Archivo mensual: noviembre 2011

LA OREJA DE VAN GOGH. JUEVES.CANCIONES ESPAÑOLES ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA. CARRERA MUSICAL.

JUEVES, DE LA OREJA DE VAN GOGH:

Hemos seleccionado una canción de un grupo con un enorme éxito y reconocimiento  internacionales: La oreja de Van Gogh.

Jueves es una de sus mejores canciones, con más calidad y repercusión.

LA OREJA DE VAN GOGH – JUEVES:

ALBUM A LAS CINCO EN EL ASTORIA

Si fuera más guapa y un poco más lista,
si fuera especial, si fuera de revista,
tendría el valor de cruzar el vagón
y preguntarte quién eres.

Te sientas enfrente y ni te imaginas
que llevo por ti mi falda mas bonita,
y al verte lanzar un bostezo al cristal
se inundan mis pupilas.

De pronto me miras, te miro y suspiras,
yo cierro los ojos tu apartas la vista,
apenas respiero me hago pequeñita
y me pongo a temblar.

Y asi pasan los dias de lunes a viernes,
como las golondrinas del poema de Bequer,
de estaciona estacion,
de frente tu y yo va y viene el silencio.

De pronto me miras, te miro y suspiras,
yo cierro los ojos tu apartas la vista,
apenas respiero me hago pequeñita
y me pongo a temblar.

Y entonces ocurre, despiertan mis labios,
pronuncian tu nombre tartamudeando,
supongo que piensas que chica mas tonta,
y me quiero morir.

Pero el tiempo se para,
te acercas diciendo,
yo aun no te conozco y ya te echaba de menos,
cada mañana rechazo el directo y elijo este tren.

Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado,
un dia especial este 11 de marzo,
me tomas la mano, llegamos a un tunel
que apaga la luz.

Te encuentro la cara gracias a mis manos, me vuelvo valiente y te beso en los labios, dices que me quieres y yo te regalo el ultimo soplo de mi corazón.

La Oreja de Van Gogh. Jueves.

BIOGRAFIA Y TRAYECTORIA MUSICAL DE LA OREJA DE VAN GOGH:

La Oreja de Van Gogh es un grupo musical originario de San Sebastián, España.

Su trayectoria en el mundo de la música comenzó formalmente en 1996. La banda nació formada por Pablo Benegas, Álvaro Fuentes, Xabi San Martín, Haritz Garde y Amaia Montero. Ésta última, vocalista y compositora del grupo desde sus inicios, abandonó la banda para comenzar su carrera como solista en 2007. Desde 2008 pone voz al grupo Leire Martínez.

LEIRE MARTINEZ.

Aunque se les suele identificar como una banda de género pop, esta formación donostiarra ha jugado a lo largo de sus cinco discos de estudios con géneros tan variados como la ranchera, el bossa nova, el dance o la electrónica. Su estilo también va acorde con el llamado Donosti Sound o Sonido de San Sebastián (término que alude al tipo de música que con tanto éxito han interpretado otros grupos de pop rock originarios de esta ciudad vasca, desde los años 80) y que se ve sobre todo reflejado en sus dos primeros álbumes, siendo los posteriores los más cercanos al mainstream y, a su vez, los más innovadores en cuanto a estilos en casos puntuales. En su disco «Guapa» varias canciones incluyen diversas secciones de rock.

la oreja de van gogh. Amaia Montero.

Su fama se extiende a Latinoamérica, Estados Unidos y otros países de Europa como Francia o Italia.

Han logrado alcanzar el número 1 en diversos países con temas tan conocidos como: «El 28», «Cuéntame al oído», «Cuídate», «París», «La playa», «Pop», «Puedes contar conmigo», «20 de enero», «Rosas», «Muñeca de trapo», «Dulce locura», «En mi lado del sofá», «El último vals», «Jueves» o «La niña que llora en tus fiestas».

La Oreja de Van Gogh ha conseguido vender más de ocho millones de discos y convertirse en el grupo español con mayor nivel de ventas en la primera década del siglo XXI. Además, son ganadores de premios tan importantes como el Grammy Latino, los MTV Europa o la Gaviota de Plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

La Oreja de Van Gogh. Amaia Montero.

1996: La llegada de Amaia Montero a Los Sin Nombre

Antes de que Amaia Montero se uniera al resto de sus compañeros en 1996, ellos ya habían formado un grupo llamado Los Sin Nombre, un año antes en la ciudad de San Sebastián. Solían versionar temas de grupos ya conocidos como: U2, Pearl Jam, SA o Nirvana. Sin embargo, cuando empezaron a componer canciones propias, advirtieron la ausencia de una voz que las pudiera interpretar, aunque Xabi cumpliera ese papel.

Tras intentar encontrar una vocalista entre sus conocidos, Pablo Benegas conoció a Amaia Montero en la fiesta de un amigo. Después de oírle cantar el tema Nothing Compares 2 U de Sinéad O’Connor, Pablo insistió para que hiciera una prueba con todo el grupo. Al principio Amaia se resistió a cantar delante de unos desconocidos, pero finalmente accedió a ir al local de ensayo. Una vez finalizada la prueba, todos coincidieron en que Amaia Montero debía ser la vocalista del grupo.

La Oreja de Van Gogh. Amaia Montero.

Con la incorporación de Amaia, la formación decidió centrarse en conseguir un nombre. Así tras varios cafés surgió la historia de Vincent Van Gogh y la mutilación de su oreja. Fue Amaia quien tuvo la idea de ponerle al grupo La Oreja de Van Gogh, en lo que todos estuvieron de acuerdo. Amaia, además de vocalista, ha sido compositora de la música de gran parte de las canciones del grupo junto con Pablo y Xabi principalmente, así como autora única de la letra y música de algunas de ellas (tales como: Soñaré, Puedes Contar Conmigo, y Nadie como tú).

En 1997 ganaron el VI Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián.

Gracias a su victoria en dicho concurso, La Oreja de Van Gogh con Amaia lograba hacerse un hueco en el difícil mundo de la música. Sus canciones comenzaron a escucharse en las emisoras de la zona, además de que pudieron grabar un CD con cuatro temas, lo que les animó a probar suerte enviando maquetas a las casas discográficas.

La_Oreja_De_Van_Gogh-Dile_Al_Sol

1998: Dile al sol, el despegue de su carrera

En Madrid  grabarán su primer disco Dile al sol. El estudio de Alejo Stivel es el escogido para grabar las canciones del álbum.

Finalmente, el 17 de mayo de 1998, el álbum Dile al sol se pone a la venta en el mercado nacional español.

El primer single escogido para presentar sería «El 28«, canción cuyo título alude al autobús de la línea 28 de la Compañía de autobuses de San Sebastián. Este sencillo logró preparar el terreno para Soñaré, el segundo single extraído del disco y con el que lograron darse a conocer en todo el territorio nacional. Tras otras canciones, el grupo ganó el Premio Ondas al Artista del Año. Además de todo esto, la banda recorrió toda la geografía española durante casi un actuando en más de 150 conciertos. Posteriormente realizaron una gira junto a los veteranos Hombres G. Cerca de un millón de personas pudieron disfrutar del directo del grupo, lo que ayudó a consolidar ese sonido compacto y fresco que pretendían ofrecer.

Dile al sol logró alcanzar las 800.000 copias vendidas, es decir, siete discos de platino, el mismo día que la banda publicaba su segundo álbum de estudio El viaje de Copperpot.

oreja de van gogh-el-viaje-de-copperpot

2000: El viaje de Copperpot, el éxito internacional

La Playa de La Concha en San Sebastián les sirvió de inspiración para escribir el tema La playa.

El viaje de Copperpot se graba en el estudio Du Manoir, en las Landas francesas y teniendo al inglés Nigel Walker como productor. El título se escogió cuando los chicos estaban viendo la película infantil «Los Goonies» en el estudio francés. El buscador de tesoros que aparece en la cinta, Chester Copperpot, fue el que les inspiró el nombre del disco. El viaje de Copperpot sale a la venta el 11 de septiembre de 2000.

Muchos de sus fans lo consideran el mejor y más original disco de la banda. El primer sencillo escogido para promocionar el álbum es Cuídate. A esta canción le siguen otros éxitos como París, La playa, Soledad o La chica del gorro azul.

amaia_montero _oreja de van gogh

Las baladas que Amaia cantó con Álex Ubago, Sin miedo a nada, y El Canto del Loco, Puede ser, llegaron a ser grandes éxitos en las emisoras de radio españolas y latinoamericanas. También colaboró con José Luis Perales para versionar el éxito de éste Porque te vas.

Con su álbum de debut, La Oreja de Van Gogh se dio a conocer también en gran parte de Latinoamérica. Sin embargo, el éxito no les llegó al otro lado del Atlántico hasta que editaron El viaje de Copperpot. En México, la banda logró sonar con fuerza gracias al sencillo Cuídate, lo que contribuyó a que las ventas del disco en este país incrementarán de forma importante.

El álbum ya había vendido más de 1.000.000 de copias. Además, editaron su primer DVD titulado La Oreja de Van Gogh.

La_Oreja_de_Van_Gogh_Lo_que_te_cont_mientras_te_hacias_la_dormida

2003: Lo que te conté mientras te hacías la dormida, la consolidación

Con más de 5 millones de copias vendidas en todo el mundo, La Oreja de Van Gogh se había convertido en un grupo de referencia para la música en castellano, y su tercer álbum debía servir para consolidar a la formación donostiarra.

Lo que te conté mientras te hacías la dormida salía a la luz el 28 de abril de 2003. El single elegido para presentar el disco fue Puedes contar conmigo canción compuesta por Amaia Montero. Con este trabajo el grupo logró sumar otro número 1 en la lista de superventas española.

La Oreja de Van Gogh lograba su tercer disco de diamante, y tras haber recorrido España y Latinoamérica, tocaba hacerse con el mercado estadounidense  con una gira.

Se editó un DVD con los mejores momentos de su gira. Se vendieron setenta y cinco mil copias en España, y cincuenta mil en México. En total se vendieron de este DVD más de doscientas mil copias en todo el mundo.

La Oreja de Van Gogh.

Deciden acudir al festival de 2005 de Viña del Mar en Chile, donde el grupo tiene una aceptación nunca antes vista por un artista invitado en este certamen. Fue premiado con la Gaviota de Plata, el máximo galardón del certamen y que sólo el público puede exigir. La Oreja de Van Gogh fue elegido artista más popular del certamen chileno con más de 100 mil votos, superando a artistas de la talla de Marco Antonio Solís, Paulina Rubio, Raphael, La Ley, Juanes y otros.

Visitaron también Japón en 2005.

La Oreja de Van Gogh. Guapa.

 2006: Guapa, la madurez

2006 fue un año importante en la carrera profesional de La Oreja de Van Gogh. Por un lado, se cumplían 10 años desde que la banda se formó, celebrándolo con su cuarto trabajo Guapa y el lanzamiento de una caja conmemorativa titulada LOVG 1996-2006, que contenía los tres primeros discos de estudio de la banda, junto con un exclusivo CD de rarezas y el DVD de la gira de 2003 (además de un libro con las canciones y fotografías).

Con Guapa se convirtieron en el primer grupo español en publicar un álbum para teléfonos móviles antes que para las tiendas de música.  Ese mismo año, se lanzaba al mercado español el videojuego Los Sims 2: Mascotas. Para la ocasión, la formación donostiarra realizó una versión de su segundo single Dulce locura en simlish, el idioma de los Sims.

A mediados de septiembre de 2006 regresa al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde consiguen repetir el gran éxito de la edición en 2005.

La Oreja de Van Gogh. Guapa.

Con Guapa, además obtuvieron el premio Grammy Latino en la categoría «Mejor álbum vocal pop dúo o grupo». Y por si esto fuera poco, alcanzan los 6 millones de copias vendidas a lo largo de sus 10 años de trayectoria musical.

Para dar a conocer el álbum, La Oreja de Van Gogh eligieron Muñeca de trapo como primer single. Casualmente, esta canción fue censurada en varias emisoras de radio latinoamericanas por tener, supuestamente, mensajes satánicos. El segundo single extraído de Guapa fue Dulce locura, que alcanzó igual o mayor éxito que el primero. Perdida, canción elegida para continuar con la promoción del disco.

Guapa se convirtió en el último álbum de estudio de la banda cantada con la voz de Amaia Montero.

Leire y Amaia. Oreja de Van Gogh.

2007: Amaia Montero abandona La Oreja de Van Gogh

Tras más de diez años, Amaia Montero anunció en noviembre de 2007 que dejaba La Oreja de Van Gogh para comenzar su carrera en solitario.

El 19 de noviembre del 2007, Amaia Montero anunciaba en el blog oficial de la banda que decidía dejar La Oreja de Van Gogh tras 11 años en el grupo, para comenzar su carrera como solista.

Amaia vs Leire. La Oreja de Van Gogh.

Mientras se hacían especulaciones sobre el nombre de la cantante, y para recordar los buenos tiempos, los integrantes de La Oreja de Van Gogh decidieron sacar un disco de éxitos el 24 de junio de 2008. LOVG – Grandes éxitos sería la última producción que llevara canciones con la voz de Amaia. Todo un recorrido por la carrera de la banda, que contiene 16 sencillos que van desde su álbum debut Dile al sol hasta el más reciente, Más guapa. En su edición especial incluye un DVD con la mayor parte de sus videoclips.

La-Oreja-de-Van-Gogh--Leire.

2008: A las cinco en el Astoria, el debut de Leire

Hubo  que esperar hasta el 14 de julio de 2008 para el anuncio oficial del cambio de vocalista, Leire Martínez, comunicado en una rueda de prensa celebrada en la Casa de América de Madrid.

De esta manera, se presentó el que sería el quinto álbum de estudio de La Oreja de Van Gogh y el primero sin la voz de Amaia Montero. Un trabajo en el que la formación vuelve a sus orígenes con un sonido retro, muy cercano a El viaje de Copperpot. El 2 de septiembre de 2008 sería la fecha elegida para el lanzamiento de A las cinco en el Astoria, cuyo single de presentación es El último vals.

Leire Martinez. La Oreja de Van Gogh.

Una semana después de la publicación de su nuevo trabajo, La Oreja de Van Gogh consiguió la primera posición de la lista semanal de los álbumes más vendidos en España, entrando en dicha posición con un disco de oro, así como en la lista de descargas digitales de iTunes

Actualmente, han alcanzado su segundo disco de platino en España y disco de oro en Chile (7.500) con su último trabajo; también disco de oro en países como: Argentina, México y Colombia.

Se embarcan en la primera gira con Leire en marzo de 2009 empezando por su ciudad natal Donosti, donde las entradas se agotaron en cuestión de horas. Esta fue una de las giras más largas y con mayor éxito del año con más de 80 conciertos.

La_oreja_de_van_gogh-A_las_cinco_en_el_astoria.

2009: Nuestra casa a la izquierda del tiempo y Un viaje al Mar Muerto

A principios de 2009 el grupo anunció que en septiembre de 2009 habría una sorpresa, y comenzó a circular fuertemente el rumor de que sería un CD. El 10 de septiembre Tony Aguilar anunció en Los 40 Principales que el nuevo sencillo del nuevo álbum de La Oreja de Van Gogh sería Cuéntame al oído, clásico del grupo publicado en 1998, pero en esta ocasión acompañado de una orquesta sinfónica. También anunció que el disco contendría tanto canciones de su antigua etapa como de A las cinco en el Astoria.

El 12 de septiembre el Fan Club oficial anunciaba mediante un boletín el nombre del nuevo álbum y su tracklist: Nuestra casa a la izquierda del tiempo, título que sería confirmado a los pocos días en un comunicado oficial de Sony con la portada oficial del álbum.

La Oreja de Van Gogh

El disco a pesar de estar compuesto de canciones ya conocidas, consiguió muy pronto el disco de oro con 30.000 copias vendidas.

En noviembre de 2009 recibieron la noticia de que habían sido premiados con el Tambor de Oro, el máximo galardón de San Sebastián.

Tras 22 semanas lograron hacerse con el número 3 de la lista de los más vendidos con Nuestra casa a la izquierda del tiempo. El 13 de abril salió a la venta una reedición del disco, junto con el DVD de la película y un libro de 96 páginas que contenía fotos inéditas.

Leire Martinez. La Oreja de Van Gogh.

2011: Cometas por el cielo, la etapa eléctrica

El martes 23 de febrero, el grupo anunció que dedicarían el 2010 a hacer una gira de aproximadamente 120 conciertos por España y el mundo hasta finales de julio, y que luego se centrarían en la composición de su nuevo álbum; Cometas por el cielo.

La-Oreja-de-Van-Gogh Leire.

El 18 de abril publicaron en su web oficial una canción inédita llamada «Historia de amor», como resultado de una propuesta en la que la banda animó a sus fans para que escribieran una historia de amor. El tema apareció además junto a un vídeo.

El 16 de julio se estrenó «La niña que llora en tus fiestas», primer single de Cometas por el cielo, que a partir del 26 de julio de 2011 está disponible en descarga digital. El disco se estrenó el 13 de septiembre.

La-oreja-de-van-gogh con Leire.

Seis días después del lanzamiento del disco, el álbum entró directo al número uno de la lista Promusicae de los 100 álbumes más vendidos de España.

Leire_martinez. Oreja de Van Gogh.

