Con sayal de amarguras, de la vida romero, topé, tras luenga andanza, con la paz de un sendero. Fenecía del día el resplandor postrero. En la cima de un álamo sollozaba un jilguero.
No hubo en lugar de tierra la paz que allí reinaba. Parecía que Dios en el campo moraba, y los sones del pájaro que en lo verde cantaba morían con la esquila que a lo lejos temblaba.
La flor de madreselva, nacida entre bardales, vertía en el crepúsculo olores celestiales; veíanse blancos brotes de silvestres rosales y en el cielo las copas de los álamos reales.
Y como de la esquila se iba mezclando el son al canto del jilguero, mi pobre corazón sintió como una lluvia buena, de la emoción. Entonces, a mi vera, vi un hermoso garzón.
Este garzón venía conduciendo el ganado, y este ganado era por seis vacas formado, lucidas todas ellas, de pelo colorado, y la repleta ubre de pezón sonrosado.
Dijo el garzón: —¡Dios guarde al señor forastero! —Yo nací en esta tierra, morir en ella quiero, rapaz. —Que Dios le guarde. —Perdiose en el sendero… En la cima del álamo sollozaba el jilguero.
Sentí en la misma entraña algo que fenecía, y queda y dulcemente otro algo que nacía. En la paz del sendero se anegó el alma mía, y de emoción no osó llorar. Atardecía.
Ramón Pérez de Ayala
Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal nació en Oviedo, el 9 de agosto de 1880
Murió en Madrid,el 5 de agosto de 1962
Fue un escritor y periodista español.
Biografía
Fue bautizado en la iglesia de San Isidoro, Oviedo. Su padre, Don Cirilo, natural de Tierra de Campos (provincia de León) fue un comerciante de textiles que en su juventud residió en Cuba. Perdió a su madre, Doña Luisa, asturiana, siendo muy niño.
Siempre se resintió de esta orfandad, sufriendo de soledad y carencias afectivas derivadas.
Pasó la mayor parte de su juventud interno en colegios de la Compañía de Jesús, San Zoilo en Carrión de los Condes e Inmaculada en Gijón. Eso le reportó un gran caudal de conocimientos humanísticos, debidos en parte al único profesor con el que simpatizó, el gran erudito Julio Cejador y Frauca, a la sazón incómodo huésped en una orden que no tardaría en abandonar. El anticlericalismo que le inspiró la educación jesuítica está plasmado en su novela autobiográfica A.M.D.G., cuyo título hace alusión al lema Ad maiorem Dei gloriam, propio de la Compañía de Jesús.
Estudió derecho en Oviedo bajo la protección de Leopoldo Alas, «Clarín». Allí entró en contacto con los pensadores del krausismo, entre ellos Rafael Altamira, Posada y otros. Disfrutó de la excelente biblioteca del marqués de Valero de Urría. Se dejó melenas y vestía con chaleco y monóculo como un dandi y exhibía una personalidad volteriana y liberal.
Le atrajo tanto el regeneracionismo de sus mentores como el decadentismo estético de la Europa de preguerra. Aborrece el conservadurismo burgués de la ciudad de Oviedo, que en su obra aparece bajo el nombre de «Pilares».
El ovetense Pedro González Blanco le puso en contacto con los modernistas de Madrid: Jacinto Benavente, Francisco Villaespesa, Mariano Miguel de Val, Gregorio Martínez Sierra, Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y José Martínez Ruiz, «Azorín».
En 1902 El Progreso de Asturias imprimió por entregas su primera novela, Trece dioses. Fragmentos de las memorias de Florencio Flórez, muy en la órbita decadentista del Valle-Inclán de las Sonatas.
En 1903 funda con los Martínez Sierra, Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga, Helios. Revista del Modernismo.
A partir de 1904 empieza a colaborar en El Imparcial y ABC, y marcha a Londres en 1907 para huir del escándalo provinciano que se monta al publicarse su novela Tinieblas en las cumbres, iniciada dos años antes con otro título, Eclipse de sol; allí se mantiene con la ayuda de su padre y una corresponsalía periodística. En 1908 se entera de la ruina y suicidio de su padre.
Comparte ideas radicales con su amigo Azorín, al que sirvió de «negro».
Viajó por Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos y fue corresponsal de guerra durante la del 14 para La Prensa de Buenos Aires. De su visita a los campos de batalla surgió su obra Hermann encadenado (1917).
En 1927 obtiene el Premio Nacional de Literatura.
En 1928 es elegido miembro de la Real Academia Española.
En 1931, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, firma el manifiesto «Al servicio de la República», manifiesto antimonárquico que tuvo extraordinaria influencia sobre la opinión pública y valió a los tres el apelativo de «padres espirituales de la República».
El Gobierno de la República le nombró director del Museo del Prado y en 1932, Embajador en Londres.
Descontento con el rumbo político pre-revolucionario que imponía en España el Frente Popular dimitió de su cargo en junio de 1936 y al iniciarse la Guerra Civil Española se exilió a Francia.
Dos hijos suyos se alistaron como voluntarios en el Ejército Nacional y Pérez de Ayala explicó y defendió su toma de posición en una «carta abierta» publicada el 10 de junio de 1938 en el diario londinense The Times.
Pérez de Ayala culpó de la guerra civil en gran medida a Manuel Azaña, contra quien arremete de forma furibunda
Vivió sucesivamente en París y en Biarritz y más tarde en Buenos Aires, donde fue nombrado agregado honorario de la Embajada de España.
Regresó provisionalmente a España en 1949 para resolver algunos asuntos personales, regresando después a la Argentina.
Diversos reveses familiares y sociales le sumieron en una aguda depresión.
La amputación de la pierna del menor de sus hijos, primero, y la muerte, después, del mayor, fueron los golpes de gracia que hicieron del suyo un verdadero «dolorido sentir» y lo que le decidió a volver a Madrid, en diciembre del 54.
Había pasado fuera de España veinte años. Sus libros en la España nacional no tenían libre circulación y los americanos estaban prohibidos. A pesar de los esfuerzos que hizo para congraciarse con los nuevos gobernantes, estos parece que le desdeñaron con la vieja frase de «Roma no paga a traidores». Tras varias visitas ocasionales, acabó regresando definitivamente a España en 1954 y desde entonces allí residió, publicando regularmente artículos sobre temas literarios en el diario ABC. Murió en Madrid unos días antes de cumplir 82 años.
Obra
Cultivó todos los géneros y destacó en todos ellos menos en el teatro.
Hoyos adaptó al teatro su novela Tigre Juan en 1928.
En la lírica se aprecia la inspiración simbolista y culturalista del modernismo; es poesía ideológica y conceptual, pero provista de emoción humana, y aún ha sido mal estudiada.
Con Miguel de Unamuno es, pues, uno de los cultivadores de la poesía filosófica en esa época, pero no desdeña la sonoridad en el verso. Escribió tres libros de poemas
Quedó por editar un cuarto libro que sería el verdadero cierre de la obra poética del autor, El sendero ardiente. En sus libros se evocan temas de la poesía áurea española; otros temas son la soberbia intelectual, que aparece en un poema sobre San Agustín; la ataraxia, la búsqueda de equilibrio y de paz, etc.
Destacó también en el ensayo, género en él dominante y que asoma también en su poesía lírica y su novela, muy intelectualizadas. Cultivó sobre todo la crítica teatral y la literaria. A la primera consagró los dos volúmenes de Las máscaras (1917–1919). Política y toros (1918) recoge sus artículos sobre ambos temas.
En cuanto a su producción narrativa, los críticos suelen distinguir dos etapas en su actividad novelística.
En la primera, correspondiente a su época juvenil, aparece como un escritor realista con una visión pesimista de la vida, que se trasluce a través de una sutil ironía. Pertenecen a esta etapa una serie de novelas en parte autobiográficas como Tinieblas en las cumbres (1907; la estética alterna naturalismo, decadentismo y Modernismo.
De transición pueden considerarse las novelas cortas recogidas en Bajo el signo de Artemisa (1916), que son Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones y El ombligo del mundo., donde se encuentra una visión muy negra y sórdida de la brutalidad y violencia caciquista de la vida rural.
Con Belarmino y Apolonio (1921) empieza su segunda etapa, donde abandona el realismo en favor del simbolismo caricaturesco y el lenguaje se recarga con componentes ideológicos propios del ensayo. En ella analiza el tema de la duda trascendental en un alma profundamente religiosa. Pertenecen también a esta etapa Luna de miel, luna de hiel (1923) y su segunda parte, Los trabajos de Urbano y Simona (1923). Tigre Juan (1926) es considerada como la mejor novela de Pérez de Ayala. La segunda parte, El curandero de su honra, constituye un sutilísimo examen psicológico del machismo, que coloca a Pérez de Ayala en la cima de la narrativa psicológica en castellano.
El estilo de Ramón Pérez de Ayala se caracteriza por la ironía y el uso de un lenguaje muy refinado, donde abundan las alusiones, las citas encubiertas y la intertextualidad, por la abundancia de cultismos y helenismos y por el uso ocasional de las técnicas degradantes del esperpento. El perspectivismo y el contrapunto son técnicas que a veces utiliza, dividiendo incluso la página en dos columnas para contrastar puntos de vista. En su primera etapa reproduce de forma casi naturalista los sonidos.
Bibliografía
Lírica
La paz del sendero (1904)
El sendero innumerable (1916)
El sendero andante (1921).
Ensayo
Hermann encadenado. Libro del espíritu y el arte italiano (1917)
Las máscaras (1917–1919)
Política y toros (1918)
Amistades y recuerdos (1961)
Fábulas y ciudades (1961).
Narrativa
Sonreía (1909, novela corta aparecida en Los Contemporáneos)
Tinieblas en las cumbres (1907)
A. M. D. G. (1910)
La pata de la raposa (1911)
Troteras y danzaderas (1913)
Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones («novelas poemáticas de la vida española») (1916; novelas cortas)
Bajo el signo de Artemisa (1924)
El ombligo del mundo (1924)
Los trabajos de Urbano y Simona (1923)
Belarmino y Apolonio (1921)
Tigre Juan y El curandero de su honra (1926; novela en dos volúmenes).
Este mes hemos seleccionado a una cantante gaditana, Shara Gaviño. Esta andaluza jovencísima y españolísma, tiene ya una buena trayectoria en la música y unas cualidades muy notables.
Hemos apostado por su canción «Enamórame», como exponente de la música española actual. Porque Shara Gaviño es una artista con una gran proyección y calidad. Su excelente voz, su estilo muy español y su enorme capacidad interpretativa nos han hecho escoger a Shara Gaviño para nuestra sección de artistas españoles destacados.
VIDEO DE LA CANCIÓN ENAMORAME DE SHARA GAVIÑO.
ENAMORAME, de SHARA GAVIÑO (LETRA )
A veces he intentado dar silencio a mi interior haciéndome creer que no eres bueno para mí intento convencerme de que sin ti no estoy mal riendo en otros brazos que no me hacen olvidar que existes tuuuuu, que me faltas tuu
Y te pido enamórame quiero vernos piel con piel quiero no saber dónde acaba tu cuerpo y donde empieza el mío solo bésame y hazme enloquecer me haces sentir asé y exijo mas de tiii
Me escondo tras la esquina si te veo aparecer procuro ser sutil y aparentar que no me cuesta nada darte la espalda si me cruzo frente a ti y dejas en el aire ese aroma al que solo hueles tuuu me haces falta tuu
Y te pido enamórame quiero vernos piel con piel quiero no saber dónde acaba tu cuerpo y donde empieza el mío solo bésame y hazme enloquecer me haces sentir así y exijo mas de tiii
y te pido enamórame quiero vernos piel con piel quiero no saber dónde acaba tu cuerpo y donde empieza el mío solo bésame y hazme enloquecer me haces sentir asé y exijo mas de tiii
ee no me importa lo que digan eres tu la medicina que me cura este dolooooooooooooor
enamóoramee enamóoorameeee enaamóraamee
Enamórame quiero vernos piel con piel quiero no saber dónde acaba tu cuerpo y donde empieza el mío solo bésame y hazme enloquecer me haces sentir así y exijo mas de tiii
SHARA GAVIÑO:
Shara nació el 14 de junio de 1987 (25 años) en Cádiz. Esta gaditana, a igual que su hermano, empieza participando en los carnavales. En el año 2005 graba su primera maqueta con el apoyo de Ismael Moya en las que se incluyen tres canciones de éste. Al escucharla, Pep’s Records le ofrece un contrato discográfico en solitario, pero poco después, se le vuelve a entregar una segunda maqueta a la compañía discográfica, en la que se incluye una canción en la que Kiko, su hermano, canta a dúo con ella. Tras escuchar la maqueta, deciden que lo que realmente quieren es un dúo, que se llamaría de Kiko & Shara.
Es el 22 de mayo de 2006, cuando se presenta en Sevilla el primer disco de Kiko & Shara, bajo ese mismo nombre, junto con el videoclip del primer single, Puede Ser. Presentación que llega a causar una tremenda expectación entre los medios y los miembros de las discográficas allí presentes. Al día siguiente, el 23 de mayo, el disco sale a la venta en toda España.
Tras un mes con el disco a la venta, Kiko & Shara baten records en radios, convirtiéndose en unos de los más radiados del Canal Fiesta, en la lista de ventas, entrando directamente en el puesto número 40 de la lista AFYVE, además de, realizar varias promociones en todo tipo de periódicos, revistas, radios y televisiones, tanto a nivel nacional como autonómico.
Gracias a la canción «Tras los libros» de este primer CD, Kiko & Shara han ayudado a muchos niños y adolescentes a superar el acoso escolar.
Después de un primer disco repleto de éxitos y una gira por diferentes puntos de España, Kiko & Shara empiezan con la grabación de su segundo disco en Madrid, durante los meses de marzo y abril de 2007. Disco que lleva el nombre Una de Dos y que contiene 12 temas compuestos íntegramente por Kiko, Shara e Ismael Moya, excepto la canción «Adolescentes» (de José Alfonso Lorca), que es el primer single con el que se lanza el disco. Tanto ésta como las demás canciones, se mantiene el espíritu sureño del primer disco, con ciertos toques de flamenco. Además de abundar los temas rítmicos en los que se mezcla la rumba, con el reggae o el flamenco fusión. El 29 de mayo de 2007, y tras un año del lanzamiento del primer disco, sale a la venta el segundo disco de este dúo gaditano. Una semana después, el disco consigue entrar directamente en el número 1 de la lista de ventas, desbancando así a Miguel Bosé y ya aparece con la certificación de Disco de Oro. El día 26 de octubre de 2007 terminó la gira de su segundo disco. El 31 de marzo de 2009 sale a la venta En el aire, y entra directo al 3. El primer single se llama «Y yo queria[1]«. En junio de 2009 salió su segundo single con videoclip llamado «Yo soy de mi[2]«.
A finales del 2009, anunciaron su separación. Para despedirse, grabaron un CD de un concierto al que titularon «Adiós, Gracias», y que salió a la venta el 9 de marzo de 2010, donde se incluyen canciones nuevas juntos, y de los discos que sacarán por separado en un futuro. También darán una gira para agradecer a todos sus fans su apoyo durante sus tres años como dúo.
Discografía
Kiko & Shara, 2006. Más de 100.000 copias vendidas, disco de Platino.
«Mi razón de ser»
«En mí»
«Y sentir tal vez»
«Ámame»
«Paso de palabras»
«Puede ser»
«Tras los libros»
«Parte de mi ayer»
«Perdóname»
«Quiero apartarte de mi lado»
Nuestro primer concierto (CD y DVD), 2006
«Hoy sigo enamorada» (inédita y cantada exclusivamente por Shara)
«Tu no sabes»
«Mi razón de ser»
«Quiero apartarte de mi lado»
«En mí»
«Perdóname»
«Tras los Libros»
«Popurrí de Los Caños»
«Paso de palabras»
«Puede ser»
«Parte de mi ayer»
«Ámame»
«Y sentir tal vez»
Extras: Videoclip «Puede ser» y entrevista exclusiva
Una de dos, 2007. Más de 90.000 copias vendidas, disco de platino.
«Mi primera vez»
«Siento»
«Adolescentes»
«Ven provócame»
«Yo me pierdo»
«Y le pido a Dios»
«Devuélveme mi alma»
«Qué decir»
«Una de dos»
«Sin ton ni son»
«Porque eres tu»
«Y si pudiera»
En el aire, 2009. Mas de 60.000 copias vendidas. Disco de oro.
«Yo soy de mí»
«Y yo quería»
«Te buscaré»
«Tanto que me duele»
«Todo lo que quiero»
«Te lo debía»
«Lo que esconde el alma»
«En el aire»
«Así eres tú»
«Es la hora»
«Viene y va»
Adios, gracias, 2010. Ya a la venta. Mas de 30.000 copias vendidas. Disco de oro.
«Te buscaré»
«Viene y va»
«En mí»
«Mi primera vez»
«Siento»
«Te lo debía»
«Le pido a Dios»
«Tras los libros»
«Todo lo que soy» (Canción inedita del que sera el primer disco en solitario de Shara)
«Caminare sin ti» (Canción inedita del que sera el primer disco en solitario de Kiko)
«Mi razón de ser»
«Y yo quería»
«Y sentir tal vez»
«Yo soy de mí»
«Ámame»
«Vuestra canción» (inedita)
«Adolescentes»
«Puede ser»
Otras canciones
«Locura automática» (con Juan Peña)
«Rocío, casi madre»
«Hoy sigo enamorada» (Shara)
«Escondida» (Shara)
«Puede ser» (Shara)
«Ojalá siempre fuera Navidad» (villancico junto a otros cantantes)
Este mes hemos seleccionado una de las cancione más conocidas y populares; La fuerza del destino, de Mecano. Un grupo español que ha marcado una época y cuyo éxito durante numerosos años ha sido enorme. Ana Torroja, con su voz característica y de excelente calidad y su gran capacidad interpretativa, ha liderado a este grupo para conseguir una trayectoria musical impresionante.
VIDEO DE LA CANCIÓN LA FUERZA DEL DESTINO, DE MECANO.
LA FUERZA DEL DESTINO, MECANO.(LETRA)
Nos vimos tres o cuatro veces por toda la ciudad. una noche en el bar del oro me decidí a atacar. Tú me dijiste diecinueve no quise desconfiar pero es que ni mucho ni poco no vi de dónde agarrar. Y nos metimos en el coche mi amigo, tu amiga tú y yo te dije nena dame un beso tú contestaste que no. Empezamos mal y yo que creía que esto era un buen plan. Aquella noche fue un desastre no me comí un colín éstas son sólo un par de estrechas nos fuimos a dormir. Pero la fuerza del destino nos hizo repetir dos cines y un par de conciertos y empezamos a salir. No sé si esa cara tan rara un ojo aquí y un diente allá o el cuerpecillo de gitana mujer a medio terminar. Tu corazón fue lo que me acabó de enamorar. Y nos metimos en el coche mi amigo, tu amiga, tú y yo te dije nena dame un beso tú contestaste que no. Empezamos mal y yo que creía que esto era un buen plan. Y desde entonces hasta ahora el juego del amor nos tuvo tres años jugando luego nos separó. Pero la fuerza del destino nos hizo repetir que si el invierno viene frío quiero estar junto a ti.
Mecano
Mecano fue un grupo español de música pop, que estuvieron juntos entre 1981 y 1992.
Hay que añadir una fugaz reaparición en 1998, que duró apenas ocho meses a partir de la edición de un doble disco recopilatorio que incluía siete nuevos temas grabados para la ocasión.
El grupo estaba formado por Ana Torroja y los hermanos Nacho y José María Cano. Fuera del grupo, pero parte integrante de la banda, tanto para las sesiones de estudio como para los directos, estuvieron grandes músicos entre bajistas y bateristas entre los que destacan Arturo Terriza, Manolo Aguilar, Nacho Mañó, Javier Quílez y los bateristas Ángel Celada y Óscar Astruga.
Mecano realizó un pop que evolucionó desde una sonoridad puramente «tecno», durante su primera etapa (entre 1981 y 1985), hasta el eclecticismo de la que es considerada como segunda época artística (entre 1986 y 1992), en la que el grupo demostró una gran versatilidad a través de grandes producciones y de la incursión en diferentes estilos, siempre desde un planteamiento unificador logrado especialmente a través de la sonoridad pop de su vocalista, que sirvió como tamiz nivelador de las tan diferentes concepciones artísticas de sus dos autores.
Su éxito , sin precedentes en el mundo de la música cantada en español, se extendió, además de España, a toda Hispanoamérica, incluyendo los Estados Unidos, y Filipinas, llegando a obtener cierta resonancia en otros países totalmente ajenos a la cultura musical española como Japón, Suecia, Alemania, el Reino Unido y los Países Bajos.
Gracias a las adaptaciones a otros idiomas realizadas de varios de sus temas, se dieron a conocer en países de habla no hispana como Italia, Francia, Bélgica, Suiza y Canadá, obteniendo una especial resonancia en Francia, donde la adaptación francesa del tema «Mujer contra mujer» («Une femme avec une femme»), alcanzó el primer puesto en la lista nacional de ventas, manteniéndose en esa posición durante 8 semanas consecutivas, lo que le hace seguir siendo, a día de hoy, la canción extranjera que más semanas ha ocupado el primer puesto en las listas de ventas de ese país. Se estima que Mecano ha vendido 25 millones de discos en todo el mundo.
A pesar de llevar 20 años sin hacer música sobre un escenario, sus conciertos en vivo siguen siendo uno de los acontecimientos más recordados en la memoria musical española e hispanoamericana.
Discografía
Álbumes de estudio:
1982: Mecano
1983: ¿Dónde está el país de las hadas?
1984: Ya viene el sol
1986: Entre el cielo y el suelo
1988: Descanso dominical
1991: Aidalai
Álbumes en directo:
1985: Mecano en concierto
En otros idiomas:
1989: Figlio della Luna
1990: Descanso dominical (edición francesa)
1991: Aidalai (edición italiana)
1991: Aidalai (edición francesa)
1998: Ana|José|Nacho (edición francesa)
Álbumes recopilatorios, remixes y EP:
1984: Mecano
1986: Lo último de Mecano
1986: Baila con Mecano
1987: 12 grandes éxitos
1987: 15 grandes éxitos
1987: 15 éxitos
1989: 20 grandes canciones
1991: Hoy no me puedo levantar y otros grandes éxitos
Si trabajas como Au-Pair y quieres mejorar tu español, El Curso Intensivo 10 para Au-Pairs es ideal para ti!!! 💯
¡… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
😁 ¡Qué bien lo pasamos el viernes pasado en la gimcana!
Hicimos una actividad de aprendizaje al aire libre por el… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
🇪🇸 Hoy hemos hecho el Kahoot de los niveles B1 y B2 y... ¡QUÉ NIVEL! 😳
🙋♀️La ganadora de esta edición ha sido Ca… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago