Archivo mensual: agosto 2011

TRAJE REGIONAL ARAGONÉS. TRAJE BATURRO: ARAGÓN. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.

TRAJE REGIONAL ARAGONÉS. TRAJES TÍPICOS ESPAÑOLES. TRAJE DE BATURRO. TRAJES REGIONALES. ARAGÓN:

TRAJE REGIONAL ARAGONES. OFRENDA A LA VIRGEN DEL PILAR.

TRAJE REGIONAL ARAGONES. OFRENDA A LA VIRGEN DEL PILAR.

Este mes hemos recopilado información sobre el traje regional de Aragón. Términos como baturro o maño son típicos las provincias aragonesas. Hemos recopilado fotos e imágenes para que podáis ver como son los trajes en distintas zonas y festividades.

TRAJE REGIONAL ARAGONÉS. TRAJE TÍPICO BATURRO.

Bandera de Aragón con el escudo:

escudo de aragon

Bandera con el escudo. Aragón.

Recordar en este mapa la situación de Aragón dentro de España.

MAPA DE LA SITUACION DE ARAGON EN ESPAÑA.

MAPA DE LA SITUACION DE ARAGON EN ESPAÑA.

Podemos encontrar diferentes modelos de trajes que componen la indumentaria aragonesa, muy variados en formas y colores, compuestos básicamente de los siguientes elementos tradicionales, con las variantes y peculiaridades de cada región natural:

HOMBRES:

CALZADO: Alpargatas de suela de esparto o abarcas; para el traje de fiesta se considera válido tanto el zapato como la alpargata.

ROPA INTERIOR: En trajes de fiesta, se usarían calcillas estriberas con peales; y además se colocan las marinetas o zaragüelles de tela de algodón o hilo y una camisa de estos mismos tejidos. En el traje de diario, las calcillas serán de lana de colores variados, los peales negros y las marinetas de algodón rayado, al igual que la camisa, que, a veces, iba a juego con las marinetas pero siempre manteniendo colores oscuros.

TRAJE TIPICO REGIONAL ARAGONES MASCULINO.

CALZÓN, CHAQUETA, CHALECO Y BLUSA: El calzón, cerrado o abierto, y más o menos ajustado a la pierna, según los lugares, puede ser de paño, terciopelo, pana recia o raso. El borde inferior de este calzón debe llegar hasta la rodilla y mejor, debajo de ella. La chaqueta será del mismo tejido que el calzón. El chaleco puede ser de los mismos tejidos que el calzón o la chaqueta y también de brocado de seda o algodón. La blusa sustituía a la chaqueta, durante el verano, en según qué fiestas y en determinadas zonas de Aragón y era de algodón oscuro con estampaciones, a rayas, cuadros o cualquier otra variedad. En los trajes de fiesta y de diario estas prendas se parecían, aunque en el de fiesta los materiales eran más ricos y se escogían las que estaban en mejores condiciones.

FAJA: De lana, estambre o seda, según la faena, acontecimiento o época del año. Se colocará siempre por encima del chaleco.

PAÑUELO: De merino, algodón, seda…, estampado con flores, rayas, cachemir, etc. Se anuda en la sien o en la frente, dependiendo del lugar de uso.

COMPLEMENTOS: Se completará el atuendo con una manta utilizada para cubrirse y en ceremonias u ocasiones especiales lucirán, como prenda de respeto el sombrero de ala ancha y el de Sástago, con ala corta, llamado de medio queso. La capa aragonesa, que es más larga que la española tendrá esclavina o no dependiendo de los recursos económicos del usuario.

La anguarina y el jaique se usaban también en el Alto Aragón.

TRAJE REGIONAL BATURRO MASCULINO. TRAJE TÍPICO DE ARAGON DE HOMBRE.

TRAJE REGIONAL BATURRO MASCULINO. TRAJE TÍPICO DE ARAGON DE HOMBRE.

MUJERES

CALZADO: Alpargatas o zapatos, dependiendo del traje, la ocasión y la situación económica.

ROPA INTERIOR: Camisa interior, larga hasta debajo de la rodilla, las mas antiguas eran de tela de cáñamo y posteriormente de algodón blanco o crudo Enaguas y sobre-enaguas de algodón blanco o crudo y a rayas, cuadros, etc., sobrepuestas unas encima de otras. Las medias, normalmente de algodón o lana, son de color blanco, azul, negro o a rayas y llegan hasta debajo de la rodilla, sujetándose con atapiernas, camaligas (cordones o trenzaderas más o menos elaboradas que se confeccionaban ellas mismas o para regalar al pretendiente).

TRAJE REGIONAL ARAGONES. FEMENINO.

REFAJO: Se coloca encima de las enaguas, suelen estar adornados en el bajo con trencillas, apliques de fieltro, bordados, o pintados con diferentes técnicas, suele ser de lana, pero también se confeccionaban de algodón , estameña, piqué, etc.

SAYA: Puede ser de percal, lana, algodón, seda, etc., dependiendo de la situación económica, época del año o faena que desempeñe la mujer que las lleva , o motivo del uso de la prenda : trabajo, diario, paseo, fiesta o iglesia.

TRAJE REGIONAL ARAGONES FEMENINO.

CHAMBRA, GABÁN, JUBÓN, BLUSA: Son prendas que se colocan sobre la camisa y estaban confeccionadas en telas de distintas calidades dependiendo, como en casos anteriores, del uso, situación socio-económica y época del año.

MANTÓN, MANTONCILLO, PAÑUELO, BOBINÉ, TOQUILLA, MANTO: Siguiendo el orden lógico de colocación de las prendas, éstas se colocan sobre las anteriormente descritas. Resultan los elementos más vistosos del vestuario femenino y servían de ornamento y como prenda de abrigo.

En la indumentaria de iglesia, para ciertos ritos, se utiliza la mantilla, la mas frecuente de color negro y utilizando materiales como la seda, lana, brocado, algodón, terciopelo, pero también puede ser blanca (en Ansó y Fraga, de lana la primera y de algodón la segunda para solteras) otra prenda que se denomina Bancal se utiliza también en Ansó, es de color verde y es una pieza rectangular de lana.

PEINADO: El más común es con el pelo peinado hacia atrás y recogido en la nuca en forma de moño. El citado moño puede ser de rosca, picaporte, trenzado, de rodetes, etc., según zonas y habilidades femeninas.

 

TRAJE TÍPICO REGIONAL DE BATURRA. TRAJE REGIONAL DE ARAGON FEMENINO.

TRAJE TÍPICO REGIONAL DE BATURRA. TRAJE REGIONAL DE ARAGON FEMENINO.

Traje regional típico de Aragón:

El traje aragonés es de imitación señorial y dieciochesco. Tiene elementos comunes a todos los españoles y simplifica los elementos del vestido de las clases adineradas.

Curiosamente el calzón ajustado a la rodilla (de la aristocracia), en desuso por los revolucionarios franceses, es el que imitará el pueblo. Por el contrario la aristocracia y la burguesía preferirán el pantalón.

TRAJE-TIPICO-REGIONAL-DE-ARAGON.

Existen muy pocos elementos antiguos en el vestido aragonés; uno de ellos es el bancal o mantilla de iglesia. Tendente al semicírculo, con una borlilla colgante en la parte central del diámetro. También es de antigua tradición la capa, derivada del sagum celtibérico, sin esclavina. De origen indudablemente musulmán es el cachirulo o pañuelo coronario.

Las semejanzas con otros trajes españoles vienen de la imitación funcional del traje de los señores: chaqueta, chaleco, calzón, faja o ceñidor y ropa interior en los hombres y corpiño, falda, delantal y ropa interior en las mujeres. Se diferencian claramente las ropas de diario y trabajo de las festivas y éstas pueden tener diferenciaciones para diversas ocasiones: luto , bodas , bautizo , y actos concretos. Los trajes de fiesta, costosos y escasamente usados, se heredan de padres a hijos y ésta es una razón más para su escaso cambio y evolución.TRAJE-TIPICO-REGIONAL-ARAGONES

La unificación del traje en el siglo XIX se acentúa cuando deja de llevarse habitualmente y se convierte en «disfraz» falseado, como el «de jotero».

También se introducen modas temporales, sobre todo en el traje femenino, como los pañuelos de Manila o los mantoncillos de distinto tipo. Las mujeres nunca llevarán sombrero y los niños no tendrán ropas especiales una vez se les quiten los pañales, sino que serán vestidos como los mayores.

TRAJE TIPICO REGIONAL ARAGONES. TRAJE BATURRO. ARAGON.

COMO SE INSTAURA EL TÍPICO TRAJE

El origen de los trajes típicos hay que buscarlo en la segunda mitad del siglo XIX ,cuando se crearon unos tópicos que caracterizaban a los habitantes de las distintas regiones españolas y que se ha mantenido hasta hoy en día.

Es en el periodo de la post guerra , en los años 40-50 cuando se configuran definitivamente los trajes  típicos aprovechando los tópicos establecidos en el siglo. Fue especialmente a través de grupos de coros y danzas, pero el interés se limitaba a cubrir la necesidad de tener  que bailar con un atuendo determinado.Jota-de-la-Casa-de-Aragón-de-Madrid

Se estableció para gran parte de Aragón, el traje de labradora, en el que se agruparon las prendas más lujosas convirtiéndolo  en el atuendo para actos importantes o para ser llevados por las damas y las reinas de las fiestas. Progresivamente se tiende a la  uniformización y simplificación de esos prototipos, imponiéndose rápidamente entre la población el traje de dama Aragonesa y el de labradora rica.

Los grupos folclóricos fueron transformando los trajes, para lograr la mayor comodidad posible a la hora de bailar. Por ello se eliminaron prendas que impedían la facilidad de movimientos como los refajos mantones o las chaquetas masculinas o los chalecos cruzados y abrochados. Y se acortaron las faldas.

TRAJE TIPICO ARAGONES JOTA.

Por su parte el llamado traje de dama Aragonesa es el contrapunto  urbano y lujoso de los trajes de baturro, pues representa a una mujer de clase alta vestida de fiesta.

LOS TRAJES POPULARES DE ARAGÓN NO SE REDUCEN AL TRAJE DE BATURRO

Si os preguntásemos, ¿cuál es el traje que representa a los aragoneses? La mayoría de vosotros diría  que el de baturro y el de baturra, que son los que utiliza la mayoría de los grupos folklóricos aragoneses. Especialmente los grupos de jota, y los que se ven en acontecimientos y festividades religiosas y profanas de ciudades y pueblos de Aragón (Ofrenda de flores de las fiestas del pilar de Zaragoza, fiestas de San Lorenzo de Huesca ,etc).

TRAJE TIPICO REGIONAL BATURRO.

Hombres vistiendo el traje baturro típico.

De ello se puede deducir, equivocadamente, que ese que se presenta como el traje regional  de todo Aragón, con criterio uniformista, es el traje con el que se vistieron los Aragoneses en otros tiempos. Pero esto está muy alejado de la realidad. No eran iguales los trajes de Ansó o de Hecho, que los de la Ribagorza, o los de el bajo Aragón, o los de la Serranía de Albarracín, aun que compartiesen elementos comunes  en sus indumentarias, pero tampoco eran iguales las vestimentas según fuesen de trabajo  o faena o de fiestas; de verano o de invierno; de las sierras o del llano.

TRAJE TIPICO REGIONAL DE ARAGON. TRAJE BATURRO.

TRAJES TIPICOS DE ARAGON.

POSTALES Y MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL:

TRAJE-REGIONAL-ARAGONES-FEMENINO-POSTALJOTA-ARAGONESA---TRAJE-TIPICO-ARAGONES-2JOTA-ARAGONESA---TRAJE-TIPICO-ARAGONES
POSTAL TRAJES REGIONALES ARAGONESES.MUÑECOS TRAJE REGIONAL ARAGONES.

ENLACES RECOMENDADOS:

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12379
http://www.royodelrabal.com/traje.html

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Anuncio publicitario

8 comentarios

Archivado bajo Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.

DAVID BISBAL. AVE MARÍA. LETRA Y VIDEO. CANCIONES ESPAÑOLES ESCOGIDAS. ACTUALES. BIOGRAFIA BREVE.

Ave María, de David Bisbal.

DAVID BISBAL. AVE MARIA.

Hemo seleccionado una canción, Ave María,  del primer álbum de uno de los cantantes actuales que más proyección y éxito han tenido. Joven, con gran calidad de voz y gran profesionalidad. Canciones bien escogidas y bien producidas han ayudado a que la carrera de David Bisbal haya sido meteórica.

Se dio a conocer en el popular concurso de televisión Operación Triunfo, en su primera edición. Supo aprovechar la oportunidad y hacerse un hueco importante en la música.

 

AVE MARIA:

Ave maría, ¿cuándo serás mía?

si me quisieras, todo te daría

Ave maría, ¿cuándo serás mía?

al mismo cielo yo te llevaría

Dime tan solo una palabra

que me devuelva la vida

y se me quede en el alma

Porque sin ti no tengo nada

envuélveme con tus besos

refugiame en tu guarida

y cuando yo te veo, no sé lo que siento

y cuando yo te tengo, me quemo por dentro

y más y más de ti yo me enamoro

tú eres lo que quiero, tú eres mi tesoro

Ave maría, ¿cuándo serás mía?

si me quisieras, todo te daría

Ave maría, ¿cuándo serás mía?

al mismo cielo yo te llevaría

Sin ti me siento tan perdido

enséñame la salida

llévame siempre contigo

protégeme con tu cariño

enciéndeme con tu fuego

y ya más nada te pido, nada te pido

y cuando yo te veo, no sé lo que siento

y cuando yo te tengo, me quemo por dentro

y más, y más de ti yo me enamoro

tú eres lo que quiero, tú eres mi tesoro

Ave maría, ¿cuándo serás mía?

si me quisieras, todo te daría

Ave maría, ¿cuándo serás mía?

al mismo cielo yo te llevaría

Ave maría, dime si serás mía,

dímelo, dímelo, dímelo ya

ave maría…

ave maría…

ave maría…

Ave María!!!

DAVID BISBAL. AVE MARIA.

Discografía y biografía breve:

David Bisbal Ferre nació en Almería el 5 de junio de 1979. Quedó en segunda posición en la primera edición del concurso Operación triunfo, de Televisión Española.

David Bisbal ha vendido más de 5 millones de discos en España y América, consiguiendo 33 Discos de Platino, 17 de Oro y 2 de diamante. ‘Corazón latino’ y ‘Buleria’ atesoran cada uno de ellos un IFPI Platinium Award, certificación oficial por la venta de más de 1 millón de copias en territorio europeo.DAVID BISBAL.

Es hijo de José Bisbal, boxeador y componente de un trío de música flamenca, y María Ferre. Es el menor de tres hermanos, uno llamado José María y una hermana llamada María del Mar. Le encantaba presentarse en público. Durante su infancia ya desde niño demostraba talento para eso, pero siempre era muy tímido a la hora de hacerlo.

Bisbal dejó sus estudios en tercer año de colegio (noveno año), y su padre lo llevó a trabajar de guardabosques (Jardinero), en el vivero municipal de Almería, que fue su primer empleo. Años después conoció al productor de la orquesta Expresiones, quien descubrió a David cantando, y después de escuchar y descubrir su calidad vocal, le ofreció empleo como la voz principal de esta orquesta.DAVID BISBAL. AVE MARIA.

Allí David empezó a trabajar en la Orquesta Expresiones, una orquesta almeriense muy popular. Poco a poco empezó a desenvolverse como cantante, y a descubrir su pasión por la música. Después de haber estado en la orquesta, David fue a las audiciones de Operación Triunfo, en Barcelona, España.

Una vez terminado Operación Triunfo, Firmó un contrato con Vale Music compañía que le ofreció la oportunidad de grabar su primer álbum debut como solista. Éste, titulado Corazón latino, salió a la venta en verano de 2002, grabado en Miami con producción de Kike Santander. El álbum alcanzó el número uno en su primera semana. Destacar las canciones Ave María y Dígale.

Con más de 900.000 copias vendidas en España, Bisbal se lanza a los países de habla hispana, para promocionar su álbum debut.

El 31 de octubre inició su primera gira en America, en Argentina, donde recorrió 12 países y 17 conciertos en directo.

El 7 de enero  de 2005 se estrenó el primer single del segundo álbum «Bulería». El 11 de febrero salió a la venta Bulería el mismo nombre que el primer single.  

En 2006 publica su álbum premonición.

En 2009 publica su álbum sin mirar atrás. Destacar de este álbum la canción Esclavo de tus besos.

Destacar su dueto con Rihanna, Hate That I Love You.

David Bisbal y Rihanna. DUETO.

DAVID BISBAL. AVE MARIA.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

4 comentarios

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

NINO BRAVO. UN BESO Y UNA FLOR. LETRA Y VIDEO. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA BREVE.

NINO BRAVO: UN BESO Y UNA FLOR. CANCIONES PARA EL RECUERDO.

Como canción española de ayer, para el recuerdo, podemos seleccionar una de las canciones emblemáticas y más famosas de un extraordinario cantante: Nino Bravo.

El genial Nino Bravo poseía una de las voces privilegiadas del panorama musical español. Murió joven pero dejó un puñado de excelentes canciones.

Nino Bravo sigue siendo recordado con nostalgia por muchos y su música aún se escucha en numerosos medios. Se ha ganado un hueco muy importante en la historia de la música española, escrito con letras doradas.

Nino Bravo. Un beso y una flor.

Breve biografía de Nino Bravo:

Luis Manuel Ferri Llopis, conocido en el mundo artístico musical como Nino Bravo, nació en un pueblo de Valencia, pero a los pocos años fue a vivir a la capital. A los 16 años empezó a trabajar en una joyería.

Fundó un trío con dos amigos y se hizo popular en el barrio de Sagunto, esos fueron sus comienzos.

Más tarde se une a un grupo musical, los Supperson, con el que estará hasta el final. Tuvo que hacer un paréntesis en su carrera debido al servicio militar.

Fue en 1969 cuando grabó el tema Te quiero, te quiero, con el que alcanzó un gran éxito. Siendo canción  del verano.

A Te quiero, te quiero le siguieron canciones tan populares como Noelia, Perdona, Mi gran amor, Esa será mi casa, Mi querida mamá, Voy buscando, Un beso y una flor, Libre y otras cuantas más.

Perdió la final para participar en Eurovisión por España en dos ocasiones: contra Julio Iglesias y contra Karina.

Nino Bravo. Un beso y una flor.

Nino Bravo.

En 1972 logra empatar en el primer puesto en el Festival de la Canción de Río de Janeiro.

En 1973 actúa por última vez en Valencia.

El lunes 16 de abril de 1973 viajando de Valencia a Madrid sufre un accidente mortal al salirse el coche de la carretera y dar varias vueltas de campana. Tenía solo 37 años.

Tras su muerte aparece un disco póstumo, “..Y Vol. 5” que incluye diez canciones grabadas semanas antes de su muerte. Entre ellas “América, América”.

En 1995 se editó el álbum titulado “50 Aniversario”. Incluye temas a dúo del cantante con otros artistas famosos, realizados con técnicas modernas. Así, la música de Nino Bravo volvió a recordarse don vigor, siendo el disco con más ventas de Nino Bravo con más de un millón de discos vendidos.

Nino Bravo. Un beso y una flor.

Nino Bravo. Un beso y una flor.

La canción Un beso y una flor ha sido reproducida infinidad de veces en todos los medios. Es una de las canciones más escuchadas y más populares en la historia de España. En ella Nino Bravo despliega toda la potencia de su voz.

Un beso y una flor:

Dejare mi tierra por ti dejare mis campos y me iré

lejos de aquí

Cruzare llorando el jardín y con tus recuerdos partiré

lejos de aquí

De día viviré pensando en tu sonrisa

De noche las estrellas me acompañaran

Serás como una luz que alumbra en mi destino

Me voy pero te juro que mañana volveré

Al partir un beso y una flor un te quiero una caricia y un adiós

Es ligero equipaje para tan largo viaje

Las penas pesan en el corazón

Mas allá del mar abra un lugar donde el sol

cada mañana brille más

Forjara mi destino las piedras del camino

Lo que nos es querido siempre queda atrás

Buscare un lugar para ti

donde el cielo se une con el mar

Lejos de aquí

Con mis manos y con tu amor

Probaré encontrar otra ilusión

Lejos de aquí

De día viviré pensando en tu sonrisa

De noche las estrellas me acompañaran

Serás como una luz que alumbra en mi camino

Me voy pero te juro que mañana volveré

Al partir un beso y una flor

un te quiero una caricia y un adiós

Es ligero equipaje para tan largo viaje

Las penas pesan en el corazón

Mas allá del mar abra un lugar donde el sol

Cada mañana brille más

Forjara mi destino las piedras del camino

Lo que nos es querido siempre queda atrás

Al partir un beso y una flor

Un te quiero una caricia y un adiós

Es ligero equipaje para tan largo viaje

Las penas pesan en el corazón

Mas allá del mar abra un lugar donde el sol

Cada mañana brille más

Forjara mi destino las piedras del camino

Lo que nos es querido siempre queda atrás.

Nino Bravo. Un beso y una flor.

Nino Bravo.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

2 comentarios

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

GUSTAVO ADOLFO BECQUER. POEMA EL ARPA. BREVE BIOGRAFIA. POEMAS Y AUTORES ESCOGIDOS.

Gustavo Adolfo Bécquer.

Es uno de los poetas españoles más famosos y universales.

Hemos seleccionado un poema corto, de sus rimas, para acompañar una breve biografía.

El Arpa es una de las rimas más conocidas y populares.

Gustavo Adolfo Beckquer. El Arpa.

Gustavo Adolfo Beckquer. Poeta español.

Biografía breve :

Tuvo padre y hermanos pintores. Se quedó huérfano con tan solo diez años. Su infancia y etapa adolescente se desarrolla en Sevilla. Es en la ciudad andaluza donde estudió pintura y humanidades.

Cambió de residencia, mudándose a Madrid en 1854. Tenía idea de dedicarse a la literatura. Pero no tuvo suerte.

Fracasó en su proyecto para escribir una Historia de los templos de España, de la que solo publicó un tomo.

Para ganarse la vida ejerció de periodista y adaptó obras de teatro extranjero (mayoritariamente en francés).

El Arpa. Gustavo Adolfo Becquer.

Gustavo Adolfo Becquer.

Enfermó en 1858, durante un periodo de tiempo que pasó en Sevilla, estando postrado en cama durante muchos meses. Se ha hablado de tuberculosis o de sífilis. Durante ese periodo de enfermedad pudo publicar El caudillo de las manos rojas, que fue su primera leyenda.  Conoció a Julia Espín, que llegó a ser la musa de algunas de sus Rimas.

En 1861 se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos. Nunca fue feliz en su matrimonio, y se volcó en su trabajo o en su hermano Valeriano.

De 1861 a 1865 compuso la mayor parte de sus Leyendas, siendo un periodo muy productivo para sus obras. Escribió crónicas periodísticas y escribió Cartas literarias a una mujer. En 1864 estuvo en el monasterio de Veruela y se inspiró para escribir Cartas desde mi celda (hermosas descripciones de paisajes).

A partir de 1866 consiguió en trabajo de censor oficial de novelas, lo que mejoró su situación económica y le permitió centrarse en sus Rimas y Leyendas.

En 1868, con la revolución, tuvo que dejar el trabajo y su esposa se marchó.

Se mudó a vivir a Toledo con su hermano Valeriano, y acabó de reconstruir las Rimas.

Volvió a Madrid, donde fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante. Este hermano falleció en 1870 y sumió al poeta en una depresión que le hizo presentir su propia muerte.

Gustavo Adfolfo Becquer falleció tres meses después de su hermano, en diciembre de 1970.

El Arpa. Gustavo Adolfo Becquer.

El Arpa. Gustavo Adolfo Becquer.

Poema: EL ARPA.

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

?¡Ay! ?pensé?; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!».

El Arpa. Gustavo Adolfo Becquer.

El Arpa. Gustavo Adolfo Becquer.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

6 comentarios

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.