Este mes hemos seleccionado los Poemas «Primavera» y «Azucenas en camisa» del poeta español Gerardo Diego, que en 1925 fue Premio Nacional de Literatura y en 1979 se le concedió el Premio Cervantes. Está encuadrado en la Generación del 27.
Primavera de Gerardo Diego
A Melchor Fernández Almagro.
Los días niños cantan en mi ventana
Las casas son todas de papel
y van y viven las golondrinas
doblando y desdoblando esquinas
Violadores de rosas
Gozadores perpetuos del marfil de las cosas
Ya tenéis aquí el nido
que en la más ardua grúa se os ha construido
Y desde él cantaréis todos
en las manos del viento
Mi vida es un limón
pero no es amarilla mi canción
Limones y planetas
en las ramas del sol
cuántas veces cobijasteis
la sombra verde de mi amor
la sombra verde de mi amor
La primavera nace
y en su cuerpo de luz la lluvia pace
El arco iris brota de la cárcel
Y sobre los tejados
mi mano blanca es un hotel
para palomas de mi cielo infiel
Azucenas en camisa de Gerardo Diego
A Fernando Villalón
Venid a oír de rosas y azucenas
la alborotada esbelta risa
Venid a ver las rosas sin cadenas
las azucenas en camisa
Venid las amazonas del instinto
los caballeros sin espuelas
aquí al jardín injerto en laberinto
de girasoles y de bielas
Una música en níquel sustentada
cabellos curvos peina urgente
y hay sólo una mejilla acelerada
y una oropéndola que miente
Agria sazón la del febril minuto
todo picado de favores
cuando al jazmín le recomienda el luto
un ruiseñor de ruiseñores
Cuando el que vuelve de silbar a solas
el vals de «Ya no más Me muero»
comienza a perseguir por las corolas
la certidumbre del sombrero
No amigos míos Vuelva la armonía
y el bienestar de los claveles
Mi corazón amigos fue algún día
tierno galope de corceles
Quiero vivir La vida es nuevo estilo
grifo de amor grifo de llanto
Girafa del vivir Tu cuello en vilo
yo te estimulo y te levanto
Pasad jinetes leves de la aurora
hacia un oeste de violetas
Lejos de mí la trompa engañadora
y al ralantí vuestras corvetas
Toman las nubes a extremar sus bordes
más cada día decisivos
Y a su contacto puéblense de acordes
los dulces nervios electivos
Rozan mis manos dádivas agudas
lunas calientes y dichosas
Sabed que desde hoy andan desnudas
las azucenas y las rosas
Gerardo Diego Cendoya nació en Santander, Cantabria, el 3 de octubre de 1896 y murió en Madrid, 8 de julio de 1987.
Fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.
Fue alumno de la Universidad de Deusto donde estudió la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoció a quien sería después un amigo esencial en su vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Desde 1920 fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo.
En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino y columnista en varios periódicos. Se casó en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander.
Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentes periódicos.
La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando sublevado y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados.
Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1956 obtiene el Premio Nacional «José Antonio Primo de Rivera» por su obra «Paisaje con Figuras». En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges).
Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
Poética
Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas.
Es de destacar la influencia de Gerardo Diego en otras figuras de relevancia tanto en el ámbito nacional como regional. Destaca entre sus seguidores la poeta cántabra Matilde Camus, de la que fue profesor en el Instituto de Santa Clara en Santander. Gerardo Diego envió en 1969 una poesía cuyo título es Canción de corro para el prólogo del primer libro de Matilde Camus titulado Voces y que fue dado a conocer en el Ateneo de Madrid. Asimismo, pronto se publicará la correspondencia que mantuvo con Matilde Camus.
Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo el considerado por muchos el mejor soneto de la literatura española, El ciprés de Silos, así como de otros poemas importantes como Nocturno, Las tres hermanas o La despedida.
Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía.
Obras poéticas
-
El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.
-
Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
-
Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
-
Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
-
Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-1925).
-
Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
-
Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
-
Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
-
Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).
-
Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
-
Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.
-
Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.
-
Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).
-
La sorpresa, M., CSIC, 1944.
-
Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.
-
La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.
-
Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
-
Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
-
Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.
-
Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).
-
Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Puente).
-
Variación, M., Neblí, 1954.
-
Amazona, M., Ágora, 1956.
-
Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.
-
Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura).
-
Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).
-
Canciones a Violante, M., Punta Europa, 1959.
-
Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.
-
La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.
-
Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.
-
Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.
-
La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.
-
Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.
-
El jándalo (Sevilla y Cádiz), M., Taurus, 1964.
-
Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.
-
El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.
-
Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.
-
Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.
-
Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.
-
La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.
-
Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971.
-
Cementerio civil, B., Plaza y Janés, 1972.
-
Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.
-
Cometa errante, B., Plaza y Janés, 1985.
-
Decir de La Rioja, Biblioteca Gonzalo de Berceo.