Este mes hemos escogido un poema, Mora de la morería, de uno de los poetas más conocidos y representativos de la literatura española. Se trata de un poema extraído de una de las obras de teatro más representadas: La venganza de don Mendo.
MORA DE LA MORERÍA (De la Venganza de Don Mendo)
MENDO. ¡Mora de la morería!… ¡Mora que a mi lado moras!… ¡Mora que ligó sus horas a la triste suerte mía!…
¡Mora que a mis plantas lloras porque a tu pecho desgarro!…
¡Alma de temple bizarro! ¡Corazón de cimitarra!
¡Flor la más bella del Darro y orgullo de la Alpujarra!…
¡Mora en otro tiempo atlética y hoy enfermiza y escuálida, a quien la pasión frenética trocó de hermosa crisálida en mariposa sintética!…
¡Mora digna de mi amor, pero a quien no puedo amar porque un hálito traidor heló en mi pecho la flor aun antes de perfumar!…
Deja de estar en hinojos.
Cese tu amarga congoja, seca tus rasgados ojos y déjame que te acoja en mis brazos, sin enojos.
No celes, que no es razón celar, del que por su suerte en una triste ocasión por escapar de la muerte dejó en prenda el corazón.
No celes del desgraciado que sin merecer reproche fue vilmente traicionado y cambióse en media noche por no ser emparedado.
Ni a ti ni a nadie ha de amar. Déjame a solas pensar sentado en aqueste ripio, sin querer participar del dolor que participio.
Déjame con mi revés: si quieres besarme, bésame, consiento por esta vez, pero déjame después. Déjame, Azofaifa, déjame.
AZOFAiFA.- Adiós, mi amor, mi destino, asesino peregrino de mi paz y mi sosiego.
Adiós, Renato divino.
MENDO.-Adiós, adiós. Hasta luego.
BIOGRAFIA DE PEDRO MUÑOZ SECA:
Pedro Muñoz Seca nació en El Puerto de Santa María, el 20 de febrero de 1879.
Murió en Paracuellos de Jarama, el 28 de noviembre de 1936.
Es un escritor y autor de teatroespañol.
Murió asesinado por milicianos comunistas, en una «saca» de la prisión en que se encontraba recluido en Madrid, durante la Guerra Civil, en la matanza de Paracuellos.
Casado en 1908 con María de la Asunción de Ariza y Díez de Bulnes. Es abuelo materno del escritor Alfonso Ussía. Pertenece a la llamada «otra generación del 27».
Estudió bachillerato en el colegio jesuitaSan Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María junto a Juan Ramón Jiménez y Fernando Villalón. En 1901 concluyó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Sevilla. En esta ciudad conoció el mundo del teatro. Allí estrenó en 1901 una obra cómica de un acto, Las guerreras y en 1903 el saineteEl maestro Canillas en El Puerto de Santa María.
Se fue a Madrid en 1904, donde estrenó su primera obra, El contrabando, en el Teatro Lara, escrita en colaboración con Sebastián Alonso. Allí trabajó de profesor de griego, latín y hebreo. En 1908 comenzó a trabajar en el Ministerio de Fomento.
Entre los años 1910 y 1920 su figura como autor teatral se consolidó como el creador de un nuevo género teatral denominado astracán o astracanada, caracterizado por una búsqueda de la comicidad a todo trance, incluso a costa de la verosimilitud y desfigurando el lenguaje natural. El astracán gozó del favor del público, pero no así del de la crítica y los intelectualoides sin ingenio. La obra más célebre dentro de este género es La venganza de Don Mendo, que se estrenó en el Teatro de la Comedia en 1918. Dicha pieza es una sátira muy inspirada y jocosa del teatro histórico del Modernismo literario, el drama romántico y las comedias de honor de Pedro Calderón de la Barca y es de las pocas que han aguantado bien el paso de los años.
En los años 1920 sus obras dejan de representarse únicamente en Pascuas y aseguran a los empresarios teatros llenos. Las críticas sin embargo, no van de la mano. En la edición de Afrodisio Aguado de La venganza de Don Mendo, el prólogo está a cargo de Jacinto Benavente quien define la obra y el destino de Muñoz Seca así, «A Muñoz Seca no lo mató la barbarie, lo mató la envidia. La envidia sabe encontrar sus cómplices».
Otra obra suya es Los extremeños se tocan, una comedia musical o «zarzuela sin música», donde los actores cantan y bailan a capella y que parodia este género.
De 1931 en adelante centra sus sátiras contra la República. Estrena La oca, siglas de «Libre Asociación de Obreros Cansados y Aburridos», caricatura del comunismo y el igualitarismo. Más tarde estrena Anacleto se divorcia, sátira de la ley del divorcio (1932) recién promulgada. Otras obras que ridiculizan a la República son La voz de su amo, Marcelino fue a por vino y El gran ciudadano. Estas críticas, que tuvieron éxito de público, hacen que pase de ser considerado frívolo, dentro de su conservadurismo, a ofensivo por algunos grupos objetivo de las críticas. Pero fue muy querido en el mundo escénico.
Cuando se inició la Guerra Civil Española, estaba con su esposa en Barcelona por el estreno de La tonta del rizo, que tuvo lugar la noche anterior al estallido, y fue detenido por milicias anarcosindicalistas que dominaban la ciudad condal, en la casa de un actor que le había aconsejado abandonar el hotel en el cual se había alojado.
Acusado de albergar ideas monárquicas y católicas, fue trasladado a Madrid y encarcelado en la recién creada cárcel de San Antón; su esposa en cambio fue puesta en libertad ya que era ciudadana cubana. Fue asesinado el 28 de noviembre de ese año 1936 en Paracuellos del Jarama.
Humorista de ley hasta los últimos momentos, dirigió estas palabras al pelotón de fusilamiento: «Podéis quitarme la hacienda, mis tierras, mi riqueza, incluso podéis quitarme, como vais a hacer, la vida, pero hay una cosa que no me podéis quitar… y es el miedo que tengo». Cuentan que los soldados que a la postre lo fusilaron le pidieron perdón por lo que estaban obligados a hacerle, es decir matarlo, pero parece ser que él fue quien los consoló diciéndoles que estaban ya perdonados, que no se molestaran… «aunque me temo que ustedes no tienen intención de incluirme en su círculo de amistades».
Este mes hemos seleccionado una canción de Estopa, uno de los grupos de mayor éxito y reconocimiento en los últimos años.
Vino tinto es una de las canciones más exitosas y conocidas del grupo.
VIDEO DE LA CANCIÓN VINO TINTO:
ESTOPA. VINO TINTO. LETRA.
Hay pistolas…… que descargadas se me disparan todos los relojes me separan y no me encuentro ya ni en la cama Amapolas….son los suspiros de tus escamas que son los tiros que dan al alma si quieres verme estoy en las ramas Fijate un objetivo distinto, que soy como un vino tinto que si me tomas en frio engaño, y con los años me hago mas listo cariño tomame calentito a tu ritmo, que soy como un vino añejo hace ya tiempo me ando buscando, y no me encuentro ni en el espejo Porque hoy hay olas en este mar que tu ves en calma tu eres el pez que muerde mi cola yo soy un pájaro y tu las ramas Si estamos a solas, tartartartartartamudeo y no son trolas yo nunca miento por la mañana, andate al loro a última hora yo no soy malo, aunque me esconda entre la maleza a veces voy un poco del palo, tu eres mi puzzle, y yo soy un pieza Pero tu cuerpo es un escándalo hay un demonio que siempre me dice pruébalo y un angelito que me dice quieto y reza a quien le hago caso de los dos? Fijate un objetivo distinto, que soy como un vino tinto que si me tomas en frio engaño, y con los años me hago mas listo cariño tomame calentito a tu ritmo, que soy como un vino añejo hace ya tiempo me ando buscando, y no me encuentro ni en el espejo Recapacita, no vayamos a perder la cabeza porque esta es nuestra primera cita y yo ya llevo unas diez cervezas no sé si me incitas o me incito yo por naturaleza niña lo que se da, no se quita y lo que te quitas, ahí se queda morena Fijate un objetivo distinto, que soy como un vino tinto que si me tomas en frio engaño, y con los años me hago mas listo cariño tomame calentito a tu ritmo, que soy como un vino añejo hace ya tiempo me ando buscando, y no me encuentro ni en el espejo
Estopa es un dúo español de música creado en 1999, formado por los hermanos David y José Manuel Muñoz. El grupo procede de la ciudad barcelonesa de Cornellá de Llobregat.
Con su primer disco consiguieron unas ventas superiores a 1.000.000 de copias, logrando así el reconocimiento en su país natal y después en países latinoamericanos como Colombia, México, Perú, Cuba, Argentina y Venezuela. Sus otros siete discos han seguido la fórmula que tanto éxito les ha dado: rumbas catalanas y urbanas.
En octubre de 1999 se publicó el primer álbum con el mismo nombre del grupo: Estopa.
En 2001 apareció su segundo álbum Destrangis, que superó con creces los 800.000 ejemplares vendidos.
Tras dos años de silencio, en 2004, apareció el álbum ¿La calle es tuya?
Con más de 2.700.000 álbumes vendidos y 23 Discos de Platino conseguidos con tres discos y en apenas seis años, en noviembre de 2005 se publicó su cuarto álbum, Voces de ultrarumba.
En febrero de 2008 se publicó Allenrok, su quinto álbum de estudio con un título que, según Estopa, “Es un homenaje a nuestra ciudad en el disco más nuestro. Es el primero que producimos, lo hemos hecho todo. Es un paso importante, lo que nos gusta. Y lo que nos gusta viene de Cornellá”.
Publicado el 17 de noviembre de 2009 es la celebración del décimo aniversario del lanzamiento de su primer álbum, allá en 1999.
Estopa X Anniversarivm es el sexto álbum de Estopa y la celebración del décimo aniversario del grupo.
En 2011 Estopa pone a la venta un nuevo álbum de estudio esta vez titulado Estopa 2.0, llamado así “Por la actualización que vamos a hacer. Hay algo sintético y tecnológico. Vamos a acudir a tecnología aplicada a la música.
Este mes hemos seleccionado una canción muy popular y conocida: La chica ye-ye, de una de las artistas más carismáticas y polifacéticas en España: Concha Velasco. Conchita Velasco es una estrella del cine, de la televisión y de la música. Su carrera cinematográfica está plagada de éxitos y su carrera como actriz llega hasta nuestros días en una serie de éxito como es Gran Hotel.
VIDEO DE LA CANCIÓN LA CHICA YE-YE, DE CONCHA VELASCO:
LA CHICA YE-YE: (Letra).
No te quieres enterar,ye ye que te quiero de verdad,ye,ye,ye,ye y vendrás a pedirme de rodillas un poquito de amor pero no te lo daré,ye,ye porque no te quiero ver,ye,ye,ye,ye porque tu no haces caso ni te apiadas,de mi pobre corazón.
Estribillo Búscate una chica,una chica ye,ye que tenga mucho ritmo, y que cante en inglés, el pelo alborotado,y las medias de color una chica yeye,una chica yeye que te comprenda como yo
No te quieres enterar,ye,ye que te quiero de verdad,ye,ye,ye,ye y vendrás a pedirme y a rogarme, y vendrás como siempre a suplicarme, que sea tu chica ye,ye que sea tu chica yeye que sea tu chica ye,ye que sea tu chica yeye
Estribillo Búscate una chica una chica yeye que tenga mucho ritmo y que cante en inglés, el pelo alborotado,y las medias de color una chica yeye, una chica ye,ye que te comprenda como yo
No te quieres enterar,ye,ye que te quiero de verdad,ye,ye,ye,ye y vendrás a pedirme y arrogarme, y vendrás como siempre asuplicarme, que sea tu chica ye,ye que sea tu chica yeye que sea tu chica ye,ye que sea tu chica.Yeyeeeeeee…
Concepción Velasco Varona es conocida como Concha o Conchita Velasco.
Nació en Valladolid, ek 29 de noviembre de 1939.
Ees una actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisiónespañola.
Estudió Danza Clásica y Española en Madrid y en el Conservatorio Nacional de los 10 a 20 años.
Empezó como bailarina en el Cuerpo de Baile de la Ópera de La Coruña y en la compañía de Manolo Caracol como bailaora flamenca. Más tarde debutó como vicetiple en la de Celia Gámez.
En el verano de 1975 inició una relación sentimental con el operador de cine Fernando Arribas, la cual finalizó a comienzos de 1976. Se casó con Paco Marsó, del que se divorció en julio de 2010, y que falleció en noviembre de ese mismo año.
CARRERA CINEMATOGRÁFICA:
Inicia su carrera en el cine a los quince años en La reina mora (1954), a la que siguen numerosos títulos también como actriz de reparto entre los que destacan La fierecilla domada (1956).
Rueda luego como coprotagonista Muchachas en vacaciones (1957) y Las chicas de la Cruz Roja (1958), su consagración profesional, junto a Tony Leblanc, con el que rodaría seis películas.
A esta época de actriz juvenil pertenecen éxitos como Los tramposos (1959), El día de los enamorados (1959), Julia y el celacanto (1959), Amor bajo cero (1960), La verbena de la paloma (1963)…, entre muchos otros, destacando Historias de la televisión (1965), donde, por exigencias del guion, Conchita interpreta en una escena de la película una canción compuesta por Augusto Algueró y el músico-letrista cartagenero Antonio Guijarro titulada La chica yé-yé. Conchita es bautizada para siempre con ese título. Se encuentra de improviso con un éxito como cantante, algo que reconoce no haber sido nunca, pero aún así graba ocho discos con Belter.
Más adelante, hace grabaciones de sus espectáculos Mata Hari, Mamá, quiero ser artista, Carmen Carmen, La truhana… En 1990, hace una nueva versión de la popular Chica ye-ye, conmemorando los 25 años de su lanzamiento.
A finales de los 60, Conchita va realizando ya «papeles de esposa» en filmes con directores como Mariano Ozores, José Luis Sáenz de Heredia o Pedro Lazaga como Las que tienen que servir (1967), Cuatro noches de boda (1969), El taxi de los conflictos (1969), La decente (1970), Préstame quince días (1971), Venta por pisos (1971), Yo soy Fulana de Tal (1975), etcétera… y comienza una serie de colaboraciones con el popular cantante Manolo Escobar en títulos como Pero, ¿en qué país vivimos? (1967), Relaciones casi públicas (1968), Juicio de faldas (1969), En un lugar de la Manga (1970), Me debes un muerto (1971)… En todas ellas aparece junto a las principales figuras del cine español del momento, como Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Antonio Ozores, el mencionado Tony Leblanc…, y comparten el género de comedia ligera tan frecuente en el cine español de la época.
En la época de la Transición, realiza papeles de corte más serio en películas como Tormento (1974) Pim, pam, pum… fuego (1975) de Pedro Olea, Las largas vacaciones del 36 (1976), Esposa y amante (1977), La colmena (1982) de Mario Camus, Esquilache (1989) de Josefina Molina, por la que fue nominada al Goya a mejor actriz de reparto, y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1992).
Sus últimas apariciones en cine han sido en Más allá del jardín (1996), nominada al Goya a la mejor actriz, París-Tombuctu (1999), cumpliendo su sueño de trabajar junto al director Luis García Berlanga, km. 0 (2001), El oro de Moscú (2002), Bienvenido a casa (2005), B & B (2006), Chuecatown (2007) y Enloquecidas (2008).
Televisión:
Concha debutó en televisión en los 60 en el popular programa de TVEEstudio 1. Entre estos títulos están La dama del alba (1965), La alondra (1969), Don Juan Tenorio (1966), Marea baja (1971), Una muchachita de Valladolid (1973), Las brujas de Salem (1973) o ¿Quiere usted jugar con mí? (1972).
Pero su mejor papel para la pequeña pantalla le llega con Teresa de Jesús (1984), serie emitida en TVE en la que interpreta a la santa española. Presenta los especiales de Fin de Año del canal público desde 1985 al 87 a la vez que participar en piezas teatrales, o recordar La Comedia Musical Española (1985).
En 1990 presenta el espacio musical y de variedades Viva el espectáculo, con el que finaliza sus apariciones en TVE para empezar un programa similar en la cadena privada Tele 5 titulado Querida Concha (1992) y el concurso Queridos padres (1992). En Antena 3 TV presenta el magazín Encantada de la vida (1993–1994) y graba las series Yo, una mujer (1996) y Mamá quiere ser artista (1997), además de colaborar en la serie Compañeros (1998). En la misma cadena, sustituye a la popular presentadora Isabel Gemio en el programa Sorpresa, sorpresa (1999).
Vuelve a TVE en 2001 para hacerse cargo del programa Tiempo al tiempo, que comenzó siendo un magazín nostálgico que recordaba etapas y artistas del pasado para convertirse en un show de sucesos y crónica negra y rosa que fue retirado de la emisión. La propia Concha reconoce haber realizado trabajos de poca reputación en TV para así poder financiar buena parte de sus costosos proyectos teatrales. Trabaja en la miniserie Las cerezas del cementerio (2005).
Sus últimos trabajos en TV han sido la serie de intriga de Tele 5 Motivos personales (2005) y el fallido programa de TVEMi abuelo es el mejor (2006). Mejor suerte tuvo con la serie Herederos (2008), en TVE, donde interpretó a Carmen Orozco, papel que le valió dos nominaciones a los premios de la unión de actores, saliendo vencedora en una de ellas. También ha interpretado a Dorothy en la serie de TVELas chicas de oro (2010).
Desde enero de 2011 presenta el programa de TVE Cine de barrio en sustitución de Carmen Sevilla. En octubre de ese mismo año interviene en la serie Gran Hotel, de Antena 3.
Si trabajas como Au-Pair y quieres mejorar tu español, El Curso Intensivo 10 para Au-Pairs es ideal para ti!!! 💯
¡… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
😁 ¡Qué bien lo pasamos el viernes pasado en la gimcana!
Hicimos una actividad de aprendizaje al aire libre por el… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
🇪🇸 Hoy hemos hecho el Kahoot de los niveles B1 y B2 y... ¡QUÉ NIVEL! 😳
🙋♀️La ganadora de esta edición ha sido Ca… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago