Trajes regionales de Madrid. Trajes de chulapos. Trajes tradicionales de Madrid y los madrileños: Goyescos y chulapos.
TRAJE TIPICO REGIONAL DE MADRID: GOYESCA.
BANDERA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
BANDERA DEL AYUNTAMIENTO – CIUDAD DE MADRID:
ESCUDO HERÁLDICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO – CIUDAD DE MADRID:
Situación en el mapa de Madrid dentro de España:
No hay que confundir el traje regional de Madrid, que es el goyesco, con el de los chulapos y chulapas. Éste no es en sí un traje regional, sino más bien una forma de vestimenta usual del siglo XIX.
El traje de chulapo y de chulapa se estableció por las zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, La verbena de la Paloma por ejemplo. El traje de chulapo lleva siempre una chaquetilla o chaleco con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra a cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello. Las chulapas van con pañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco, blusa blanca y ajustada con falda de lunares o vestido típico de lunares hasta los pies y Mantón de Manila.
El traje goyesco:
Es el traje usado en Madrid desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que fue adoptado por las clases altas copiándolo de los trajes populares, por la necesidad de aparentar sobriedad y populismo tras la Revolución Francesa.
En el caso de la mujer, el traje de goyesca se compone de un corpiño ajustado en tejidos ricos (casi siempre terciopelos) muy escotado y un pañuelo tapándolo, mangas con farol en hombro y luego ajustadas, redecilla a la cabeza, también falda de vuelo desde la cintura con mandil. El traje suele ir bordado, tanto la falda como el corpiño.
TRAJE DE GOYESCA: TÍPICO TRAJE REGIONAL DE MADRID.
En el caso del hombre el traje de goyesco se forma de camisa blanca con un fajín, chaquetilla (en tejidos ricos) corta abotonada y adornada con bordados y pañuelo al cuello haciendo juego con el fajín. El pantalón es ajustado y llega hasta debajo de las rodillas viéndose las medias blancas.Y redecilla bordada negra a la cabeza, rematada ésta por una borla o «madroño» en su extremo.
El traje de chulapos:
Chulapos y Chulapas: También durante las Fiestas de San Isidro. Los madrileños se visten con pantalón y gorra de cuadros blancos y negros, chaleco negro y camisa blanca, y las madrileñas con el traje típico y un pañuelo blanco con un clavel a la cabeza.
El traje de «Chula madrileña» es el típico de fines del siglo XIX, consta de una falda larga ceñida en las caderas y con amplio vuelo; blusa con mangas de farol; el rico mantón de Manila de seda bordado en colores y largos flecos, o el «alfombrao» de lana y con dibujo de cachemir. Solían complementar este atuendo con un pañuelo de seda blanco doblado en pico sobre la cabeza y atado bajo la barbilla, el cual dejaba al descubierto la alegría de unas flores prendidas sobre el pelo.
El traje de «Chulo madrileño» es una chaqueta negra o marrón; pantalón a cuadros largo y ajustado; camisa de tirilla y pañuelo cruzado sobre el cuello y en la cabeza un sombrero de hongo o bombín.
En Madrid se celebra el 15 de mayo San Isidro Labrador, donde los chulapos y las chulapas se visten con el traje típico, bailan el chotis y degustan las famosas rosquillas del Santo.
CHULAPOS EN LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO DE MADRID.
El traje castellano
El otro tipo de traje regional de la provincia de Madrid es el castellano, el cual comparte con el resto provincias castellanas:
En el caso de la mujer, «manteo» bordado con sobrefalda y enaguas bordadas, medias caladas, mantón bordado y alfombrado o en su defecto mantón de «milflores» típico de la Serranía madrileña, zapato negro con lazo, peinado consistente en un moño partido, a veces con «rodetes» o «moño de picaporte» según sea la zona de la Serranía o de la Campiña.
El hombre calza las típicas «albarcas» de cuero o zapato negro en momento de festividad, el terno se compone de pantalón hasta la rodilla de paño marrón o negro, chaleco bordado con adornos de plata, camisa de punto bordada, ya sea de punto segoviano o del bordado de Lagartera, chaqueta con los vivos en seda, pañuelo «de hierbas», faja bordada, generalmente negra, roja o blanca, acompañado de la tradicional capa castellana y el sombrero calañés.
Chulos:
Los madrileños castizos, siempre pertenecientes a las clases populares recibían diversos nombres que han cambiado con el paso del tiempo.
En el caso de las mujeres eran conocidas como majas, manolas y chulas, chulapas y chulaponas, y los hombres eran majos, manolos y chulos. Todos ellos se diferenciaban en la forma de vestir, fruto de los cambios de moda. Primero fueron las majas, que llevaban mantillas sobre los hombros y redecilla recogiendo el pelo. Tuvieron fama hacia 1760 y fueron sustituidas por las manolas -vivían fundamentalmente en el barrio de Lavapiés- que llevaban mantilla o peineta sobre la cabeza. Más tarde aparecieron las chulas, también conocidas como chulapas o chulaponas, las cuales llevaban mantón de Manila sobre los hombros y pañuelo en la cabeza anudado al cuello.
Los majos llevaban coleta y redecilla en la cabeza, y era característica la navaja al cinto; los manolos se cortaron la coleta y adoptaron una indumentaria típica andaluza con chaquetilla estrecha, chaleco y camisa bordada. El término se dice que nació en el barrio de Lavapiés y procede de Manuel (origen hebreo), nombre que solía imponerse a los primogénitos de los conversos. Los chulos -nombre que también apareció en Lavapiés y que parece que procede de chaul (muchacho en hebreo)- llevaban gorra a cuadros, pañuelo al cuello, chaleco y chaqueta entallada con un pañuelo asomando en el bolsillo. En las fiestas y verbenas actuales el traje típico madrileño es este último, el de las chulapas y chulapos.
Todos ellos tienen su peculiar manera de hablar, altaneros y con contestaciones ingeniosas y dichos agudos y una manera de andar altiva.
POSTALES, SELLOS Y MUÑECOS CON EL TRAJE TÍPICO REGIONAL DE MADRID:
ESTATUA DEL OSO Y EL MADROÑO, EMBLEMA DE MADRID:
PUERTA DE ALCALÁ DE MADRID: OTRO SÍMBOLO:
EL REAL MADRID. MEJOR CLUB DEL UNIVERSO. ORGULLO DEL DEPORTE MADRILEÑO.
PATRON DE MADRID. SAN ISIDRO LABRADOR.
Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo.
Ya no duele porque al fin ya te encontré Hoy te miro y siento mil cosas a la vez Mira si busqué, mira si busqué Tengo tanto que aprender Todo lo que tengo es tu mirar
De mis recuerdos salen brisas a bordar Las locuras que tú me quieras regalar Y mira si busqué, mira si busqué Tengo tanto para dar Reconozco puertas que yo sé Se abren solamente alguna vez Así de poco
Desde cuando te estaré esperando Desde cuando estoy buscando Tu mirada en el firmamento, estás temblando Te he buscado en un millón de auroras Y ninguna me enamora como tú sabes Y me he dado cuenta ahora Puede parecer atrevimiento Pero es puro sentimiento Dime por favor tu nombre
Yo te llevo por las calles a correr Vamos lejos más allá de lo que crees Y si pregunto bien, si pregunto mal Tengo tanto que ofrecer Abro puertas que alguien me cerró Y no busco más sentido a mi dolor
Mira no me vuelvas loco
Desde cuando te estaré esperando Desde cuando estoy buscando Tu mirada en el firmamento, va temblando Te he buscando en un millón de auroras Y ninguna me enamora como tú sabes Y me he dado cuenta ahora Puede parecer atrevimiento Pero es puro sentimiento Dime por favor tu nombre No me vuelvas loco Desde cuando te estaré esperando Desde cuando estoy buscando Tu mirada en el firmamento, va temblando Te he buscando en un millón de auroras Y ninguna me enamora Y al final cuando te encuentro Estabas sola
BIOGRAFÍA. CARRERA MUSICAL.
Alejandro Sánchez Pizarro, de nombre artístico Alejandro Sanz, nació en Madrid el 18 de diciembre de 1968
Es un músico, compositor y cantante español. Su padre era natural de Algeciras y su madre de Alcalá de los Gazules.
A los 8 años se trasladó a vivir al barrio madrileño de Moratalaz.
Alejandro Sanz ha vendido más de 25 millones de copias de sus discos por todo el mundo y ha ganado 16 Premios Grammys Latinos y 3 Grammy.
También ha realizado colaboraciones con las voces más reconocidas de la música española y latina: Joaquín Sabina, Shakira, Lena, Malú, Niña Pastori, Juanes, entre otros.
1988: Primeros Años
Su carrera comenzó a finales de 1988, al grabar el disco Los Chulos Son Pa’ Cuidarlos a los 16 años, bajo el seudónimo de Alejandro Magno. Este disco de estilo Techno – Flamenco. En la portada, Alejandro Magno aparece ataviado con un chaleco torero con «chorreras».
Para la contraportada, Alejandro eligió otro traje de luces bajo el que deja ver una camiseta estampada con un smiley (el icono conocido popularmente «toi», estandarte del acid-house).
Poco después, en 1990, participa junto a Tino Casal en el segundo disco de Juan Carlos Valenciaga, en el tema Como Un Placer.
1991: Viviendo Deprisa
Su despegue musical se da en 1991, cuando graba un nuevo LP, Viviendo Deprisa, con 10 canciones de su autoría y fue grabado íntegramente en España. Musicalmente este disco es de estilo Pop–romántico, y se enfoca principalmente al público femenino.
En un principio nadie le vaticinaba éxito, debido a lo complejas que eran sus letras, ya que no encajaban con la juventud de esa época. Sin embargo canciones como: Los Dos Cogidos De La Mano, Pisando Fuerte y Se Le Apagó La Luz. Llegaron a los primeros lugares de las listas de éxitos en España y se mantuvieron en lista por más de 8 semanas consecutivas. De esta manera Alejandro Sanz, se embarcó en su primera gira promocional por toda la península Ibérica, haciendo presentaciones en teatros y lugares pequeños.
Viviendo Deprisa llegó a vender más de 1 millón de copias.
1993: Si Tú Me Miras
A principios de 1993, Alejandro viajó a Londres a preparar lo que sería su nuevo trabajo discográfico en colaboración con Paco de Lucía. Este trabajo siguió la línea musical de su anterior álbum, el disco se llamó Si Tú Me Miras, el cual fue lanzado a mediados de 1993. El disco tuvo muy buena recepción por parte de la crítica, considerando al artista como un “Poeta musical”.
De esta manera el cantautor español, se hizo conocido no sólo como cantante y músico, sino también como compositor, gracias a temas como: Si Tú Me Miras y Cómo Te Echo De Menos. Al disco le fue bien en ventas y aunque no superó las cifras de su trabajo anterior, éste álbum supuso un paso más en la carrera musical del cantante, mostrando a un Alejandro mucho más maduro con letras que hablaban no sólo del amor, sino también de temas sociales.
Al año siguiente grabó un especial acústico con cinco canciones de ambos discos. Con éste álbum, Alejandro Sanz, comenzó su 2º gira de conciertos por toda España.
Si Tú Me Miras, vendió poco más de 800.000 de copias mundialmente.
1995: 3
En 1995 y buscando un sonido más internacional, Alejandro viajó a Venecia, Italia, para grabar lo que sería su cuarto disco 3. Este álbum contó con una mayor promoción por parte de la discográfica, llevando la música del cantante español, no sólo a Europa, sino también al continente Americano.
Este disco de género Pop, se posicionó rápidamente en los primeros lugares de las listas de éxitos, gracias a temas como La Fuerza Del Corazón, ¿Lo Ves?, Quiero Morir En Tu Veneno, Eres Mía, y Mi Soledad Y Yo, que lograron convertirlo en el único cantante español, en colocar en un 1 año, 5 temas de un solo álbum en el top de las carteleras americanas y europeas, haciendo de 3 hasta ese momento, su disco más vendido y exitoso a nivel mundial.
A finales de ese año, tanto el cantante español como la discográfica, queriendo aprovechar el éxito del álbum, decidieron lanzar 2 ediciones especiales, una en italiano y la otra en portugués, logrando discos de oro y platino por este trabajo.
3 ha vendido más de 2.5 millones a nivel mundial.
1997: Más
Poco a poco Alejandro Sanz se hacía conocido en el mundo de la música, pero no fue hasta el lanzamiento de su álbum Más, en el que su carrera dio un cambio radical. Éste disco grabado íntegramente en Italia y España supuso la consolidación del cantante español a nivel nacional e internacional. Su público se amplió a personas de todas las edades y de ambos sexos, y pasó a ser uno de los artistas más conocidos de España.
Su primer gran éxito Corazón Partío, estuvo por más de 70 semanas en las carteleras de música a nivel mundial, le siguieron temas de gran éxito como: Amiga Mía. El tema Aquello Que Me Diste cuyo videoclip obtuvo un reconocido galardón como Video del Año en su país. Asimismo los temas: Si hay Dios, Siempre es de Noche y Y, ¿Si fuera Ella?, ocuparon los primeros lugares en Latinoamérica, superando así el record de singles de su anterior trabajo discográfico.
El álbum Más, vendió más de 5 millones de copias mundialmente y es considerado el álbum más exitoso de Alejandro Sanz en toda su carrera musical.
2000: El Alma Al Aire
Considerado como uno de los mejores cantantes españoles a nivel mundial. Alejandro Sanz comenzó el nuevo milenio con un nuevo trabajo discográfico, este trabajo se llamó sugestivamente El Alma Al Aire, y es el primer álbum que Alejandro grabó en el continente americano (Miami, USA). Alejandro explica el significado del título del disco: «Yo creo que son los dos ingredientes para el potaje de la música, que son el aire y el alma. Sí no tienes alma, no tienes aire, no hay posibilidades de hacer».
Alejándose más y más del sonido Pop original, y acercándose poco a poco al flamenco y otros sonidos más mediterráneos, con éste disco el cantante español logra otro éxito más en su carrera musical. En tan sólo una semana, rompe récord de ventas en España con 1 millón de copias vendidas, sólo en ese país, gracias al éxito del tema Cuando Nadie Me Ve.
Le siguieron otros éxitos como: Quisiera Ser. Y como 3º single el tema El Alma Al Aire. En 2001, en su creciente popularidad internacional, realizó colaboraciones con artistas extranjeros como The Corrs, grupo con el que graba una versión en inglés de su tema Me Iré titulada The Hardest Day y una versión en español del tema de The Corrs One Night llamada Una Noche, que es editada en el primer recopilatorio de la banda irlandesa, Best Of The Corrs.
Ese mismo año se convirtió en el primer artista español en hacer un MTV Unplugged para la cadena televisiva MTV. Asimismo interpretó en la gala de los Grammy Awards su tema Quisiera Ser a dúo con el grupo americano Destiny’s Child.
El Alma Al Aire, llegaría a ser otro éxito con más de 5 millones de copias vendidas en todo el mundo.
2003: No Es Lo Mismo
Ya en 2003, Alejandro Sanz regresó con un nuevo álbum No Es Lo Mismo el cual fue grabado entre Madrid y Miami,USA. Un álbum, en el que el músico sorprendió a propios y extraños con un sonido, muy alejado del Pop y el cual considera «es más urbano», en palabras del propio cantante alega que: “Según acabé el disco anterior, El alma al aire, en julio de 2000, me planteé hacia dónde quería ir».
El primer single de este disco fue el tema No es lo Mismo. Le siguieron sencillos como: He sido tan feliz Contigo, Regálame la Silla donde te Esperé y Try to Save your Song. A pesar que los críticos consideraban el disco como un cambio positivo en la carrera del cantante. La recepción por parte de los fans fue algo “fría”, ya que sus seguidores gustaban más de sus baladas y las letras románticas.
Al año siguiente, el cantante inicia nuevamente una gira mundial llamada Gira No Es Lo Mismo 2004. El único sencillo extraído fue el inédito Tú No Tienes Alma. En el año 2005 colaboró en el nuevo disco de Shakira, e hizo un dueto con ella en el tema La Tortura, que tuvo un gran éxito en países como España, México y Estados Unidos; cantando esta canción con la colombiana se convirtió en el primer artista español que abrió una gala de los MTV Video Music Awards.
Para finales de 2005, el álbum No Es Lo Mismo tuvo buenas cifras en ventas, pero no se comparó con sus trabajos anteriores, llegando a vender sólo poco más de 1.500.000 copias a nivel mundial.
ALEJANDRO SANZ Y SHAKIRA
2006: El Tren De Los Momentos
Después de una larga gira de conciertos por todo el mundo. Alejandro Sanz regresó en 2006 con un nuevo trabajo discográfico titulado El Tren De Los Momentos. En este nuevo disco, Alejandro Sanz colabora con grandes músico y cantantes del panorama musical internacional como: Juanes, Calle 13, Álex González del grupo Maná (banda), Carlos Baute y la colombiana Shakira, quién después de colaborar en su tema La Tortura, esta vez lo hacen en el tema Te lo agradezco, pero no.
El 25 de septiembre de 2006 se lanzó el primer single A La Primera Persona, un tema de desamor, cuyo videoclip fue rodado en la ciudad de Nueva York y contó con la participación de la actriz española Paz Vega. El segundo single fue Te lo agradezco, pero no, un dúo con la cantante colombiana Shakira. El próximo single sería «Enséñame Tus Manos», una balada con tiempos lentos que recuerda el estilo musical de sus inicios. Los 3 videoclips cuentan 1 sola historia, en dónde el 2º videoclip comienza dónde terminó el primero y así.
El 22 de mayo de 2007 se editó una edición especial de su exitoso álbum El Tren De Los Momentos, en el que se incluyen canciones inéditas, remezclas, etc., así como un DVD con material inédito, los videos musicales, con sus respectivos Making-Of.
El 2 de octubre de ese año, Alejandro Sanz lanza su primer perfume que ha llamado Siete como «la magia de las siete notas musicales con las que se lleva componiendo desde hace siglos».
A finales de ese año El Tren De Los Momentos, vendió poco más de 1 millón de copias a nivel mundial.
2009: Paraíso Express
En Julio de 2009, el cantante confirmó en su web oficial, el nombre de su nuevo trabajo discográfico llamado Paraíso Express, para éste disco Alejandro Sanz, regresó al sonido Pop con algunos toques de Rock y a las baladas que caracterizaron sus 4 primeros discos. Disco con un estilo cercano al Pop/Rock británico. Este álbum contiene 10 canciones inéditas, escritas y producidas por el cantante español.
El 22 de septiembre de 2009, Sanz lanza el primer sencillo Looking For Paradise a dúo con la cantante americana Alicia Keys, fruto de una amistad nacida en un concierto de Rock in Rio. El 2º single fue Desde Cuándo, el videoclip fue filmado en los estudios Golden Oak Ranch de Disney en Los Angeles, California. Tuvo como protagonista a la actriz estadounidense Eva Longoria. El 3º single fue Nuestro Amor Será Leyenda fue grabado en Madrid bajo la dirección del español Alejandro Toledo. El 4º y último single fue Lola Soledad dirigido por Gracia Querejeta y tuvo como protagonista a la actriz española Maribel Verdú.
ALICIA-KEYS-CON-ALEJANDRO-SANZ
Alejandro-Sanz-con-Eva-Longoria
Durante el 2010, el cantante español inició su gira mundial llamada Gira Paraíso, con más de 90 presentaciones en América Latina, USA y Europa.
En febrero de 2011, el cantante rompió relaciones con la discográfica Warner Music Group, con la que llevaba trabajando veinte años, y firmó con Universal Music Group, anunciando la publicación de un nuevo álbum para mediados del 2012. Actualmente es coach y forma parte del jurado en el programa mexicano La Voz… México.
Como canción española de ayer, para el recuerdo, en esta ocasión escogemos una canción muy famosa y emblemática de la inolvidable y carismática Karina.
Karina, cuyo nombre real era María Isabel, conquistó al público español con su imagen de eterna adolescente, dulce y angelical. Su voz agradable y su estilo le llevaron a ser considerada la reina del pop, la chica ye-ye más auténtica.
Canciones pegadizas y una excelente profesionalidad le convirtieron en un icono que perdura hoy día.
Karina llegó para quedarse en el corazón de los españoles como una de sus grandes artistas que trascienden más allá de la música y perduran en el recuerdo a lo largo del tiempo.
Representó una vez a España en Eurovisión, y obtubo el excelente segundo pueso, con la canción En un mundo nuevo.
VIDEO DE LA CANCIÓN ROMEO Y JULIETA, FORMATO ANTIGUO:
KARINA – ROMEO Y JULIETA (LETRA)
No, no somos ni Romeo ni Julieta actores de un romance sin final, no, no somos ni Romeo ni Julieta, ni estamos en la Italia medieval. No, nosotros no tenemos que enfrentarnos, con nadie que se oponga a nuestro amor, pues, pues todo es diferente en nuestros días, y hoy brilla el sol radiante de esplendor.
A veces yo siento miedo al ver mi felicidad, será porque yo te quiero, de verdad. Más pienso que nuestra dicha no debe acabar jamás en tanto que nos queramos siempre igual.
No, no somos ni Romeo ni Julieta, aquellos que murieron por su amor. No, no somos ni Romeo ni Julieta viviendo prisioneros del temor.
No, no existe ni una duda en nuestra vida Y es fácil hoy en día ser feliz Tú tan sólo quiereme de igual manera que estoy mi amor, queriendote y a ti.
No, nosotros no tenemos que enfrentarnos con nadie que se oponga a nuestro amor, pues, pues todo es difente en nuestros días, y hoy brilla el sol radiante de espendor.
No, no somos ni Romeo ni Julieta, aquellos que murieron por amor No, no somos ni Romeo ni Julieta Viviendo prisioneros del temor
VIDEO DE LA CANCIÓN ROMEO Y JULIETA, VERSIÓN MÁS MODERNA:
BIOGRAFÍA DE KARINA:
María Isabel Bárbara Llaudés Santiago nació en Jaén, en 1943.
Conocida artísticamente como Karina, inició su carrera musical siendo aún adolescente y después estudiar el Bachillerato Elemental.
Había recibido clases de piano y de guitarra, cantando en salas de fiestas y emisoras de radio.
Hija de una familia de clase media, “nunca tuvieron
problemas económicos”.
Cuenta ella misma que “de pequeña era muy retraída y que nunca pensó en que sería cantante, aunque no le faltaba fantasía, como a cualquier niña”.
Era una niña muy familiar, muy unida a sus padres y sus dos hermanos. Su madre fue un gran baluarte en su carrera artística.
Entre sus ídolos de juventud estaban James Dean, Marilyn Monroe y Esther Williams. Confiesa “que sentía predilección por los actores feos”. Estudió en un colegio de monjas y sus materias preferidas eran las letras, las ciencias no se le daban bien.
La familia se trasladó a vivir a Madrid a finales de los años 50. Se matriculó en el Conservatorio de música y participó en varios concursos locales de radio, tales como “La Voz de Madrid”, donde se buscaban nuevos talentos musicales.
Ganó ese concurso y cuenta “que le dieron tres mil pesetas”, el primer dinero que ganó.
La vida en Madrid era más dura para la familia, que no tenía tantas posibilidades económicas como en Jaén. Tuvieron que luchar duro para salir adelante.
Uno de sus hermanos se fue a trabajar a Londres y el otro marchó para estudiar a Barcelona.
Ella quedó con sus padres, con los que se llevaba especialmente bien.
A principios de los años sesenta conoce a Juan Pedro Somoza, del programa televisivo “Escala en Hi-Fi”. Él animó a Karina a formar parte del show. La televisión estaba empezando a ponerse muy de moda. En ese programa se hacían playbacks de otras artistas conocidas.
La imagen angelical de Karina le ayudará mucho en sus comienzos.
Fue contratada para un primer programa y gustó tanto que el contrato se alargó hasta los casi dos años.
Su madre, que componía canciones, hizo una para que su hija se presentase a las pruebas para ir al Festival de Benidorm, pero no fue escogida. En todo caso su madre siguió siendo la mayor aliada que tenía.
Entonces el padre de Massiel, Emilio Santamaría se hizo mánager de Karina a inicios de los sesenta. El señor Santamaría sería el que la llevaría a la primera casa de discos que le hizo un contrato, la Hispavox tras haberse anulado el previo que tenía con la casa Belter.
Antes estuvo en el programa de Joaquín Soler Serrano “Sí o No” que se hacía desde Barcelona, de ahí salieron los primeros promotores que ya se fijaban en ella como una futura promesa a mediados de los sesenta. Justo en esa casa de discos Enrique Martín Garea, haciéndose eco de un comentario de Torrebruno, que la apodó como “chica de la bella carina”, se quedaron con Karina como nombre artístico.
Sus primeros trabajos fueron modestos. De 1961 a 1963 grabó como Maribel Llaudés dos sencillos sin mucha repercusión. En 1964 hace el primer disco como Karina, un flexidisco promocional junto al conjunto Pekenikes. En ese grupo estaba el que sería su eterno novio de juventud y futuro marido Tony Luz con el que mantuvo relación desde 1967. Hace una gira por Venezuela donde tuvo un sonoro éxito, pero en España todavía le faltaba explotar.
En 1965 hace una versión en español del tema ganador de Eurovisión “Poupée de cire, poupée de son” de France Gall y que ella titula “Muñeca de cera”. Junto a ese trabajo y su versión de “Me lo dijo Pérez”, se hace todo un éxito comercial ese año. Ese tema de Alberto Cortez gana el Festival de la Canción de Mallorca en 1965. Su carrera desde entonces empezó a subir como la espuma. Las galas por España se irían sumando día a día.
Como el trabajo se acumulaba su hermano Paco se hace su nuevo mánager, sin perder el contacto con el padre de Massiel que era quien descubría a las grandes estrellas por entonces y les daba trabajo debido a sus enormes contactos en el mundo artístico.
Rafael Trabucchelli entra en la carrera de Karina y será su verdadero pygmalión a partir de 1966. Hace una gira por Portugal con “Concierto para enamorados” y en 1967 inicia como se ha comentado su “unión” artística con los Pekenikes, pero con Tony Luz es con quien inicia una relación amorosa que llenará portadas a finales de los sesenta.
En 1966 consigue la Medalla de Oro como Mejor Cantante Yeyé.
Su primera película fue en 1967, “Los chicos del Preu” dirigida por Pedro Lazaga, donde un montón de jóvenes adolescentes vivían esos años previos a la universidad y que fue todo un taquillazo en ese España del desarrollismo. Los temas de la película, “Los chicos del Preu” e “Igual que hoy” compuestos por Luz son todo un récord de ventas.
Hace más películas, en 1968 “La chica de los anuncios” y en 1969 “La máquina de hacer Pop”.
Las relaciones con Tony se formalizan en 1971 en 1968. Dice “que iba a buscarle a la Universidad de Arquitectura y después cambiaban impresiones sobre canciones” iniciándose así uno de los idilios más sonados de la época.
De 1968 a 1971 entramos en la etapa dorada de Karina en el mundo
artístico. Sus temas se hacen número uno, “Las flechas del amor”, “Regresarás”, “Fiesta”, “El baúl de los recuerdos”, “Romeo y Julieta” o “Colores” entre otros. Se hace la artista más popular de esos años en el ámbito pop. Entre 1968 y 1970 hace giras por Francia, Italia e Inglaterra.
A finales de 1970 le llega la propuesta de presentarse a un programa que dirigiría Valerio Lazaroz “Pasaporte a Dublín” donde varios artistas consagrados competerían para presentarse a la XVI Edición del Festival de Eurovisión en 1971.
El primer programa partió presentándolo Massiel y Julio Iglesias, y en él competían Rocío Jurado, Junior, Jaime Morey, Dova, Los Mismos,
Encarnita Polo, Concha Márquez Piquer, Cristina, Nino Bravo y Karina.
Fue rodado en varias ciudades y se hizo una enorme promoción de estos cantantes tan populares en nuestro país por entonces. Todos hubiesen sido excelentes representantes de España en Eurovisión. Cantaron temas populares, algunos de su repertorio, otras versiones de varios artistas internacionales, etcétera. En diciembre de 1970 fue la Gala Final. Los rumores decían que Concha Márquez Piquer podía ganar, pero también se apostaba fuerte por Nino Bravo. Todos en su terreno eran duros rivales.
Pero al final, ante las cámaras se dijo el nombre del ganador: Karina. Entre lágrimas Karina comentó a José Luis Uribarri que le hizo una entrevista “que procuraré, con mi poquita voz, dejar el pabellón españollo más alto posible. Daré todo lo que llevo dentro”.
Entonces empezó la promoción frenética por Europa. Tony Luz, su novio no se apartó de su lado, aunque según comentaba la prensa rosa tenían fuertes peleas. Era un amor tormentoso que muchas veces se llegó a insinuar que habría ruptura, pero se fue alargando hasta la boda. La preparaban para ese mismo año 1971, pero al final sería dos años después.
El tema escogido para el Festival será de Rafael Trabucchelli y Tony Luz con arreglos musicales de Waldo de los Ríos, “En un mundo nuevo”. La canción tenía una letra preciosa con un ritmo en forma ascendente donde la cantante se podía lucir. Se volvieron locos con las pruebas de traje. Al final el modisto Antonio Nieto le hizo el famoso traje turquesa con el agujero al final de la falda y al que llamaron “la gatera”. Al Festival le acompañarían como coro el famoso Trío La,la, la.
Los titulares decían que “1971 era el año boom de Karina”. Que su éxito sería enorme, aunque antes de presentarse a “Pasaporte a Dublín” su familia le aconsejó que se lo replanteara, y sobre todos su casa discográfica. Pensaban que el Festival de Eurovisión era una prueba de fuego muy arriesgada, de la que si no se salía victoriosa podía ser un fracaso en una carrera posterior. Con todo Karina tiró para adelante porque también pensaba que es una oportunidad de ser conocida en todo Europa y sólo se presentaba una vez.
Ella no quería perder el tren. Nunca dijo que ganaría, es más comentaba que por lo menos intentaría dejar a su país en buena plaza, como así fue. El 3 de abril de 1971 desde Dublín 18 países competían en una edición muy reñida llena de grandes estrellas en su país, cantantes de fama internacional algunos, otros no tan conocidos… En general era una dura competencia para Karina.
Los ensayos fueron agotadores según ha comentado varias veces. Cuando estuvo en el programa de TVE “Destino Eurovisión” en 2004 dijo que estaba tan cansada que en uno de los ensayos se quedó dormida en una silla y llegó tarde al ensayo general justo el día antes del Festival.
Era un ritmo frenético para todos los participantes, ensayo tras ensayo más los intensos meses que llevaban de promoción por Europa. Las favoritas de 1971 eran varias, de hecho los tres primeros puestos fueron para ellas. Ganó Mónaco con Séverine y el tema “Un banc, un arbre, une rue” con 128 votos, Karina y “En un mundo nuevo” por España quedó segunda con 116 puntos y Alemania con la popular Katja Ebstein tercera con “Diese Welt” y 100 puntos.
Las tres salieron a recoger sus premios. La ganadora del año anterior Dana estaba en el escenario del Gaiety Theatre. Desde luego las tres canciones fueron cantadas con una fuerza tremenda. Incluso Karina, que comentaba que tenía poquita voz, esa noche echó el resto. Fue un gran éxito para nuestro país.
Hizo la película inspirada en su participación en Eurovisión titulada “En un mundo nuevo” de Ramón Torrado y Fernando García de la Vega. Fue la mujer más popular de ese año en el mundo artístico, pero después del festival todo cambio algo.
Aunque Karina entre 1972 y 1975 siguió trabajando, su estrellato fue bajando y empezó a no vender tantos discos
En 1973 se casa, por fin, con Tony Luz, pero se divorció no mucho tiempo después para casarse hasta tres veces más.
Tuvo dos hijas, Azahara y Rocío. Pasó a formar parte de la prensa rosa en los años noventa y entró en un decaimiento debido a su estado de salud.
Karina sufrió un cáncer que tiene controlado pero que aparte del enorme susto que supuso para ella y su familia la tuvo aún más apartada del artisteo.
Entre los trabajos de esos años de transición están, “Este mundo en que vivimos” o “En el amor” en 1972, “Lo mejor de Karina” en 1973, un lp de versiones en 1974 donde está “Oh Carol” “Tu serás mi baby”, etcétera.
En 1975 canciones como “Nosotros fuimos” o “La golondrina”.
Desde entonces al dejar de estar vinculada a su casa de discos
habitual todo cambió para peor.
De 1976 a 1981 destacan títulos como “Canta conmigo”, “Deja de llorar” o “Ahora que estuviste lejos”, etcétera. Pero ese lo hizo en México ya que estuvo casi diez años sin publicar nada en España.
En el teatro hizo un trabajo en 1981 en el teatro madrileño Alfil, “Locos por la democracia” de Antonio D. Olano.
La década de los ochenta son muy malos en ventas de discos para Karina y lo que hace tiene poca repercusión.
Vuelve a grabar en nuestro país los álbums “Amor” en 1985, “Siempre estás en mi corazón” en 1987 y “Auténtica” en 1990.
Su hija Azahara hizo también algún pinito en 1990 cantando un tema en un trabajo de su madre, con la canción “Vive y deja vivir”.
En los años 1994 y 1995 hará un gira con antiguos amigos de fatigas y grandes estrellas de antaño de la escena musical española, junto a Micky, Tony Ronald, Elsa Baeza y Jeannette.
A su espectáculo por los pueblos y ciudades españolas lo llaman “Mágicos 60”. Eran los años en que empezaban a estar de
moda los revivals.
Pero en el nuevo milenio Karina volvió a resurgir conla edición de sus éxitos antiguos, los de siempre que tanto le dieron. Y también se presentó al programa concurso de Telecinco “Vivo cantando” en 2003. En ese reality show convivía con otros cantantes de antaño como Braulio, Tony Ronald, Elsa Baeza, Helena Bianco (de Los Mismos), Micky, Juan Bau y Alma María (de los Tres Sudamericanos), dondeademás concursaban cantando en directo sus antiguos temas. Eran viejas glorias que salían del baúl de los recuerdos, como uno de los títulos famosos de Karina para demostrar que todavía estaban en forma.
La ganadora fue Karina que con sus canciones tan optimistas hizo que el público la votase masivamente. Su “gracias, muchas gracias,
gracias” se hizo la frase del año, imitada por varios humoristas.
Fue entonces recurrida a varios programas, como así a todos los eventos que en España se hacía para el Festival de Eurovisión. Algún año fue jurado de mesa en los años noventa.
En abril de 2004 estuvo en “Destino Eurovisión” como invitada donde nos contaba toda su experiencia eurovisiva.
Sus salidas en televisión vuelven a ser esporádicas y a pesar de que parezca muchas veces que vuelve a salir de las cenizas, Karina sigue siendo aquella niña yeyé con cara de ángel que todos tenemos en el recuerdo, todo un clásico de la música pop en España durante dos
décadas, muy querida por el público siempre que aparece en televisión.
Este mes hemos escogido una poesía muy famosa de una figura muy importante en la historia de España y del mundo.
Santa Teresa tiene una importancia universal. Su personalidad, su obra, su carisma y su magnificencia han pasado a la historia y han trascendido más allá de ser un personaje religioso de altísimo nivel.
Entre sus poesías destaca un poema en particular,“Vivo sin vivir en mí”.
VIVO SIN VIVIR EN MÍ:
Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero.
–
Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero.
–
Esta divina prisión, del amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero.
–
¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero.
–
¡Ay, qué vida tan amarga do no se goza el Señor! Porque si es dulce el amor, no lo es la esperanza larga: quíteme Dios esta carga, más pesada que el acero, que muero porque no muero.
–
Sólo con la confianza vivo de que he de morir, porque muriendo el vivir me asegura mi esperanza; muerte do el vivir se alcanza, no te tardes, que te espero, que muero porque no muero.
–
Mira que el amor es fuerte; vida, no me seas molesta, mira que sólo me resta, para ganarte perderte. Venga ya la dulce muerte, el morir venga ligero que muero porque no muero.
–
Aquella vida de arriba, que es la vida verdadera, hasta que esta vida muera, no se goza estando viva: muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero.
–
Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es el perderte a ti, para merecer ganarle? Quiero muriendo alcanzarle, pues tanto a mi Amado quiero, que muero porque no muero.
–
–
BIOGRAFIA DE TERESA DE JESÚS:
Teresa de Cepeda y Ahumada es más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila.
Nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y murió en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582.
Fue una religiosa, mística, doctora de la Iglesia Católica y escritora. Fundó la orden de las carmelitas descalzas.
El padre de Teresa era descendiente de familia judía conversa. Su madre murió cuando ella tenía 12 años.
Tenía mucha imaginación y era aficionada a leer libros de caballerías.
Deseaba ser monja, su padre le dijo que no lo consentiría mientras él estuviera vivo. Sin embargo el 2 de noviembre de 1533 ingresó en el convento de la Encarnación, en Ávila y profesó en el mismo lugar el 3 de noviembre de 1534.
Tuvo graves problemas de salud, con desmayos y una cardiopatía severa. En 1535 su padre la llevó con su hermana a Castellanos de la Cañada. En 1537 volvió a Avila, pero quedó paralítica en casa de su padre durante dos años. Sus padecimientos físicos fueron terribles.
A mediados de 1539 su salud mejoró, se dijo que por obra de San José. Volvió al convento y recibía visitas frecuentes, pues no era de clausura.
En 1541 muere supadre.
Ella dijo que se le apareció Jesucristo en 1542. En 1555 deja la relación con los seglares cuando vio una imagen de Jesús crucificado.
En 1556 empieza a sentir favores espirituales. En 1558 tuvo su primer rapto y la visión del infierno. Dijo disfrutar de grandes favores celestiales, entre los que se incluye una visión de Jesús resucitado.
Se animó para llevar adelante su idea y proyecto de reformar la Orden del Carmen.
Escribió su vida por mandato y consejo de su confesor y otros religiosos.
A finales de 1561 uno de sus hermanos le envió desde Perú una cantidad de dinero que le ayudó a continuar con la fundación del Convento de San José. También le ayudó su hermana Juana.
Teresa decidió reformar la orden para volver a la austeridad, la pobreza y la clausura. Quería volver al auténtico espíritu carmelitano que ella creía perdido.
Después de luchar durante dos años el para Pío IV le concedió la bula para erigir el convento en Ávila. Tomaron el hábito cuatro novicias. Hubo un poco de alboroto, pero se calmaron los ánimos.
Vivían con gran austeridad. Dormían sobre un jergón de paja, llevaban sandalias de cuero o madera, hacían ayuno y no comían carne. Teresa vivía como una más.
En 1567 se dio permiso para abrir más conventos, también de hombres. En Medina del Campo fue el siguiente, luego en Alcalá de Henares. En 1552 se fundó otro en Malagón (en este monasterio hoy día viven carmelitas de clausura).
En Valladolid, en 1568 fundó otro convento. En Toledo tuvo más dificultades para establecer otro nuevo. Allí estuvo un año.
En Salamanca fundó el séptimo convento de las descalzas y en Alcalá el tercero de los descalzos.
En 1571 aceptó el priorato del convento de la Encarnación de Medina.
En 1574 vivió en Alba.
En Sevilla fundó el décimo convento de las descalzas.
Todos aquellos años tuvo muchos viajes por distintas provincias y conventos.
La eligieron priora en Ávila. Sufrió infamias y calumnias, de las que se demostró su inocencia.
A partir de 1580 tuvo muchos problemas de salud. Aún así siguió con sus viajes entre ciudades y fundando conventos.
Su último convento, el decimoséptimo de las descalzas, lo fundó en Burgos. Su salud empeoró y murió la noche del 4 de octubre de 1582. Fue enterrad en el convento de la Anunciación.
Su cuerpo fue exhumado el 25 de noviembre de 1585, quedando allí un brazo, y llevando el resto del cuerpo a Ávila. Habiéndose hallado el cuerpo incorrupto, por orden del Papa fue devuelto al pueblo de Alba.
Su sepulcro se elevó en 1598, se colocó en una capilla Nueva 1616. Todavía incorrupto en 1670 se colocó en una caja de plata.
Fue beatificada en 1614 por Paulo V, e incluida entre las santas por Gregorio XV en 1622. Fue designada patrona de España por Urbano VIII en 1627. Luego fue designada patrona de los escritores.
En 1970 se convirtió, junto con Santa Catalina de Siena, en la primera mujer elevada por la Iglesia Católica a la condición de Doctora de la Iglesia por Pablo VI.
Su fiesta se celebra el 15 de octubre.
Obra literaria:
Cultivó la poesía lírico-religiosa. Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y con pasión. Su poesía mística está basada en ese sentimiento de amor ideal a Dios.
Sus obras místicas didácticas más importantes son: Camino de perfección (1562–1564); Conceptos del amor de Dios y Castillo interior o Las moradas. Además: Vida de Santa Teresa de Jesús (1562–1565) escrita por ella; Libro de las relaciones; Libro de las fundaciones (1573–1582); Libro de las constituciones (1563); Avisos de Santa Teresa; Modo de visitar los conventos de religiosas; Exclamaciones del alma a su Dios; Meditaciones sobre los cantares; Visita de descalzas; Avisos; Ordenanzas de una cofradía; Apuntaciones; Desafío espiritual y Vejamen.
Teresa escribió poesías, escritos breves y escritos sueltos sin considerar una serie de obras que se le atribuyen. Escribió 409 cartas, publicadas en epistolarios.
Sus escritos se han traducido a varios idiomas. Su nombre figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.
Características físicas:
Su confesor, Francisco de Ribera, trazó así el retrato de Teresa:
Era de muy buena estatura, y en su mocedad hermosa, y aun después de vieja parecía harto bien: el cuerpo abultado y muy blanco, el rostro redondo y lleno, de buen tamaño y proporción; la tez color blanca y encarnada, y cuando estaba en oración se le encendía y se ponía hermosísima, todo él limpio y apacible; el cabello, negro y crespo, y frente ancha, igual y hermosa; las cejas de un color rubio que tiraba algo a negro, grandes y algo gruesas, no muy en arco, sino algo llanas; los ojos negros y redondos y un poco carnosos; no grandes, pero muy bien puestos, vivos y graciosos, que en riéndose se reían todos y mostraban alegría, y por otra parte muy graves, cuando ella quería mostrar en el rostro gravedad; la nariz pequeña y no muy levantada de en medio, tenía la punta redonda y un poco inclinada para abajo; las ventanas de ella arqueadas y pequeñas; la boca ni grande ni pequeña; el labio de arriba delgado y derecho; y el de abajo grueso y un poco caído, de muy buena gracia y color; los dientes muy buenos; la barba bien hecha; las orejas ni chicas ni grandes; la garganta ancha y no alta, sino antes metida un poco; las manos pequeñas y muy lindas. En la cara tenía tres lunares pequeños al lado izquierdo, que le daban mucha gracia, uno más abajo de la mitad de la nariz, otro entre la nariz y la boca, y el tercero debajo de la boca. Toda junta parecía muy bien y de muy buen aire en el andar, y era tan amable y apacible, que a todas las personas que la miraban comúnmente aplacía mucho.
Títulos:
Capitana de los Reinos de España. Este título fue proclamado por las Cortes en 1626 pero los partidarios de Santiago apóstol consiguieron revocar el acuerdo.
Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.
Patrona de los escritores españoles.
Alcaldesa de la Villa de Alba de Tormes (título honorífico) desde el año 1963.
Doctora de la Iglesia Católica, declarada en 1970.
Curiosidades:
El sepulcro de Teresa de Jesús está cerrado con nueve llaves. La duquesa de Alba tiene tres, las monjas del convento donde está enterrada tienen otras tres y el confesor de dichas monjas, las tres restantes.
Es nominada patrona de la gastronomía.
La Iglesia anglicana también la considera santa.
Murió el 4 de Octubre de 1582 y fue enterrada al día siguiente el día 15 del mismo mes, esto se debe al cambio del calendario juliano al gregoriano, que se produjo la noche en que la velaban.