Este mes hemos escogido dos poemas cortos: El temblor e iluminación, de un poeta español ganador del Premio Nacional de Poesía en 2001: Jose Angel Valente.
El temblor
La lluvia
como una lengua de prensiles musgos
parece recorrerme, buscarme la cerviz,
bajar,
lamer el eje vertical,
contar el número de vértebras que me separan
de tu cuerpo ausente.
Busco ahora despacio con mi lengua
la demorada huella de tu lengua
hundida en mis salivas.
Bebo, te bebo
en las mansiones líquidas
del paladar
y en la humedad radiante de tus ingles,
mientras tu propia lengua me recorre
y baja,
retráctil y prensil, como la lengua
oscura de la lluvia.
La raíz del temblor llena tu boca, tiembla, se vierte en ti y canta germinal en tu garganta.
Iluminación
Cómo podría aquí cuando la tarde baja
con fina piel de leopardo hacia
tu demorado cuerpo
no ver tu transparencia.
Enciende sobre el aire
mortal que nos rodea
tu luminosa sombra.
En lo recóndito
te das sin terminar de darte y quedo
encendido de ti como respuesta
engendrada de ti desde mi centro.
Quién eres tú, quién soy,
dónde terminan, dime, las fronteras
y en qué extremo
de tu respiración o tu materia
no me respiro dentro de tu aliento.
Que tus manos me hagan para siempre,
que las mías te hagan para siempre
y pueda el tenue
soplo de un dios hacer volar
al pajarillo de arcilla para siempre.
José Ángel Valente nació en Orense, el 25 de abril de 1929 y murió en Ginebra, el 18 de julio de 2000.
Fue un poeta, ensayista y traductor español.
Biografía
Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en Filología Románica por la Complutense. Formó parte del departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Oxford. Vivió en Orense, Madrid, Oxford, Ginebra, París y Almería.
Su cuento «El uniforme del general», incluido en el volumen Número trece, le supuso problemas con la dictadura franquista y fue sometido a consejo de guerra en 1972 acusado de alusiones ofensivas al ejército.
Su primera esposa fue Emilia Palomo, con la que tuvo un niño y tres niñas. Su segunda esposa fue Coral Gutiérrez.
Al principio estaba en el denominado Grupo poético de los 50 o Generación del medio siglo, desde 1966 su poesía evoluciona hacia formas muy personales de expresión, que enlazan su obra con la de Edmond Jabès o Paul Celan.
Se trata de un radical esencialismo lírico muy influido por la mística sincrética, como la cábala judaica, el sufismo iranio y el misticismo cristiano, el taoísmo y el budismo zen, entre otros. Su aproximación a la mística, sin embargo, se aleja de cualquier dogma religioso y no postula necesariamente la creencia en una divinidad personal. Esta entrada en el misterio se produjo en gran parte bajo el magisterio de la pensadora malagueña María Zambrano.
Se muestra heredero de la tradición mística española, de ahí su obsesión con el problema de la inefabilidad, del vacío y de la nada. El lenguaje y la materia son otras de sus obsesiones, no muy alejadas de su sensibilidad cercana a la mística: la materia, como constante engendradora de formas, y el lenguaje, al que Valente quisiera liberar de su uso puramente instrumental, son dos vías de acceso al misterio de la existencia.
Como ensayista, destacan sus libros Las palabras de la tribu, ensayos sobre literatura, La piedra y el centro y Variaciones sobre el pájaro y la red, una serie de meditaciones acerca de Miguel de Molinos, Santa Teresa y los pintores Matías Grünewald o el Bosco. Póstumamente se editó La experiencia abisal, recopilación de ensayos escritos entre 1978 y 1999.
Sus traducciones poéticas (entre otros, Paul Celan, John Keats, Constantino Cavafis, Dylan Thomas, Gerard Manley Hopkins, John Donne, Benjamin Péret, Edmond Jabès y Eugenio Montale) fueron recopiladas en Cuaderno de versiones (2002), en edición de Claudio Rodríguez Fer. Tradujo también El extranjero de Albert Camus .
Es autor de libros de arte en colaboración con pintores como Antonio Saura (Emblemas, 1978), Antoni Tàpies (El péndulo inmóvil, 1982), Paul Rebeyrolle (Desaparición Figuras, 1982) o Jürgen Partenheimer (Raíz de lo cantable, 1991), así como con la fotógrafa Jeanne Chevalier (Calas, 1980).
Una productora almeriense realizó un documental sobre su vida, obra y muerte llamado «El Lugar del Poeta». Es un documental que expone la obra y la significación que tuvo Almería en la vida de Valente así como su paso por el mundo contado por las voces de sus amigos y colaboradores.
Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética
La Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente se creó tras la donación de 7.000 libros realizada por el poeta gallego a la Universidad de Santiago de Compostela (que lo nombró Doctor Honoris Causa en 1999) de su archivo y biblioteca personales.
El Rectorado nombró como director inicial de la Cátedra al por entonces también director del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General, Luis Iglesias Feijoo y, como secretario, a Claudio Rodríguez Fer, estudioso y amigo de Valente, que actualmente es su director desde el año 2005.
Obra
A modo de esperanza, Madrid, Adonais, 1955 (Premio Adonais 1954).
Poemas a Lázaro, Madrid, Índice, 1960 (Premio de la Crítica catalana 1960).
Sobre el lugar del canto, Barcelona, Colliure, 1963.
La memoria y los signos, Madrid, Revista de Occidente, 1966.
Siete representaciones, Barcelona, El Bardo, 1967.
Breve son, Barcelona, El Bardo, 1968.
El inocente, México, Joaquín Mortiz, 1970.
Presentación y memorial para un monumento, Madrid, Poesía para Todos, 1970.
Punto cero, Barcelona, Barral, 1972 (Poesías completas).
Interior con figuras, Barcelona, Ocnos-Barral, 1976.
Material memoria, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1979.
Estancias, Madrid, Entregas de la Ventura, 1980.
Tres lecciones de tinieblas, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1980 (Premio de la Crítica).
Sete cántigas de alén, La Coruña, Ediciós do Castro, editoresEdición de Andrés Sánchez Robayna
Colección: Narrativa1981 (poesía en gallego, ampliada luego con el título Cántigas de alén, 1989).
El fin de la edad de plata 1973
Mandorla, Madrid, Cátedra, 1982.
Nueve enunciaciones, Málaga, Begar, 1982.
El fulgor, Madrid, Cátedra, 1984.
Al dios del lugar, Barcelona, Tusquets, 1989.
Treinta y siete fragmentos, Barcelona, Ambit Serveis, 1989.
No amanece el cantor, Barcelona, Tusquets, 1992.
Fragmentos de un libro futuro, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000 (Premio Nacional de Literatura).
Hibakusha, edición al cuidado de Nieves Agraz y Javier Carmona. Ediciones Jábega 1997.
Palais de Justice, Edición de Andrés Sánchez Robayna. Galaxia Gutenberg, 2014.
Premios
Premio Adonais (1954)
Premio de la Crítica (1960)
Premio de la Crítica (1980)
Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984)
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988)
Premio Nacional de Poesía (España) (1993)
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1998)
Premio Nacional de Poesía (España) (2001, póstumo)
Este mes hemos seleccionado una canción titulada «Llévatelo todo». Está interpretada por Vicky Larraz, una cantante con una dilatada trayectoria. Ella es una gran intérpete y una excelente profesional.
VIDEO DE LA CANCIÓN DE LA CANCIÓN LLEVATELO TODO DE VICKY LARRAZ.
Letra de «Llevatelo Todo». Vicky Larraz.
No sé si reír o llorar, que pensar (que pensar) No sabes si vienes o vas, donde estás. (Donde estás) Y te crees el rey de la razón
No sé si reír o llorar, que pensar (que pensar) No sabes si vienes o vas, donde estás. (Donde estás) Y te crees el rey de la razón En la boca de todo un ladrón Es un sín vivir, una prisión.
Llévate mi ropa, si te hace felíz Lo que encuentres por ahí Lo que soy es lo que soy Llévatelo todo. Llévate tu gran amor Y estaré mucho mejor, Aprovecha la ocasión y Y Llévate tu corazón
No sabes dejarme volar, y me voy (ya me voy) No oigo tu voz al hablar, ya no estoy (ya no estoy) Cada quien recibe lo que dá Cada cual lo suyo y Dios dirá Lo que ha de ser, eso será
Llévate mi ropa, si te hace felíz Lo que encuentres por ahí Lo que soy es lo que soy Llévatelo todo. Llévate tu gran amor Y estaré mucho mejor, Aprovecha la ocasión y Llévate tu corazón
Que bien pudiste destrozar aniquilar, y arrasar Y ya…ya no queda nada más
Llévate mi ropa, si te hace felíz Lo que encuentres por ahí Lo que soy es lo que soy Llévatelo todo. Llévate tu gran amor Y estaré mucho mejor, Aprovecha la ocasión y Llévate tu corazón
Victoria López Muñoz de Arce Larraz es más conocida como Vicky Larraz.
Nació en Madrid y es una cantante y presentadora de televisión española.
Olé Olé
Es hija de padres cubanos.
Se hizo famosa en 1983 como vocalista del grupo musical Olé Olé. El productor del grupo Mecano, Jorge Álvarez, la eligió para formar parte del nuevo grupo que se estaba formando en aquellos momentos a la estela de Mecano.
El conjunto, con Vicky al frente, se inició con el single «No controles» compuesto por Nacho Cano, que alcanzó un gran éxito y catapultó al conjunto a los primeros puestos en las listas de ventas. También se convirtió en un número uno en Italia. A partir de ese momento publicaron los LP Olé Olé (1983) y Voy a mil (1984).
En 1985, en pleno éxito de Olé Olé, Vicky Larraz decidió abandonar la formación para iniciar su carrera artística en solitario, según palabras suyas: “Sentía limitado mi potencial artístico dentro del grupo, donde no podía componer”.
Fue sustituida por Marta Sánchez.
1986: Vicky Larraz
1987: Siete noches sin ti
1989: Huracán
2010: Contigo otra vez
En el verano de 2010 se publicó Contigo otra vez, un EP digital de dos canciones que anuncia el regreso de Vicky a la música tras más de veinte años de silencio.
2012: «Earthquake», El regreso.
El 16 de julio de 2012 Vicky anunció su regreso a los escenarios. El 25 de septiembre de 2012 se puso a la venta digitalmente su nuevo single «Earthquake». Este single fue numero 1 en las listas de discos fisicos más vendidos en la FNAC durante más de un mes.
Presentadora de TV
España
Se estrenó como presentadora de televisión en 1986 en el programa musical Tocata, de Televisión Española, en el que realizaba entrevistas a famosos. Sólo permaneció tres meses en el espacio, ya que el hecho de ser presentadora no era compatible con la promoción de su primer disco en solitario, aunque destaca el hecho de que presentando este programa tuvo la oportunidad de darle el relevo simbólico a Marta Sánchez y desearle suerte en su primera aparición televisiva como su sucesora en Olé Olé. También moderó el debate del jurado español del Festival de la Canción de Eurovisión 1990.
En el verano de 1991 presentó un espacio en la primera cadena de TVE en prime time. Era el programa unitario de entrevistas De carne y hueso. Pasaron por el programa Terenci Moix, El Fary, Tony Leblanc y Manuel Benítez «El Cordobés», entre otros.
Estados Unidos
En 1992 se trasladó a Miami (Estados Unidos), donde ha terminado por afincarse y donde ha producido y presentado varios programas, como Hollywood DF en la cadena Telemundo, que le permitió entrevistar a actrices de la talla de Diane Keaton y Meryl Streep; produjo y presentó para la Metro Goldwyn Mayer Casa Club Magazine en la cadena latinoamericana Casa Club TV. Más tarde produjo y también presentó para el canal Cosmopolitan Televisión español el programa Cosmo Test (1999-2000).
Discografía
Con Olé Olé
1983 – Olé Olé
1984 – Voy a mil
En solitario
1986 – Vicky Larraz
1987 – Siete noches sin ti
1989 – Huracán
2010 – Contigo otra vez (álbum digital de dos canciones)
Recopilatorios
2000 – Bravo samurái
2000 – Todas sus grabaciones en discos CBS (1986-1989)
2015- Llevatelo Todo (1983-2015) Rarezas, Temas Ineditos, Novedades
Este mes hemos escogido una canción muy española y muy popular: Yo soy esa.
Está interpretada por la gran Juanita Reina, que es conocida y aclamada como la Reina de la Copla.
VIDEO DE LA CANCIÓN YO SOY ESA DE JUANITA REINA:
Letra de canción de Juanita Reina – Yo soy…Esa
Yo era luz del alba, espuma del río, Candelita de oro puesta en un altar. Yo era muchas cosas que ya se han perdío En los arenales de tu voluntad. Y ahora soy lo mismo que un perro sin amo, Que ventea er sitio donde va a morí, Si alquien me pregunta que como me llamo, Me encojo de hombros y contesto así:
Yo soy…esa. Esa oscura clavellina Que va de esquina en esquina Volviendo atrás la cabeza. Lo mismo me llaman Carmen, Que Lolilla que Pila. Con lo que quieran llamarme Me tengo que conforma. Soy la que no tiene nombre, La que a nadie le interesa, La perdición de los hombres, La que miente cuando besa.
Ya lo sabe. Yo soy… esa.
Un mozito bueno, borracho de luna, Pudo ser la tabla de mi salvacion, Como a ti te quiero, no quise a ninguna, te ofrezco la rosa de mi corazón. Y yo que mintiendo me gano la vía Me sentí orgullosa der cariño aquel Y para pagarle lo que me quería, Con cuatro palabras lo desengañé.
Yo soy…esa. Esa oscura clavellina Que va de esquina en esquina Volviendo atrás la cabeza. Lo mismo me llaman Carmen, Que Lolilla que Pilar. Con lo que quieran llamarme Me tengo que conforma. Soy la que no tiene nombre, La que a nadie le interesa, La perdición de los hombres, La que miente cuando besa.
Ya lo sabe. Yo soy… esa.
Juanita Reina es el nombre artístico de Juana Reina Castrillo. Nació en Sevilla, el 25 de agosto de 1925 – y murió también en Sevilla, el 19 de marzo de 1999. Es unacantante y actriz española, conocida como La reina de la copla.
Comienzos
Nació en la calle Parras, 19, en el barrio de la Macarena, Sevilla.Sin embargo, el inmueble fue demolido y la familia se trasladó a la calle Torrijiano, 27 donde Juanita pasó su infancia y su juventud. Su madre se llamaba Dolores Castrillo Pascual.
Ella fue la primogénita de nueve hermanos (Juana, Manuela, José, Gertrudis, Enrique, Francisco, Dolores, Mª Ángeles y Mª Teresa). Aprendió a bailar en la Academia de Enrique el Cojo, cuyas clases pagó su abuelo. Cantaba a menudo en bautizos y bodas en el barrio donde se crió.
Con trece años, y gracias al director de una compañía de zarzuelas que actuaba en el teatro Cervantes de Sevilla, Juanita cantó, al término de la función, una canción de Estrellita Castro: María Salomé. Su padre, Miguel Reina Míjez, la involucró en la canción española. Aunque al principio era reacio a que su hija fuera artista, gracias al préstamo de una prima (125 mil pesetas de los años 40) montó el primer espectáculo para Juanita: Los Churumbeles. Se estrenó en el teatro San Fernando de Sevilla. Tras el éxito de este espectáculo en Sevilla, la artista realizó una gira por toda Andalucía. Grabó con La Voz de su Amo. Su padre, ahora convertido en su representante, montó el segundo espectáculo, esta vez con su propio dinero y con el préstamo ya devuelto. Para ello recurre a los autores Quintero, León y Quiroga. Componen Tabaco y Seda, con el que Juanita se presentó en el teatro Reina Victoria, de Madrid.
Consagración
En 1941 debuta en el cine con la película »La Blanca Paloma», gracias a Claudio de la Torre. Actúa en varios espectáculos de Quintero, León y Quiroga, de Ochaíta, Valerio y el maestro Solano. El más conocido La España de monsieur Dumas, (Madrid, Teatro Calderón, 1945). El cine consiguió acrecentar su fama, La Lola se va a los puertos (1947) de los hermanos Machado, Lola la Piconera (1951) de José María Pemán. Fue devota de la Virgen de la Macarena, de quien era Camarera de Honor. En numerosas ocasiones, como sus compañeras, asistió a las fiestas organizadas en los Jardines de la Granja, ante Francisco Franco, por lo que se la ha venido ligando al régimen, sin que conste su posible sintonía con el régimen.
Dado su potencial de voz, de contralto, muchos la instaron a cantar ópera o zarzuela. Pero ella siempre reivindicó su amor por la copla, convirtiéndose en el incuestionable referente durante los años 40 y 50 y popularizando buena parte de los temas clásicos de la copla de Quintero, León y Quiroga. Jamás cantó canciones de otras artistas, y todos sus números musicales fueron creados para ella. Supuso igualmente un referente cinematográfico de la época, con sus dos títulos más importantes «La Lola se va a los Puertos», basada en la obra de los hermanos Machado y la gran producción «Lola, la Piconera», basada en la obra de José María Pemán «Cuando las Cortes de Cádiz».
El 15 de junio de 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado Algrenti, más conocido como «Caracolillo», en la Basílica de La Macarena. Un año después nacería su único hijo, el psicólogo y experto en comunicación y cine Federico Casado Reina. Tras vivir un tiempo en Madrid, regresaría a Sevilla donde su marido, el Maestro de Danza «Caracolillo» inauguró una mítica Academia de Danza que popularizó las sevillanas a nivel mundial -con referencias cinematográficas de Carlos Saura, entre otros-. Le otorgan la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo en 1975.
Durante su madurez compaginó su papel como madre y esposa con algunas seleccionadas actuaciones, con gran éxito -recordar, entre otras cosas, los programas «Cantares», presentado por Lauren Postigo, o «Las Coplas», presentado por Carlos Herrera, así como sus recitales en los ciclos de Copla en el Teatro Lope de Vega de Sevilla -donde actuaba con los alumnos de la Academia de «Caracolillo»-, o en las salas Xenon y Windsor de Madrid, con gran repercusión de público y crítica. Tuvo la culminación de su carrera en el «Azabache» de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina. Recibió la Medalla de Oro de Andalucía ese mismo año. En 1994 el Ayuntamiento de Sevilla le dedicó una glorieta en el Parque de María Luisa. Otros de sus reconocimientos fueron la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1960) o el Lazo de Dama de la Real Orden de Isabel la Católica.
Enfermedad y muerte
La artista ingresó un 19 de marzo de 1999 en la clínica Sagrado Corazón de Sevilla aquejada de una insuficiencia respiratoria. Una hora después, a las 20:30 horas, fallecía. Recibió sepultura en el Cementerio de San Fernando de Sevilla, tras un multitudinario funeral al que acudieron unas 3000 personas, además de artistas y autoridades. Muchos criticaron que los medios no se hicieran eco de la noticia y que no se reconociera la trascendencia de la figura de la cantante, ya que el día de su muerte coincidió con la del poeta mexicano Jaime Sabines. Recibió a título póstumo el reconocimiento de hija predilecta de Sevilla, y la fundación con su nombre construyó su mausoleo en el Cementerio de San Fernando, por suscripción popular. En 2006 el Ayuntamiento de Málaga dedicó una calle con su nombre, y la catedrática de Literatura, María Jesús Pérez Ortiz publicó su biografía ese mismo año.
Si trabajas como Au-Pair y quieres mejorar tu español, El Curso Intensivo 10 para Au-Pairs es ideal para ti!!! 💯
¡… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
😁 ¡Qué bien lo pasamos el viernes pasado en la gimcana!
Hicimos una actividad de aprendizaje al aire libre por el… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
🇪🇸 Hoy hemos hecho el Kahoot de los niveles B1 y B2 y... ¡QUÉ NIVEL! 😳
🙋♀️La ganadora de esta edición ha sido Ca… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago