de 1842.

Su Vida.

Estudió en Madrid, en el colegio San Mateo.

A los quince años de edad creó, con dos amigos, una sociedad secreta de nombre los Numantinos.

En 1823 funda, junto con otros compañeros de colegio, la Academia del Mirto.

Fue desterrado, en 1825, a un monasterio de Guadalajara durante cinco años por sus actividades intelectuales.

Viajó por Alemania, Bélgica, Países Bajos, Francia e Inglaterra como exiliado liberal.

Participó, en 1830, en las actividades revolucionarias con otros amigos suyos.

Regresó a España, gracias a la amnistía declarada por la muerte de Fernando VII, en 1833.

A partir de entonces, Espronceda se va a dedicar al periodismo y a la política. Llegó a ser primer teniente en la Compañía de Cazadores de Madrid. En 1841 fue nombrado secretario de la Legación española en La Haya y después elegido diputado en Almería por el partido progresista.

En 1842 murió de difteria antes de poder llegarse a casar, como tenía previsto. Murió con 34 años, demasiado joven.

biografia josé de Espronceda.

José de Espronceda.

Sus obras.

Sus poesías tuvieron gran éxito. Sus temas más destacados son la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria y la protesta social, entre los más destacables.

Se le considera como el poeta romántico español más representativo. Su poesía presenta ecos de Lord Byron. Destacar los poemas El estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo. También escribió gran cantidad de poemas cortos, a los que llamó Canciones. Entre las más destacadas está la Canción del pirata.

Le gustaban mucho los efectos retóricos, y es flexible y tiene mucha inspiración en los momentos culminantes.

José de Espronceda.

José de Espronceda.

Canción del pirata:

Es un poema publicado en 1840 en la obra Poesías, que es considerada una de las más representativas y mejores del Romanticismo en España.

Retrata a un pirata que vive libre, apartado de la sociedad, y dejando de lado los bienes materiales y el convencionalismo. Ensalza el valor ideal de la libertad. El protagonista surca los mares desafiando valiente a las adversidades y disfrutando de la belleza y la libertad en un mundo material y hostil.

Tiene un gran ritmo y estribillos de fácil memorización. Es muy frecuente en los libros de literatura escolar.

Canción del Pirata. Espronceda.

Canción del Pirata. Espronceda.

Canción del Pirata:

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Canción del Pirata. Bajel Pirata. Jose de Espronceda.

Canción del Pirata. Bajel Pirata. Jose de Espronceda.

Podemos oír el poema de Espronceda, La Canción del Pirata, musicalizado en el Siguiente video:

Barco pirata. Cuadro en Color.

Barco pirata atacando.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

5 comentarios

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España., Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

Miguel de Cervantes Saavedra: Biografía. Vida y obras.

Miguel de Cervantes Saavedra es considerado como la máxima figura de la literatura española.

Miguel de Cervantes Saavedra.

Miguel de Cervantes Saavedra.

Su obra más importante, Don Quijote de la Mancha, se ha convertido en universal. Numerosos críticos han considerado a esta gran obra como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Miguel de Cervantes. Monumento en la Plaza de España de Madrid.

Miguel de Cervantes. Monumento en la Plaza de España de Madrid.

A Cervantes se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

Nació el 29 de septiembre de 1547 y murió el 22 de abril de 1616. Fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo.

Cervantes es una figura emblemática y rutilante de la literatura española. No en vano la institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española se llama Instituto Cervantes.

Infancia y juventud de Cervantes.

No se conoce con seguridad el lugar de nacimiento del escritor. Alcalá de Henares es el lugar que se considera más probable, dado que fue bautizado allí.

El día exacto de su nacimiento no se sabe, pero lo más probable es que fuera el 29 de septiembre, fiesta del arcángel San Miguel. La tradición de aquella época era recibir el nombre del santo del día. Su bautizo fue en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.

Su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano. Oficio que se asemeja más a una actual practicante que a un médico. Este hombre tenía ascendencia cordobesa y antepasados gallegos.

Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.

Tuvo 6 hermanos, entre ellos una religiosa y un soldado.

En torno al 1551 se trasladaron a Valladolid. Estuvo varios meses preso y se le embargaron sus bienes por culpa de las deudas.

En 1556 fue a Córdoba para recoger la herencia de su abuelo Juan y huir de los acreedores.

No llegó a estudiar en la universidad. Sobre su etapa estudiantil no existen datos precisos.

En 1566 se asienta en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos.

López de Hoyos incluye en uno de sus libros dos poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda.

La batalla de Lepanto.

Llegó a Roma en diciembre de 1569. En la ciudad “eterna” Cervantes leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor de León Hebreo (un judío sefardita). Estas lecturas influirán sobre su idea del amor.

Miguel de Cervantes se impregna del estilo y arte de la Italia de aquella época. Guardará siempre un recuerdo excepcionalmente bueno de su paso por el país transalpino. Se dejará reflejar en algunas de sus obras, más adelante.

Giulio Acquaviva le tomó bajo su servicio. Este hombre, que llegó a cardenal en 1570, había conocido a Cervantes en Madrid. Con él fue a Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara.

Entonces Cervantes se alistó como soldado en la compañía del Diego de Urbina, capitán del tercio, y dejó a Acquaviva. Embarcó en la galera Marquesa. Y participó en la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, alistado en la armada cristiana capitaneada por don Juan de Austria. Aquella épica e histórica batalla contaba también con la participación de uno de los marinos más ilustres de la época: el marqués de Santa Cruz.

Algunas crónicas dicen que Cervantes no estaba pleno de salud durante la batalla. Sin embargo combatió bravamente por Dios y por su rey. Su señor le recompensó por su buen comportamiento con cuatro ducados más en su paga. Cervantes fue herido en el pecho y en la mano por dos disparos de arcabuz.

Por esto ha recibido el apodo de manco de Lepanto. Su mano izquierda no fue seccionada, sino que se anquilosó por el plomo que afectó al nervio. Permaneció seis meses en un hospital de la ciudad de Messina, reanudando su vida militar en 1572. Tomó parte en expediciones navales bajo el mando del capitán Manuel Ponce de León.

El manco de Lepanto. Batalla contra los turcos.

Lepanto. Batalla contra los turcos.

Su regimiento, Lope de Figueroa, aparece en la obra El Alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca.

Más tarde viajó por las principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía. Por último, estuvo en Nápoles durante dos años.

Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto. Para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte del Quijote, la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.

Cautiverio en Argel:

Cuando Cervantes y su hermano Rodrigo regresaban a España, desde Nápoles, a bordo de la galera Sol fueron hechos prisioneros por los turcos. Les llevaron a Argel.

Le hicieron esclavo y pidieron quinientos escudos de oro por su rescate puesto que creían que era una personalidad de importancia.

Estuvo prisionero cinco años e intentó fugarse en cuatro ocasiones. Cervantes era un hombre de fuerte espíritu y altamente motivado. Fue torturado por no traicionar a sus compañeros.

Se pagó rescate por su hermano, pero no hubo dinero suficiente para liberarle a él. Intentaron rescatarle pero fracasaron.

Al fin se pudo liberar a Cervantes pagando los 500 escudos que requería el rescate. Los padres Trinitarios consiguieron la liberación el día 19 de septiembre de 1580. Regresó a España junto con otros cautivos.

Regreso a España:

Cervantes se trasladó a Portugal, donde estaba la corte de Felipe II en aquel momento, para rehacer su vida. Recibió 50 escudos por una misión secreta en Orán y volvió a Lisboa. Después regresó a Madrid. Tuvo una hija reconocida con Ana Villafranca (mujer de un tabernero)

Contrajo matrimonio en 1584 con Catalina de Salazar y Palacios, una joven de menos de veinte años con una corta dote. Este matrimonio fracasó, y a los dos años Cervantes empieza sus largos viajes por Andalucía.

Escribió La Galatea, que fue publicada en Alcalá de Henares en 1585.

Se separó de su esposa sin haber tenido hijos.

Últimos años:

En 1587 viaja a Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible. El itinerario que tantas veces recorrió, desde Madrid a Andalucía es el que aparece en la obra Rinconete y Cortadillo.

Se establece en Sevilla como proveedor de las galeras reales y luego como recaudador de impuestos atrasados. Estos empleos le granjearon numerosas disputas y conflictos, puesto que era el encargado de ir por las casas de los deudores.

En 1597 ingresa en prisión, en Sevilla, por la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente se había quedado con dinero público. En la cárcel se empieza a fraguar Don Quijote de la Mancha.

En 1604 se marcha a Valladolid, donde estaba la Corte del Rey Felipe III, y publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Supuso la creación del género literario de la novela moderna, y tuvo un enorme influjo en siglos posteriores. El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes.

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes.

Estas dos obras colocan a Cervantes en un lugar de honor en la historia de la literatura.

En 1613, entre las dos partes del Quijote, aparecen las Novelas ejemplares. Una colección que, por sí sola, le habría colocado en un lugar importante de la historia de la literatura.

El viernes 22 de abril de 1616 Miguel de Cervantes fallece en su casa de Madrid. Fue inhumado en el convento de las Trinitarias, según la regla de la Orden Tercera, con el rostro descubierto y vestido con el sayal de los franciscanos. Sus restos fueron dispersados a finales del siglo XVII, durante la reconstrucción del convento.

Monumento a Miguel de Cervantes en Plaza de España (Madrid)

Monumento a Miguel de Cervantes en Plaza de España (Madrid)

Pinchar en el Link de abajo para descargar un PDF con la biografía de Cervantes y algunas imágenes:

Miguel de Cervantes Saavedra biografia con imágenes

Estatua monumento a Miguel de Cervantes.

Estatua monumento a Miguel de Cervantes.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

1 comentario

Archivado bajo Escritores españoles. Literatura española., Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España.

Blog cultural de la Academia Paraninfo. Cultura española. El español en España.

Paraninfo es una escuela de español para extranjeros que está en una zona céntrica, emblemática e histórica de Madrid. Uno de los barrios más importantes de la capital.

Cursos de Español para Extranjeros en Madrid.

Cursos de Español.

Desde 1973 imparte cursos de español para extranjeros. Paraninfo tiene un prestigio enorme ganado merecidamente a lo largo de años de trabajo y dedicación.

La Escuela Paraninfo es una referencia obligada en la enseñanza y divulgación del Español. Con un equipo humano altamente cualificado y entregado a su trabajo.

Además de en sus aulas, la academia se ha propuesto estar en primera fila a la hora de abordar el futuro y las nuevas tecnologías. Por ello se ha propuesto divulgar la cultura a través de Internet.

De una forma amena, didáctica y gratuita.

Cursos de Español en España.

A través de este blog mostraremos partes importantes de la Historia de España, personajes emblemáticos, anécdotas, lugares, obras importantes. Trataremos de mostrar la cultura española a través del pasado y del presente.

El Español en España, y muchas veces centrados en nuestra ciudad: Madrid.

Madrid.

La primera entrada cultural, lo primero que escribiremos para inaugurar este blog, es una biografía de Miguel de Cervantes.

miguel-de-cervantes-monumento-madrid

Miguel de Cervantes Saavedra. Estatua en la Plaza de España.

No en vano Paraninfo es un centro Acreditado del Instituto Cervantes, una de las escuelas que más solera y calidad tienen.

El Instituto Cervantes lleva el nombre el ilustre y universal escritor, autor del Quijote.

Instituto Cervantes. Logo.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España.