Este mes hemos escogido un poema de título «Nocturno», incluido en la obra «Rimado de ciudad», del poeta español Premio Nacional de Poesía en 1995 Luis García Montero.
NOCTURNO de Luis García Montero.
Aplauden los semáforos más libres de la noche,
mientras corren cien motos y los frenos del coche
trabajan sin enfado. Es la noche más plena.
Ninguna cosa viva merece su condena.
Corazones y lobos. De pronto se ilumina
en su sillín con prisas la línea femenina
de un muslo. Las aceras, sin discreción ninguna,
persiguen ese muslo más blanco que la luna.
Pasan mil diez parejas derechas a la cama
para pagar el plazo de la primera llama
y firmar en las sábanas los consorcios más bellos.
Ellas van apoyadas en los hombros de ellos.
Una federación de extraños personajes,
minifaldas de cuero, chaquetas con herrajes
y el hablador sonámbulo que va consigo mismo,
la sombra solitaria volviendo del abismo.
Luces almacenadas, que brotan de los bares,
como hiedras contratan las perpendiculares
fachadas de cristal. Hay letreros que guiñan,
altavoces histéricos y cuerpos que se apiñan.
El día es impensable, no tiene voz ni voto
mientras tiemble en la calle el faro de una moto,
la carcajada blanca, los besos, la melena
que el viento negro mueve, esparce y desordena.
Yo voy pensando en ti, buscando las palabras.
Llego a tu casa, llamo, te pido que me abras.
La ciudad de las cuatro tiene pasos de alcohólica
Desde el balcón la veo y como tú, bucólica
geometría perfecta, se desnuda conmigo.
Agradezco su vida, me acerco, te lo digo,
y abrazados seguimos cuando un alba rayada
se desploma en la espalda violeta de Granada.
De «Rimado de ciudad»
Luis García Montero nació en Granada, el 4 de diciembre de 1958. Es un poeta y crítico literario español, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada.
Nacido en el seno de una familia de Granada influyente Luis García Montero nació en esta ciudad en 1958. Sus padres: Luis García López y Elisa Montero Peña. Estudió en el colegio de los Escolapios. En su adolescencia le gustaban los caballos y fue entonces cuando se encontró con Blas de Otero.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde fue alumno de Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social. Se licenció en 1980 y se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Mantuvo una gran amistad con el poeta del 27, y preparó la edición de su Poesía Completa.
Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero. Completó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval: Polémica de una inexistencia.
Formó parte del grupo de poesía «La Otra Sentimentalidad», corriente que en la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto, que salió en el año 1983. Los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador formaron también parte. La forma de entender la poesía de este grupo de autores se puede encontrar en ese libro corto y en la obra Manifiesto albertista (1982) de Luis García Montero y Javier Egea.
«Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que se fue conociendo más tarde como «poesía de la experiencia», y se caracteriza por la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva, alejándose de la individualidad estilística y temática de los novísimos autores anteriores; García Montero y su grupo, sin embargo, trataron de relacionarse con la tradición poética anterior acogiéndose a los postulados de Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma y trataron de unir la estética de Antonio Machado y el pensamiento de la generación del 50, así como el Surrealismo y las imágenes impactantes de los poetas del Barroco español o de Juan Ramón Jiménez.»
La característica más destacable de Luis García Montero es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.
Ha editado las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros trabajos teóricos. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión. Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de poesía y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003. En el año 2010 se le concedió en México el Premio Poetas del Mundo Latino por su trayectoria.
Desde 1994 comparte su vida con la escritora Almudena Grandes. Es padre de tres hijos.
También participa en política y ha sido candidato a la Comunidad de Madrid en las elecciones de 2015.
Premios
-
Premio Adonáis de Poesía, por El jardín extranjero. (1982)
-
Premio Loewe, por Habitaciones separadas. (1994)
-
Premio Nacional de Poesía, por Habitaciones separadas. (1995)
-
Premio Nacional de la Crítica, por La intimidad de la serpiente. (2003)
-
Premio Poetas del Mundo Latino, por su trayectoria. (2010)
Academia Paraninfo.
Cursos de Español en Madrid.
Calle Princesa, 70. 28011 Madrid.
Teléfono: 915433139.
http://www.paraninfo.com