Archivo mensual: diciembre 2015

EL NIÑO DIVINO (VILLANCICO DE NAVIDAD). MANUEL MACHADO. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Manuel-machado-01

Este mes hemos seleccionado un poema navideño, un villancico, titulado «El niño Divino». Su autor es Manuel Machado un poeta enmarcado en el modernismo, hermano de Antonio Machado.

 

El Niño divino (villancico de Navidad) de Manuel Machado:

De llanto y risa,
de risa y llanto.

Venid a ver el infante
que ha nacido en el establo,
que por ser Rey en los Cielos
no quiso en tierra  palacios.

Es el niño más bonito
que nunca vieron humanos…
En la boquita y los ojos
tiene un indecible encanto,

de llanto y risa,
de risa y llanto. 

Para que no sienta el frío
del mundo donde ha llegado,
una mulita y un buey
su aliento le están echando.

Tiene por lecho las pajas,
por techo el cielo estrellado…
De una claridad sublime,
tiene el semblante bañado…

De llanto y risa,
de risa y llanto. 

Cuando el niño sea un hombre
lo llevarán al Calvario…
Pero su Padre Divino
lo arrebatará en sus brazos…

Como a la par llora y ríe,
al mover de uno a otro lado
la cabecita, en el aire
traza del Iris el arco…

De llanto y risa,
de risa y llanto..

 

 

Manuel-machado-06

Manuel Machado Ruiz nació en Sevilla, el 29 de agosto de 1874.

Murió en Madrid, el 19 de enero de 1947.

Fue un poeta y dramaturgo español, enmarcado en el Modernismo, y hermano de Antonio Machado.

Primeros años

Manuel fue el primer hijo de Ana Ruiz Hernández y Antonio Machado Álvarez, al que seguirían Antonio, José, Joaquín y Francisco.

Nacido el 29 de agosto de 1874 en el número 20 de la calle de San Pedro Mártir, su infancia transcurrió en el  Palacio de las Dueñas, donde su familia había alquilado una de las estancias destinadas a particulares. Cuando Manuel tenía 9 años, la familia se trasladó a Madrid, al conseguir Antonio Machado Núñez, el abuelo paterno, una cátedra en la Universidad Central.

Juventud

En Madrid inició con sus hermanos sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos, gran amigo del abuelo de Manuel. Más tarde los completó con el bachiller y una licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, finalmente conseguida el 8 de noviembre de 1897. En esa época conoció en la capital andaluza a Eulalia Cáceres, con la que se casaría trece años después.

Entregado a la vida bohemia madrileña junto con su hermano Antonio, Manuel empezó a dar a conocer sus primeras poesías y colaborar en jóvenes publicaciones como las editadas por Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez. En marzo de 1898, Manuel viajó a París para trabajar como traductor en la editorial Garnier. En 1902, aún en París, publicó su primer libro Alma, un término clave del vocabulario simbolista. Permaneció en la capital francesa hasta 1903, compartiendo piso con Enrique Gómez Carrillo, Amado Nervo y Rubén Darío, y en la última etapa con el actor Ricardo Calvo, que también acogió en su apartamento a otros dos Machado, Antonio y Joaquín (que regresaba de su experiencia americana «enfermo, solitario y pobre»).

De regreso en España, desarrolló una intensa actividad literaria con colaboraciones en el recién fundado diario ABC y en la veterana Blanco y Negro. En 1903 estrenó en Sevilla Amor al vuelo, comedia burguesa con final feliz escrita en colaboración con su amigo de la infancia José Luis Montoto (hijo del folclorista Luis Montoto). Mucho más trascendecia tuvo la publicación en 1905 de su libro Caprichos, con dibujos de su hermano José.

Tras publicar El mal poema y vivir itinerante entre Madrid y Barcelona, acaba recalando de nuevo en Sevilla. Allí se casa, en la parroquia de San Juan de la Palma, el 16 de junio de 1910, con la paciente Eulalia Cáceres Sierra, de treinta años de edad (Manuel está apunto de cumplir los 36). El matrimonio se trasladó a Madrid, donde, según Pérez Ferrero, el libertino Manuel Machado «se consagró a su mujer con devoción única».

Manuel-machado-05-Antonio-Machado

Madurez

En 1913, Manuel opositó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, consiguiendo plaza en Santiago de Compostela, que gracias influencias en el Ministerio, le permutaron por una en la Biblioteca Nacional de Madrid, y al año siguiente dobló su funcionariado con otra plaza de archivero en el Ayuntamiento de Madrid. Como director de la Biblioteca Municipal (más tarde Biblioteca Histórica Municipal) y el Museo Municipal de Madrid, impulsó varias revistas literarias de escasa duración.

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y Manuel deja clara su posición «aliadófila» en diversos escritos (Día por día de mi calendario, 1918). Acabada la contienda, viajó por Francia y Bélgica como corresponsal de El Liberal.

En 1921 publicó el que muchos especialistas han considerado su mejor poemario, Ars moriendi. Al hilo de la gran acogida que tiene el libro y la decisión del poeta de retirarse con él del ruedo poético, se cruza entre Manuel y Antonio una discusión epistolar en la que Manuel acaba escribiendo: «Tu poesía no tiene edad. La mía sí la tiene». Sentencia contra la que Antonio Machado, concluirá en otra carta: «La poesía nunca tiene edad cuando es verdaderamente poesía».

A lo largo de los años veinte, los dos hermanos colaboran con gran éxito popular y de crítica en una serie de comedias en verso, en un alarde de entendimiento creativo. José Antonio Primo de Rivera asiste con su padre al homenaje rendido a los dos Machado con motivo del estreno de La Lola se va a los puertos. En el discurso que pronuncia esa noche del 28 de noviembre de 1929, (el primero del que ha quedado noticia), el joven líder falangista dijo, según recogió luego la crónica de Blanco y Negro: «…dos intelectuales henchidos de emoción humana, receptores y emisores de la gracia, la alegría y la tristeza populares…».

En 1931, en una acto celebrado en el Ateneo de Madrid el 26 de abril de ese año, Manuel hace público, en colaboración con el músico Oscar Esplá, el borrador de un himno para la Segunda República Española (que provisionalmente había adoptado el de Riego). Los primeros versos, escritos por Manuel en su fervor republicano, decían así:

Es el sol de una mañana

de gloria y vida, paz y amor.

Libertad florece y grana

en el milagro de su ardor.

¡Libertad!

España brilla a tu fulgor,

como una rosa de Verdad.

Manuel Machado aparece en la lista de intelectuales españoles que el 11 de febrero de 1933 fundaron la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. Sin embargo, a partir de ese mismo año, Manuel exteriorizó su posición personal ante los acontecimientos socio-políticos que le rodeaban. En un artículo del diario madrileño La Libertad, Manuel Machado fijó su ideología:

«El mundo se debate hoy -lejos de toda libertad- entre dos dictaduras: la capitalista y la colectivista, la burguesa y la proletaria, entre el fascismo y el comunismo. Ambas son igualmente enemigas de la individualidad(…). Ambas son para mí igualmente destestables».

Vejez

El estallido de la guerra civil le separó físicamente del resto de su familia. La rebelión militar del 18 de julio sorprende a Manuel y Eulalia en Burgos, visitando como todos los años a Carmen Cáceres, religiosa de la orden de las Esclavas del Sagrado Corazón.

El matrimonio se hospeda en la pensión Filomena, entre toreros, intelectuales, actores, militares, funcionarios y periodistas. Sus contertulios van desde el amigo Ricardo Calvo o el diestro Marcial Lalanda, hasta Juan Ignacio Luca de Tena o el futuro ministro José Ibáñez Martín.

Una entrevista concedida a una revista francesa (Comoedia) ese mismo julio de 1936 (en la que Manuel comete la indiscrección de comentar que «esto puede durar siete años, como la guerra carlista»), es aprovechada por Mariano Daranas, corresponsal de ABC en París, para denunciar al «eminente lírico y afortunado burócrata». Ha estallado el festival de las envidias en España, que causarán tantos muertos o más que las acciones bélicas. Manuel Machado fue detenido por la policía el 29 de septiembre, permaneciendo encarcelado hasta el 1 de octubre (gracias a una larga lista de intercesores, de cuya certeza no ha podido llegarse a dar referencia cierta).

Miguel Pérez Ferrero, uno de sus primeros biógrafos junto con Miguel d’Ors, relata el suceso del inesperado nombramiento de Manuel como académico de la Lengua Española. La noticia se la dan «dos escritores que llegan de Salamanca» (Pemán y D’Ors), comunicándole su elección por unanimidad con fecha de 5 de enero de 1938, y a condición de que tomase posesión de inmediato. Manuel aceptó, pronunciando en el Palacio de San Telmo de San Sebastián su discurso de ingreso en torno a su propia obra el 19 de febrero de ese mismo año.

Manuel continuó escribiendo poesía y participando en proyectos como Los versos del combatiente o la Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera, culminando su compromiso político-literario con el poema «Al sable del Caudillo», al tomar Madrid las tropas rebeldes, en el año 1939.

No ha quedado claro como se llegó a enterar Manuel de la muerte de su madre y su hermano Antonio. Entraron en Francia en dirección París, pero en el camino se les informó de que las muertes habían ocurrido en Colliure, donde acudieron él y Eulalia y permanecieron dos días, regresando luego a Burgos.

Tras la guerra se reincorporó a su cargo de director de la Hemeroteca y del Museo Municipal de Madrid, jubilándose poco después. Siguió escribiendo poesía, en gran parte de carácter religioso, influido por su esposa y el entorno. Su labor literaria a favor de diversas figuras y símbolos del franquismo fue más tarde muy criticada.

Murió en Madrid el 19 de enero de 1947. Fue enterrado en el cementerio de La Almudena, tras un funeral presidido por el ministro de Educación Nacional, Ibáñez Martín y Pemán, en aquellos días director de la Real Academia.

Tras hacer donación de la biblioteca y archivo de su marido a la Diputación Provincial de Burgos y la Institución Fernán González, su viuda ingresó en una congregación religiosa dedicada al cuidado de niños abandonados y enfermos.

Obra

Manuel Machado, continuó en algunos aspectos la tarea de su padre como divulgador y renovador del folclore popular y el «cante hondo». Su producción poética abunda en estructuras idóneas para el cante: coplas, seguidillas, y soleares. Creó una nueva variante de soleá en la que el verso central tiene un número desproporcionado de sílabas (9, 10, 11, ó más sílabas), que bautizó como soleariyas. También cultivó el romance, los cuartetos y serventesios, y el soneto, estrofa que renovó con una variante (el sonetillo), que utiliza versos de arte menor, generalmente octosílabos, y en algún caso trisílabos (como en el sonetillo titulado «Verano»).

Influido por Verlaine y Rubén Darío, su verso aparece ingenioso, ágil y expresivo, con huellas del parnasianismo y los poetas malditos franceses. A menudo se ha contrapuesto esta vertiente definidamente modernista con su inserción en el contexto la Generación del 98.

Libros de poemas

  • Tristes y alegres (1894)

  • Alma (1901).

  • Caprichos (1902).

  • Los cantares (1905).

  • La Fiesta Nacional (1906).

  • El mal poema (1909).

  • Apolo (1911).

  • Cante hondo (1916).

  • Ars moriendi (1921).

  • Phoenix (1936).

  • Horas de oro (1938).

  • Poesía. Opera omnia Lyrica (1940).

  • Cadencias de cadencias. Nuevas dedicatorias (1943).

  • Horario (1947).

  • La fiesta nacional

  • Cante hondo

Obras de teatro

Los hermanos Manuel y Antonio escribieron juntos varias obras dramáticas de ambiente andaluz. Su obra más popular sería La Lola se va a los puertos, llevada al cine en dos ocasiones.

  • Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926).

  • Juan de Mañara (1927).

  • Las adelfas (1928).

  • La Lola se va a los puertos (1929). (Leer en Wikisource)

  • La prima Fernanda (1931).

  • La duquesa de Benamejí (1932).

  • El hombre que murió en la guerra (1928. Estreno en 1941)

Aunque la obra poética de ambos es muy distinta, se aprecian ciertos paralelismos. Así, ambos compusieron sendas poesías autobiográficas («Adelfos», de Manuel, y «Retrato», de Antonio), utilizando versos alejandrinos organizados en serventesios.

Novela

  • El amor y la muerte (1913).

Ensayo

  • La guerra literaria (1914).

  • Un año de teatro (1918).

Manuel-machado-04

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

1 comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

LA OREJA DE VAN GOGH. LA LUZ QUE NACE EN TI. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

LA LUZ QUE NACE EN TI-OREJA DE VAN-GOGH-01

Este mes hemos elegido una canción navideña: La luz que nace en ti. Está interpretada por uno de los grupos más conocidos y con más seguidores: La Oreja de Van Gogh.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN LA LUZ QUE NACE EN TI DE LA OREJA DE VAN GOGH.

 

LA OREJA DE VAN GOGH. LA LUZ QUE NACE EN TI (LETRA)

Vuela un cometa entre miles de estrellas,
Anuncia otra noche de paz.
Llega la nieve y se encienden las luces
Que adornan la ciudad.

Cantan los niños que ya están de fiesta:
¡Que viva la amistad,
Que viva el amor,
Que así es la navidad ¡

Brilla en mi pecho
La luz que conecta tus ojos con mi corazón
Brilla la chispa del Claner que olvida
Y perdona sin rencor.

Dale la mano a quien no pide a cambio
Y cantemos por la paz.

¡Que viva la amistad,
Que así es la navidad ¡

Así es la luz que nace en ti,
Así es la luz que nos ayuda a vivir.
Por ti, por mí, por compartir,
Tu luz me hace tan feliz.

Cada mañana un Clanner
se acerca una niña que escucha llorar.
Tiembla de frío y el Clanner
le pone un abrigo al pasar.

Ella sonríe y se abrazan felices,
¡Que viva la amistad,
Que viva los Clanners,
Que así es la navidad ¡

Así es la luz que nace en ti,
Así es la luz que nos ayuda a vivir.
Por ti, por mí, por compartir,
Tu luz me hace tan feliz.

Y volverá por Navidad,
La buena estrella que nos guía al andar.
Por ti, por mí, por compartir,
Tu luz me hace tan feliz.

Tu luz me hace tan feliz,
Tu luz me hace tan feliz,
Tu luz me hace tan feliz,
Tu luz me hace tan feliz.

 

LA-LUZ-QUE-NACE-EN-TI-OREJA-DE-VAN-GOGH-02

 

>> Discografía y biografía del grupo en otra entrada del blog. Pinchar aquí. <<

 

LA LUZ QUE NACE EN TI-OREJA DE VAN-GOGH-03

 

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

 

1 comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

JOSÉ LUIS PERALES. Y COMO ES ÉL. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO.BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Jose-luis-perales-01

Este es hemos elegido una canción titulada «Y Como es él?», uno de los grandes éxitos de José Luis Perales.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN «Y CÓMO ES ÉL» DE JOSE LUIS PERALES:

 

José Luis Perales. Y como es él. (Letra) (1982)

Mirándote a los ojos juraría
que tienes algo nuevo que contarme.
Empieza ya mujer no tengas miedo,
quizá para mañana sea tarde,
quizá para mañana sea tarde.

¿Y Cómo es él?
¿En qué lugar se enamoró de ti?
¿De dónde es?
¿A qué dedica el tiempo libre?
Pregúntale,
¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?
Es un ladrón, que me ha robado todo.

¿Y cómo es él?
¿En qué lugar se enamoró de ti?
¿De dónde es?
¿A qué dedica el tiempo libre?
Pregúntale,
¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?
Es un ladrón que me ha robado todo.

Arréglate mujer se te hace tarde
y llévate el paraguas por si llueve.
Él te estará esperando para amarte
y yo estaré celoso de perderte.

Y abrígate, te sienta bien ese vestido gris.
Sonríete, que no sospeche que has llorado.
Y déjame que vaya preparando mi equipaje.
Perdóname si te hago otra pregunta.

¿Y cómo es él?
¿En qué lugar se enamoró de ti?
¿De dónde es?
¿A qué dedica el tiempo libre?
Pregúntale,
¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?
Es un ladrón que me ha robado todo.

¿Y cómo es él?
¿En qué lugar se enamoró de ti?
¿De dónde es?
¿A qué dedica el tiempo libre?
Pregúntale,
¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?
Es un ladrón que me ha robado todo.

Jose-luis-perales-02

José Luis Perales Morillas, nació en Castejón, Cuenca; el 18 de enero de 1945, más conocido como José Luis Perales, es un cantautor, compositor y escritor español. Pasó los primeros 16 años de vida en su ciudad natal, y en 1961 se mudó a Sevilla para cursar maestría industrial en electricidad. Al culminarlos, se trasladó a Madrid para completar sus estudios con los de peritaje mientras componía.

 

Jose-luis-perales-03

Desde su debut con Mis canciones (1973), ha vendido más de 50 millones de álbumes en todo el mundo. Obtuvo su primer disco de oro en Argentina en 1974 por su canción «Celos de mi guitarra» incluida en su doble sencillo Celos de mi guitarra/Primer amor; ha recibido más de 100 discos de oro y de platino. Su canción «Porque te vas», popularizada por Jeanette, ha sido versionada por más de 40 artistas en Francia, Alemania, Inglaterra, Japón, hasta 2004. Sólo de esta canción vendió más de 6 millones de copias en Alemania y Austria.

 

Jose-luis-perales-04

 

Es el cantautor hispano más versionado del mundo. Sus letras son poesías que hablan del amor, la nostalgia y la paz. Ha realizado 27 producciones musicales y registrado más de 510 canciones en la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

 

Jose-luis-perales-07

 

Álbumes de estudio

Discográfica Año Álbum
Hispavox 1973 Mis canciones
1974 El Pregón
1975 Para vosotros canto
1976 Por si quieres conocerme
1977 Si…
1978 Como la lluvia fresca
Soledades
Polydor 1978 Jose Luis Perales
Hispavox 1979 Tiempo de otoño
1981 Nido de águilas
Queria dizer
1982 Entre el agua y el fuego
1984 Amaneciendo en ti
Sony Music 1986 Con el paso del tiempo
Com o passar do tempo
1987 Sueño de libertad
1989 La espera
A espera
1990 A mis amigos
1991 América
1993 Gente maravillosa
1996 En clave de amor
1998 Quédate conmigo
2000 Me han contado que existe un paraíso
2006 Navegando por ti
Universal Music Group 2012 Calle soledad

 

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.