Discografía:

Álbumes de estudio

  • 1998: Dile al sol
  • 2000: El viaje de Copperpot
  • 2003: Lo que te conté mientras te hacías la dormida
  • 2006: Guapa
  • 2008: A las cinco en el Astoria
  • 2011: Cometas por el cielo

Reediciones

  • 2006: Más guapa
Álbumes recopilatorios

  • 2004: París
  • 2006: LOVG 1996-2006
  • 2008: LOVG – Grandes éxitos
  • 2009: Nuestra casa a la izquierda del tiempo

Álbumes en DVD o directo

  • 2002 La Oreja de Van Gogh (Video)
  • 2004 La Oreja de Van Gogh en directo, gira 2003
  • 2010 Un viaje al Mar Muerto
Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Leire Martinez. Oreja de Van Gogh.

La Oreja de Van Gogh. Leire Martinez.

La Oreja de Van Gogh. Leire Martinez.

4 comentarios

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

ROCIO DURCAL. AMOR ETERNO. CANCION PARA EL RECUERDO. BIOGRAFÍA DE ROCIO DURCAL

ROCIO DURCAL. AMOR ETERNO.

ROCIO DURCAL – AMOR ETERNO

Esta vez hemos seleccionado una canción de la inolvidable y queridísima Rocío Durcal: Amor eterno.

La inigualable y extraordinaria Rocío Dúrcal reunía una pléyade de cualidades que hacían de ella una de las artistas más queridas. Era simpática, guapa, cantaba bien y tenía un halo de bondad y sencillez que cautivaba a las gentes.

Un montón de grandes canciones, películas y obras de teatro avalan su carrera.

Gran especialista en rancheras, ha pasado a la historia por su inolvidable estilo.

VIDEO DE LA CANCIÓN AMOR ETERNO

ROCIO DURCAL – AMOR ETERNO (LETRA)

Tu eres la tristeza de mis ojos
que lloran en silencio por tu amor.
Me miro en el espejo y veo en mi rostro
el tiempo que he sufrido por tu adiós.

Obligo a que te olvide el pensamiento
pues siempre estoy pensando en el ayer.
Prefiero estar dormida que despierta
de tanto que me duele que no estés.

Como quisiera que tu vivieras
que tus ojitos jamás se hubieran
cerrado nunca y estar mirándolos.

Amor eterno e inolvidable.
Tarde o temprano estaré contigo
para seguir amándonos.

Yo he sufrido tanto por tu ausencia.
Desde ese día hasta hoy no soy feliz.
y aunque tengo tranquila mi conciencia,
se que pude haber yo hecho mas por ti.

Oscura soledad estoy viviendo,
la misma soledad de tu sepulcro.
Tu eres el amor del cual yo tengo
el mas triste recuerdo de Acapulco.

Como quisiera que tu vivieras,
que tus ojitos jamás se hubieran
cerrado nunca, y estar mirándolos.

Amor eterno e inolvidable.
Tarde o temprano estaré contigo
para seguir amándonos.
Amor Eterno. Eterno Amor.

ROCIO DURCAL. AMOR ETERNO.

BIOGRAFIA DE ROCIO DURCAL:

María de los Ángeles de las Heras Ortiz, nació en Madrid el 4 de octubre de 1944 y murió el 25 de marzo de 2006 en Torrelodones (Madrid)

Conocida como Rocío Durcal, fue una cantante y actriz española. Se ha convertido en la solista española con más ventas de discos, más de 80 millones hasta ahora. Se le ha llegado a llamar «La Reina de las rancheras» por su popularidad y calidad en este estilo.

ROCIO DURCAL. AMOR ETERNO.

Ella es reconocida y querida en otros países. México le adoptó y bautizó como «La española más Mexicana». Parte de sus cenizas descansan en la Basílica de Guadalupe en México DF.

Su padre se llamaba Tomás y su madre María, y eran del barrio modesto barrio de Cuatro Caminos. Ella es la mayor de seis hermanos.

Tuvo que faltar mucho al colegio para cuidar de sus hermanos y hacer labores domésticas, puesto que su familia era humilde.

Desde primaria deseaba ser actriz, pero lo mantenía en secreto. Cantaba para sus compañeras de clase. Se hizo habitual su presencia en las veladas escolares como cantante. A sus padres no les gustaba que hiciese carrera artística. Al terminar primaria trabajó com aprendiz en una peluquería del barrio.

Empezó por participar en festivales y concursos de canto en la radio, con la complicidad de su abuelo paterno que creía en ella y fue su primer admirador. A los 15 años de edad (1959), con aprobación de sus padres, participó en el espacio televisivo Primer aplauso de Televisión Española. El tema que escogió era la canción tradicional La sombra vendo.

Luis Sanz, cazatalentos madrileño, le vio y se fijó en ella. Quería lanzarla al estrellato.

Sus padres, con dudas, aprobaron su inicio en el mundo artístico.

Sanz quiso que terminara secundaria y diera clases de canto, baile y actuación. Procuró que Rocío no perdiera su personalidad y estilo.

Al mismo tiempo que le revela los secretos de la profesión artística, Sanz la pone en contacto en diversos eventos sociales con los artistas famosos de su época. Posteriormente se hizo muy amiga de su contemporánea, Rocío Jurado. A Raphael ya lo conocía, pues en esa época vivían en el mismo barrio y a veces coincidían en concursos de radio.

ROCIO DURCAL. AMOR ETERNO.

El sobrenombre se lo puso su abuelo porque le recordaba el rocío matutino. El apellido Durcal surgió al azar al señalar en el mapa un pueblo granadino de ese nombre. Rocío fue más tarde declarada hija adoptiva de Durcal.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Carrera como actriz:

La película Canción de Juventud fue su primera película. La historia trata de una adolescente de su misma personalidad. Tuvo un gran éxito de taquilla y de crítica. También triunfó en otros países de habla española.

Rocío entró en un colegio para mejorar su educación y cultura.

Más tarde protagonizó Rocío de la Mancha, película que gustó mucho al público.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Entonces Rocio obtubo su primer contrato discográfico. Salió a la venta su primer álbum: Las Películas de Rocío Dúrcal, en 1962.

Este primer álbum fue el inicio de su carrera discográfica.

Viajó por primera vez a México, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos.

Su tercera película fue Tengo 17 años, en 1964. Rocío Dúrcal presenta más madurez y deja a un lado su papel de «niña prodigio».

En este año interpretó su primera obra de teatro, titulada «Un domingo en Nueva York», en la cual se mostró como una excelente actriz teatral.

En 1966 Rocío comparte protagonismo con el actor y cantante mexicano Enrique Guzmán en la película Acompáñame.

Participa en la película Amor en el Aire, en 1967. 

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Familia

En 1965, durante el rodaje de Más bonita que ninguna, Rocío Dúrcal conoce al conjunto Los Brincos. Entabla una amistad especial con dos de sus integrantes, Juan Pardo y Antonio Morales Junior. Rocío se enamora de este último en 1969 y tras nueve meses de noviazgo, se casan en el monasterio del Escorial.

Once meses después, nació la primera hija del matrimonio, de nombre Carmen María Guadalupe.

Rechazó contratos para atender a su hija, pero retoma la carrera del cine y participa en montajes teatrales.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

En 1972, Junior inicia una serie de espectáculos en televisión cantando a dúo con Rocío tanto en España como en Latinoamérica. Morales decide después del nacimiento de su segundo hijo en abril de 1974 (Antonio Fernando) renunciar a su carrera para dedicarse a los hijos. Dúrcal continúa su carrera cinematográfica pero se aleja durante 5 años del medio discográfico.

En 1979 nació su tercera hija Shaila de los Ángeles Morales, quien ha asumido la carrera de cantante con el nombre artístico de Shaila Dúrcal.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Carrera posterior

Después de un periodo de tiempo, con el apoyo de Camilo Sesto, graba su álbum Una Vez Más (1977).

Ese año, estando en México, conoce al compositor y cantante mexicano Juan Gabriel.  Decide grabar un álbum entero con sus éxitos en ritmo de ranchera. Obtuvo un éxito enorme. Juntos llegaron a grabar y publicar 5 LPs, que relanzan la carrera de Rocío.

ROCIO DURCAL. RANCHERAS. MEXICO.

Pero, sin mayor publicidad, esta grabación obtiene tan altos niveles de venta, que Dúrcal y Juan Gabriel consideraron la posibilidad de realizar una nueva grabación, tan exitosa como la anterior hasta realizar juntos 5 LPs, lo que marca la revitalización de la carrera de la cantante.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

La colaboración de Rocio con Juan Gabriel se paraliza por desacuerdos entre ambos.

Ella continúa grabando álbumes con otros compositores.

En 1981 graba el álbum de baladas Confidencias (La Gata, en España), lo cual le hace merecedora del éxito de ventas y reconocimientos artísticos.

Se incorpora a la era del CD con el álbum Si te pudiera mentir (1990).

Entre 1993 y 1994 graba el álbum «Desaires», discoque nuevamente le coloca en los primeros lugares de popularidad. Con estas canciones hizo  una gira mundial promocional.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

En 1995 es lanzado su LP “Hay amores y amores”. En ese mismo año, y con ese trabajo, Rocío fue nominada para los premios Grammy dentro de la categoría “Latin Pop”.

En 1997, el álbum doble Juntos Otra Vez reúne por última vez a Dúrcal y Juan Gabriel, aunque ese álbum fue realizado por obligación con la empresa discográfica y no por el deseo de ambos artistas de seguir trabajando juntos.

En 1998, con la dirección de su descubridor Luis Sanz, realizó la serie «Los negocios de mamá»  emitida por Televisión Española.

En el año 2000 Dúrcal cumplió 40 años de trayectoria artística.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Enfermedad y fallecimiento.

En el año 2001, después de la grabación de su álbum «Entre Tangos y Mariachi», se le diagnosticó un cáncer de matriz.

A la vez que se sometió a tratamientos médicos, Dúrcal siguió con sus giras.

Antes de grabar su último álbum en 2004, en otro examen, se descubrió que el cáncer había pasado a sus pulmones. La artista volvió a someterse al tratamiento quimioterapia. Sin embargo, cumplió con el compromiso de grabar el álbum «Alma Ranchera», como un homenaje a la música de este género, pero debido a su tratamiento, no hubo gira para promocionar este trabajo.

Rocío Dúrcal falleció el 25 de marzo de 2006 a los 61 años de edad, en su casa de Torrelodones (Madrid), pasando sus últimos días en compañía de su familia.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Su cuerpo fue trasladado al tanatorio de Tres Cantos en Madrid, a donde acudieron admiradores y colegas de la cantante.

Al día siguiente de su fallecimiento, su cuerpo fue incinerado, por deseo de su familia. Posteriormente parte de sus cenizas fueron distribuidas en México, España y Estados Unidos.

ROCIO DURCAL. BIOGRAFIA.

Homenaje discográfico

En el año 2009, SonyBMG realizó el álbum Rocío Dúrcal: Duetos como homenaje a la artista tomando las pistas de su voz provenientes de sus temas más exitosos, para unirlos a dúo con artistas de la actualidad. 

ROCIO DURCAL. DISCOGRAFIA.

Discografía

Año De Publicación

Título

1962 Las películas de Rocío Dúrcal
1963 Trébole
1964 Tengo 17 años
1964 Villancicos de Rocío
1965 Más bonita que ninguna
1966 Acompáñame
1966 Buenos días, condesita
1967 Amor en el aire
1968 Cristina Guzmán
1970 Las Leandras
1972 La novicia soñadora (La novicia rebelde)
1977 Una vez más
1977 Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel
1978 Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Volumen 2
1979 Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Volumen 3
1980 Rocío Dúrcal canta con mariachi Volumen 4
1981 Cuando decidas volver (Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Volumen 5)
1981 La Gata (Confidencias)
1982 Boleros (Canta lo romántico de Juan Gabriel)
1983 Entre tú y yo
1984 Jardín de rosas (Canta a Juan Gabriel Volumen 6)
1986 Siempre
1987 Rocío Dúrcal (Canta 11 grandes éxitos de Juan Gabriel)
1988 Como tu mujer
1990 Si te pudiera mentir
1992 El concierto… En vivo
1993 Desaires
1995 Hay amores y amores
1997 Juntos otra vez (Con Juan Gabriel)
1999 Para toda la vida
2000 Caricias
2001 Entre tangos y mariachi
2002 En concierto… Inolvidable
2003 Caramelito
2004 Alma ranchera
2009 Duetos
2010 Una estrella en el cielo

ROCIO DURCAL. DISCOGRAFIA.

Filmografía

  • Canción de juventud, de Luis Lucia Mingarro (1962).

  • Rocío de La Mancha, de Luis Lucia Mingarro (1963).

  • La chica del trébol, de Sergio Grieco (1963).

  • Tengo 17 años, de José María Forqué (1964).

  • Más bonita que ninguna, de Luis César Amadori (1965).

  • Acompáñame, de Luis César Amadori (1966).

  • Buenos días, condesita, de Luis César Amadori (1967).

  • Amor en el aire, de Luis César Amadori (1967).

  • Cristina Guzmán, de Luis César Amadori (1968).

  • Las Leandras, de Eugenio Martín (1969).

  • La novicia rebelde, de Luis Lucia Mingarro (1971).

  • Marianela, de Angelino Fons (1972).

  • Díselo con flores, de Pierre Grimblat (1974).

  • Me siento extraña, de Enrique Martí Maqueda (1977).

ROCIO DURCAL. PELICULAS.ROCIO DURCAL. PELICULAS.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

16 comentarios

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

Entrevista literaria en español al profesor Juan Luis. Teacher’s interview about books.

Entrevista literaria en español.

Entrevista literaria en español al profesor Juan Luis.

Le hemos pedido al profesor Juan Luis que nos conteste, en español, a una serie de preguntas sobre literatura.

Licenciado en Ciencias Biológicas (especilidad Ecología), profesor de Informática, profesor de Matemáticas, física y química y experto en Internet; Juan Luis es un gran aficionado a la literatura desde que era adolescente.

¿Cuál es tu escritor favorito?

Buena pregunta, pero muy difícil. Tengo que citar varios: Tolkien, Lovecraft, Perez Reverte, Christian Jacq, Agatha Christie y Matilde Asensi.

¿Recuerdas tu primer o los primeros libros que leiste?

Escenarios fantásticos, en la escuela, fue el primero que recuerdo que me gustó. También obras clásicas como La Busca, el Lazarillo de Tormes…era un niño y no me gustaron.

Me impactó un libro llamado Primer amor, de Iván Turgénev.

¿Tienes algún o algunos libros favoritos?

Claro. El Señor de los Anillos de Tolkien, que leí hace 25 años. También me ha gustado mucho Iacobus, una novela medieval de Matilde Asensi y Alexandros, una trilogía sobre Alejandro Magno, de Manfredi. Y me encantó Ivanhoe.

¿Algún personaje literario que te guste o sea tu favorito?

Claro!!! Aragorn, del Señor de los anillos. También Sherlock Holmes y Hércules Poirot, el detective belga.

¿Escoge: Don Quijote o Alatriste?

Don Quijote, claro. Además de por los libros, por los dibujos animados y películas que he visto desde niño. Es el personaje que más antigüedad tiene en mi memoria.

¿Algún libro español que te guste?

Actuales muchos, como el citado Iacobus de Matilde Asensi. También alguno de Perez Reverte como La Sombra del Águila.

¿Cuál es el último libro que has leído?

El caballero de la orden, de Jack Whyte. Una novela histórica sobre los orígenes de la creación de la orden del Temple. Casi a la vez que El Símbolo perdido de Dan Brown que leí por curiosidad pero que no me convenció.

¿Qué estás leyendo actualmente?

El primer libro de una trilogía sobre Atila, rey de los hunos, de William Napier. Atila: El fin del mundo vendrá del Este.

¿Recomendarías algún libro en especial a tus amigos?

Iacobus y Alexandros si les gusta la novela histórica. Si les gusta la fantasía medieval entonces Juego de Tronos de George Martin.

¿Prefieres una novela policíaca o una novela de amor?

Policíaca, sin lugar a dudas. He leído muchas novelas de este género cuando era adolescente.

¿Escogerías una novela de aventuras o una de ciencia ficción?

Ambos géneros me gustan.

¿Te decantarías por leer una novela histórica o una de actualidad?

Sin dudarlo: histórica.

¿Te gusta la poesía?

Sí, bastante, y todavía tengo en la memoria unos cuantos poemas que leí en el colegio.

Cursos de Español en la Academia Paraninfo. www.paraninfo.com

Cursos de Español en la Academia Paraninfo. http://www.paraninfo.com

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Entrevistas en español a profesores

LOPE DE VEGA. POESÍAS ESCOGIDAS. SELECCION DE POESÍA ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA BREVE DE LOPE DE VEGA. SUS OBRAS.

Lope de Vega fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español.

Hemos seleccionado cuatro de sus poesías como muestra de su obra.

LOPE DE VEGA. POESIAS ESCOGIDAS.

MAÑANA LE ABRIREMOS:

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me decía:
«Alma, asómate ahora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía»!

¡Y cuántas, hermosura soberana,
«Mañana le abriremos», respondía,
para lo mismo responder mañana!

TEMORES EN EL FAVOR

Cuando en mis manos, Rey eterno, os miro,
y la cándida víctima levanto,
de mi atrevida indignidad me espanto
y la piedad de vuestro pecho admiro.

Tal vez el alma con temor retiro,
tal vez la doy al amoroso llanto,
que arrepentido de ofenderos tanto
con ansias temo, y con dolor suspiro.

Volved los ojos a mirarme humanos,
que por las sendas de mi error siniestras
me despeñaron pensamientos vanos;

no sean tantas las miserias nuestras
que a quien os tuvo en sus indignas manos
vos le dejéis de las divinas vuestras.

 

A CAMILA LUCINDA:

Daba sustento a un pajarillo un día

Lucinda, y por los hierros del portillo

Fuésele de la jaula el pajarillo

Al libre viento en que vivir solía.

Con un suspiro a la ocasión tardía

Tendió la mano, y no pudiendo asillo,

Dijo, y de las mejillas amarillo

Volvió el clavel que entre su nieve ardía:

«¿Adonde vas por despreciar el nido,

Al peligró de ligas y de balas,

Y el dueño huyes que tu pico adora?»

Oyóla el pajarillo enternecido,

Y a la antigua prisión volvió las alas;

¡Que tanto puede una mujer que llora!

LAS PAJAS DEL PESEBRE:

Las pajas del pesebre,
niño de Belén,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

Lloráis entre las pajas
de frío que tenéis,
hermoso niño mío,
y de calor también.

Dormid, cordero santo,
mi vida, no lloréis,
que si os escucha el lobo,
vendrá por vos, mi bien.

Dormid entre las pajas,
que aunque frías las veis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

Las que para abrigaros
tan blandas hoy se ven
serán mañana espinas
en corona cruel.

Mas no quiero deciros,
aunque vos lo sabéis,
palabras de pesar
en días de placer.

Que aunque tan grandes deudas
en paja cobréis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

Dejad el tierno llanto,
divino Emanüel,
que perlas entre pajas
se pierden sin por qué.

No piense vuestra madre
que ya Jerusalén
previene sus dolores,
y llore con Joseph.

Que aunque pajas no sean
corona para Rey,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

LOPE DE VEGA. MONUMENTO.

LOPE DE VEGA. MONUMENTO.

BIOGRAFÍA DE LOPE DE VEGA:

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 . Murió el 27 de agosto de 1635.

Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes y brillantes del llamado Siglo de Oro español.

Por su extensa y magnífica obra es uno de los autores más prolíficos y más reconocidos de la literatura universal.

Miguel de Cervantes decía de él que era el Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza.

En su época el teatro se convertía en un fenómeno cultural y multitudinario, y tuvo el mérito de renovar el teatro español en ese preciso momento.

Junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca fue el máximo exponente del teatro barroco español.

Sus obras siguen representándose hoy día y se han situado en la cima de la literatura española.

Es autor de multitud de novelas y se le reconoce como uno de los grandes líricos de la lengua castellana.

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias.

Lope de Vega. Biografía.

Lope de Vega.

Juventud:

Es originario de una familia humilde afincada en Cantabría. Su padre era bordador.

Fue un niño muy precoz. Con tan solo cinco años leía latín y castellano. A esa edad componía versos.

Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid.

Estudió cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares, pero sin conseguir titularse.

Deja de percibir la ayuda para estudiar, por su conducta no apropiada para el sacerdocio. Por eso no consigue el título de bachiller y tiene que trabajar como secretario y escribiendo comedias.

Se alista en la marina en 1583 y combate en la batalla de la Isla Teceira, a las órdenes del Marqués de Santa Cruz de Mudela.

Lope de Vega Estatua.

Destierro:

Estudió gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real. Sirvió como secretario del Marqués de las Navas.

Siempre distraído por sus continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor. Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez.

En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Lope de Vega se sintió despechado y escribió contra ella.

Denunció la situación en su comedia Belardo furioso y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.

Por entonces se enamora de Isabel de Alderete y Urbina, hija del pintor del rey Diego de Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento.

El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan.

En diciembre de 1588 volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a Valencia tras quebrantar la condena pasando por Toledo. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática.

Tras cumplir los dos años de destierro del reino se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica.

Después sirvió al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte. Para esto se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática.

En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto. Escribió por entonces su novela pastoril La Arcadia.

Lope_de_vega

Vuelta a Castilla:

En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destierro de las Cortes y regresó a Madrid.

Al siguiente año fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo.

En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas  ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero. Tuvo con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.

Volvió a trabajar como secretario personal de Pedro Fernández de Castro y Andrade, en aquel momento Marqués de Sarria y futuro Conde de Lemos.

Se enamoró de Micaela de Luján, la «Celia» o «Camila Lucinda» de sus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607).

Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices.

Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega hizo gala de una firmeza de voluntad poco común y tuvo que trabajar muchísimo.

Como primer escritor profesional de la literatura española, pleiteó para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso. Consiguió, al menos, el derecho a la corrección de su propia obra.

En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, duque de Sessa.

Lope de Vega.

Sacerdocio:

Sentía una crisis existencial que le llevaba cada vez más hacia el sacerdocio.

Se vio afectado por tantas desgracias emocionales que el 24 de mayo de 1614 decidió ser ordenado sacerdote.

Últimos años:

En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse «sacrilegio» dada su condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes.

En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica.

Los últimos años de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibió del rey y del papa. Sufrió que Marta se volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1628. Su hijo Lope Felix se ahogó pescando en 1634. Su querida hija Antonia Clara fue secuestrada. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.

Murió el 27 de agosto de 1635. Doscientos autores escribieron elogios para él que se publicaron en Madrid y en Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación.

Lope de Vega. Vida y obras.

Obra narrativa

La Arcadia.

El peregrino en su patria

Pastores de Belén

La Dorotea.

FUENTEOVEJUNA. LOPE DE VEGA.

FUENTEOVEJUNA. LOPE DE VEGA.

Obra lírica

Los romances.

Rimas.

Rimas sacras.

La Filomena.

La Circe.

Triunfos divinos.

Laurel de Apolo.

La vega del Parnaso.

Rimas humanas y divinas del licenciado Burguillos.

La lírica en el teatro.

EL CABALLERO DE OLMEDO. LOPE DE VEGA.

EL CABALLERO DE OLMEDO. LOPE DE VEGA.

Obra épica

La dragontea

Isidro

La hermosura de Angélica

Jerusalén conquistada.

LA DRAGONTEA. Lope de Vega.

LA DRAGONTEA. Lope de Vega.

Obra dramática

La creación de la Comedia Nueva.

Lista de obras

(La lista es incompleta por sus innumerables obras teatrales).

  • Las ferias de Madrid (comedia, 1587)

  • El remedio en la desdicha (comedia, 1596)

  • La Dragontea (epopeya, 1598)

  • La Arcadia (novela, 1598)

  • La quinta de Florencia (comedia, 1598-1603)

  • El Isidro (epopeya, 1599)

  • Fiestas de Denia (epopeya, 1599)

  • El vaquero de Moraña (comedia, 1599/1603)

  • Romancero general (poesía, 1600)

  • La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (poesía, 1602)

  • La prueba de los amigos (comedia, 1604)

  • La discreta enamorada (comedia, 1604-08)

  • Rimas (poesías, 1604)

  • El peregrino en su patria (novela, 1604/18)

  • Los melindres de Belisa (comedia, 1606/08)

  • La niña de plata (comedia, 1607/12)

  • Lo fingido verdadero (comedia, h. 1608)

  • Rimas (poesías, 1609)

  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)

  • La Jerusalén conquistada (epopeya, 1609)

  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia,1609-12)

  • Los ponces de Barcelona (comedia, 1610/15)

  • El villano en su rincón (com. 1611)

  • La discordia en los casados (comedia, 1611)

  • Los pastores de Belén (novela, 1612)

  • Cuatro soliloquios (poesías, 1612)

  • Fuenteovejuna (comedia, 1611-18)

  • La dama boba (comedia, 1613)

  • El perro del hortelano (comedia, 1613-15)

  • El valor de las mujeres (comedias, 1613/18)

  • Rimas sacras (poesías, 1614)

  • La discreta venganza (comedia, 1615/21)

  • El caballero de Olmedo (comedia, 1615-26)

  • Romancero espiritual (poemas, 1619)

  • Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)

  • Los Tellos de Meneses (com. 1620-28)

  • La Filomena, prosas y versos (1621)

  • Amor, pleito y desafío (comedia, 1621)

  • Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)

  • La Circe con otras rimas y prosas (1624)

  • Triunfos divinos, con otras rimas (poesías, 1625)

  • ¡Ay, verdades que en amor! (comedia, 1625)

  • Corona trágica (poesía, 1627)

  • La moza de cántaro (comedia, h. 1627)

  • Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)

  • Laurel de Apolo (poesías, 1630)

  • El castigo sin venganza (tragedia, 1631)

  • La noche de San Juan (comedia, 1631)

  • La Dorotea (acción en prosa, 1632)

  • Amarilis (égloga, 1633)

  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (poesía, 1634)

  • Filis (égloga, 1635)

  • La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)

  • Las bizarrías de Belisa (comedia, 1634)

  • La Vega del Parnaso (obras póstumas 1635).

LOPE DE VEGA. RETRATO.

LOPE DE VEGA. RETRATO.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

Ejercicios de español con soluciones. Spanish exercises with answers. übungen spanisch Online.

EJERCICIO DE ESPAÑOL CON SOLUCIONES:

Spanish exercises with answers

übungen spanisch

Spanischübungen. Spanish exercises. Ejercicios de español.

PRIMER EJERCICIO ONLINE:

ARTICULOS DETERMINADOS. FORMA Y USOS.

Escriba el artículo determinado correspondiente.

  1. _______ crisis.

  2. _______ estación.

  3. _______amor.

  4. _______flores.

  5. _______mapa.

  6. _______mano.

  7. _______salarios.

  8. _______problema.

  9. _______universidad.

  10. _______mesa.

  11. _______restaurante.

  12. _______moto.

  13. _______mares.

  14. _______pisos.

  15. _______coches.

  16. _______mujer.

  17. _______calefacción.

  18. _______tema.

  19. _______mitad.

  20. _______abogado.

  21. _______papel.

  22. _______ventilador.

  23. _______herramientas.

  24. _______domingo.

  25. _______lápices.

  26. _______foto.

  27. _______bares.

  28. _______pensiones.

  29. _______ventajas.

  30. _______análisis.

  31. _______camión.

  32. _______hotel.

  33. _______libros.

  34. _______ciudad.

  35. _______limón.

  36. _______rebajas.

  37. _______día.

  38. _______bicicletas.

  39. _______redacción.

  40. _______lecciones.

  41. _______llaves.

  42. _______sillón.

Soluciones: 1. La; 2. La; 3. El; 4. Las; 5. El; 6. La; 7. Los; 8. El; 9. La; 10. La; 11. El; 12. La; 13. Los; 14. Los; 15. Los; 16. La; 17. La; 18. El; 19. La; 20. El; 21. El; 22. El; 23. Las; 24. El; 25. Los; 26. La; 27. Los; 28. Las; 29. Las; 30. El; 31. El; 32. El; 33. Los; 34. La; 35. El; 36. Las; 37. El; 38. Las; 39. La; 40. Las; 41. Las; 42. El.

Spanischübungen. Spanish exercises. Ejercicios de español.

Academia de español en Madrid.

01 ARTICULOS DETERMINADOS – EJERCICIOS DE ESPAÑOL – Pinchar aquí para descargar el archivo. Download here the file.

 

>> También puedes hacer el test online en la Web de la Academia , o descargar más ejercicios de español Pincha aquí –>

Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

www.paraninfo.com

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

1 comentario

Archivado bajo Ejercicios de Español. Exercises of Spanish.