Archivo mensual: enero 2014

MIGUEL DE UNAMUNO. TRES POEMAS ESCOGIDOS. OBRAS. OBRAS Y BIOGRAFIA. POESIA ESPAÑOLA.

MIGUEL DE UNAMUNO. TRES POEMAS ESCOGIDOS.

Miguel_de_Unamuno_01

Este mes hemos elegido a un escritor español de la generación del 98: Miguel de Unamuno.

Hemos seleccionado tres de sus poemas: ¡Dime qué dices, mar!, Castilla y Al amor de la lumbre.

 

¡Dime qué dices, mar!

¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime!
Pero no me lo digas; tus cantares
son, con el coro de tus varios mares,
una voz sola que cantando gime.

Ese mero gemido nos redime
de la letra fatal, y sus pesares,
bajo el oleaje de nuestros azares,
el secreto secreto nos oprime.

La sinrazón de nuestra suerte abona,
calla la culpa y danos el castigo;
la vida al que nació no le perdona;

de esta enorme injusticia sé testigo,
que así mi canto con tu canto entona,
y no me digas lo que no te digo.

Castilla

Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo,

Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.

Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.

¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!

Al amor de la lumbre

Al amor de la lumbre cuya llama
como una cresta de la mar ondea.
Se oye fuera la lluvia que gotea
sobre los chopos. Previsora el ama

supo ordenar se me temple la cama
con sahumerio. En tanto la Odisea
montes y valles de mi pecho orea
de sus ficciones con la rica trama

preparándome el sueño. Del castaño
que más de cien generaciones de hoja
criara y vio morir, cabe el escaño

abrasándose el tronco con su roja
brasa me reconforta. ¡Dulce engaño
la ballesta de mi inquietud afloja!

Miguel_de_Unamuno_02

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao, el 29 de septiembre de 1864  y murió en Salamanca, el 31 de diciembre de 1936.

Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la famosa y renombrada generación del 98.

En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, también, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca.

Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 1900 y la última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco.

 Miguel_de_Unamuno_03

Obra

Narrativa

La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:

  • Desde 1886 escribió un total de 87 cuentos y relatos cortos. 

  • Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista.

  • Amor y pedagogía (1902).

  • Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica.

  • El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos;

  • Niebla (1914), obra clave de Unamuno.

  • En 1917 escribe Abel Sánchez.

  • Tulio Montalbán (1920).

  • También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo;

  • La última narración extensa es La tía Tula (1921).

  • Teresa (1924).

  • Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana;

  • San Manuel Bueno, mártir (1930).

  • Don Sandalio, jugador de ajedrez (1930)

Miguel_de_Unamuno_04

Novela

En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigían unos rígidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una novela: una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales… una especie de guion no escrito pero aceptado por todos.

Su solución fue inventar un nuevo género literario, al que bautizó como «nivola», y de esta forma, no podría obtener crítica ninguna en lo referente a reglas de estética o composición, porque sólo debería atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para su nuevo género.

Miguel_de_Unamuno_05

Filosofía

La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo.

La influencia de algunos filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de Unamuno por el racionalismo.

Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la creencia de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde luego, se necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre hay conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. Es considerado uno de los predecesores de la escuela existencialista que.

Miguel_de_Unamuno_06

Poesía

Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.

Siempre se sintió atraído por los metros tradicionales y, si bien en sus primeras composiciones procura eliminar la rima, más tarde recurre a ella. Entre sus obras poéticas destacan: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez (1920), Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923), Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924), De Fuerteventura a París (1925), Romancero del destierro (1928) y Cancionero (1953).

Tosco y prosista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y trabajados, sino por estrofas breves, castellanas y muy personales: en palabras de Ramón Irigoyen, prologuista de Niebla en la edición de El Mundo, Unamuno siempre fue un «eyaculador precoz del verso», haciendo referencia a su escaso detenimiento en la revisión de sus poemas conclusos, en comparación con otros poetas de la época tales como Machado o Juan Ramón Jiménez.

Miguel_de_Unamuno_07

Teatro

La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que obtuviera un éxito más bien escaso. 

Obras teatrales:

  • La esfinge (1898)

  • La venda (1899)

  • La princesa doña Lambra (1909)

  • La difunta (1909)

  • El pasado que vuelve (1910)

  • Fedra (1910)

  • Soledad (1921)

  • Raquel encadenada (1921)

  • Sombras de sueño (1926)

  • El otro (1926)

  • El hermano Juan o el mundo es teatro (1929)

  • Razón y fe

 Miguel_de_Unamuno_08

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

ESCUELA DE ESPAÑOL EN MADRID

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

CONVENCEME. SHAILA DURCAL. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

CONVENCEME. SHAILA DURCAL.

shaila_durcal-01

Este mes hemos seleccionado a una cantante joven y prometedora: Shaila Durcal.

Lleva en los genes ser artista siendo hija de la querida y reconocida Rocío Dúrcal.

Convénceme es una de sus mejores y más conocidas canciones.

Ella tiene talento, carisma, profesionalidad y belleza.

VIDEO DE LA CANCIÓN CONVENCEME de SHAILA DURCAL.

CONVENCEME SHAILA DURCAL 

No me digas que me quieres que por este amor te mueres
que hasta el cielo me darás
si es verdad que tú me amas, quiero hechos no palabras,
yo no caigo asi nomás

Otros labios he probado y entre besos me juraron
lo que no pudieron dar
estoy harta de fracasos quiero un hombre no un payaso
quiero un hombre de verdad

Convénceme demuéstrame hazme sentir que soy la única mujer
abrázame después de hacerme el amor
y hazme creer que tus palabras no están llenas de mentiras

Convénceme demuéstrame que en realidad eres un hombre
no un patán que serás fiel y que jamás vas a dejarme de adorar
y juro amarte por el resto de mi vida

He caigo en otros brazos con promesas con engaños
solo me hicieron llorar
estoy harta de fracasos quiero un hombre no un payaso
quiero un hombre de verdad

Convénceme demuéstrame hazme sentir que soy la única mujer
abrázame después de hacerme el amor
y hazme creer que tus palabras no están llenas de mentiras

Convénceme demuéstrame que en realidad eres un hombre
no un patán que serás fiel y que jamás vas a dejarme de adorar
y juro amarte por el resto de mi vida

shaila_durcal-02

Shaila Dúrcal

Shaila de los Ángeles Morales de las Heras nació en Madrid, España; el 28 de agosto de 1979,

Es conocida artísticamente como Shaila Dúrcal, es una cantante española.

Shaila es hija de los cantantes Rocío Dúrcal y Antonio Morales «Junior», su hermana es la actriz Carmen Morales, tiene otro hermano llamado Antonio Fernando, quien de pequeño se codeo con el mundo de la música en el dueto Antonio y Carmen.

shaila_durcal-03

Cuando terminó sus estudios de secundaria en Madrid, en 1997, comenzó a estudiar canto y danza en la capital española para desplazarse en 1999 a Miami, Florida a continuar sus estudios hasta 2001.

Más tarde acompañó a su madre, Rocío Dúrcal, en las últimas giras que realizó por Latinoamérica y Estados Unidos, participando en los coros sobre el escenario. Fue en México donde su madre la dio a conocer y la puso en contacto con su propia compañía discográfica, Antonio Blanco, Presidente de BMG México, firmó un contrato con la joven Shaila en 2001.

En diciembre de 2005 tuvo que interrumpir en México la grabación de su segundo disco tras el agravamiento del cáncer de útero que padecía su madre ya que éste se había extendido a los pulmones y tuvo que regresar a Madrid para estar con ella y con su familia.

shaila_durcal-04

Después de morir su madre el 25 de marzo de 2006, pasó momentos difíciles pero volvió al estudio de grabación a continuar cantando en un disco homenaje a Rocío Dúrcal, que pretendía que fuese una sorpresa a su madre y que, tristemente, no pudo disfrutar.

Rocío Dúrcal iba a grabar un disco de duetos junto a jóvenes cantantes masculinos como Luis Miguel, Alejandro Sanz, David Bisbal, Enrique Iglesias, Ricardo Arjona, Chayanne, Juanes, Luis Fonsi, Ricky Martin o Alejandro Fernández, pero no se pudo cumplir por su repentina muerte, y Shaila Dúrcal ya ha manifestado su deseo y empeño para que esto se haga realidad próximamente gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales.

El 12 de abril de 2008 Shaila contrajo matrimonio con Dorio Ferreira en Acapulco.

shaila_durcal-05

Shaila publicó un primer disco sólo en México, donde no obtuvo éxito.

Su propio nombre Shaila fue el título que salió al mercado el 25 de mayo de 2004.

Incluye canciones de diversos autores como Rudy Pérez, Claudia Brant, Kike Santander o Roberto Livi.

El disco fue grabado durante con grandes medios de producción, lo que le hacía presagiar un buen lanzamiento. Con un estilo pop y R&B. El primer sencillo fue Perdóname, en homenaje a su padre, el cantante Junior. La decepción por el escaso eco del disco en México fue tan grande que la compañía discográfica anuló el lanzamiento que iba a realizar por Latinoamérica, Estados Unidos y España, no llegándose a publicar en estos países. Esta compañía discográfica canceló el contrato con la cantante y desde finales de 2004, Shaila tuvo que comenzar de nuevo en la industria haciendo audiciones ante productores, dando sus frutos a mediados de 2005 con un nuevo contrato, esta vez con Emi Music México.

shaila_durcal-06

En su segundo disco Recordando (Emi Music México) versiona los éxitos que un día cantó su madre, Rocío Durcal. Se ha posicionado varias veces en el nº1 de ventas de España . Su primer sencillo extraído de este Recordando es ‘No sirvo para estar sin ti’. El disco se grabó entre México, D. F., lugar donde actualmente vive la cantante, y Madrid, España.

El disco fue publicado el 8 de agosto de 2006 en México, el 5 de febrero de 2007 en España y el 3 de abril de 2007 en Estados Unidos. Tuvo una gran acogida.

Más tarde viajó a París a grabar un dueto con Charles Aznavour para un disco de éste.

shaila_durcal-07

Además de estos dos álbumes, Shaila Dúrcal ha colaborado con el artista mexicano Nicho Hinojosa en la canción Te extraño 

También ha sido una de las artistas estelares junto a Lucero, RBD, Belinda Peregrín o Ricardo Montaner, que participó en los discos de villancicos ‘Navidad con Amigos 2006/2007’ .

En el año 2009 se inclinó por el género Ranchero con el que su madre Rocío Dúrcal triunfó por todo el mundo. El disco fue un éxito en México, en Estados Unidos y en España. Tuvo tanto éxito con éste género que ha decido dedicarse a el género Ranchero y al estilo Pop.

A finales de 2010 realizó un duo junto a David Bustamante que se titula «No debió pasar» siendo un éxito en España. 

shaila_durcal-09

Tras vivir más de 8 años en México, reside en la ciudad de Los Ángeles (California). Actualmente ya ha conseguido el éxito en EE.UU.

En el año 2011 recibió un galardón: ganadora de una de las dos nominaciones de Premios Texas, siendo la Artista Femenina Del Año, y recibir también una nominación al Mejor Álbum.

El disco «Así…» que salió al mercado el 1 de noviembre de 2011, pone de manifiesto la madurez y profesionalidad  de Shaila Dúrcal.

shaila_durcal-08

  • Álbumes De Estudio

Año

Título

Discográfica

2004

Shaila

Sony Music

2006

Recordando

EMI

2008

Tanto Amor

Emi

2009

Corazón Ranchero

EMI

2011

Así

EMI

shaila_durcal-10

Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

ESCUELA DE ESPAÑOL EN MADRID

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

EL TAMBORILERO. RAPHAEL. CANCIÓN DE NAVIDAD. CANCION PARA EL RECUERDO. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS.

EL TAMBORILERO. RAPHAEL.

RAPHAEL. YO SOY AQUEL.

Este mes, y por la cercanía del día de los Reyes Magos, hemos seleccionado la canción El tamborilero.

Es una canción de Raphael, una canción con mucha solera y emblemática en el mundo de la música. La calidad vocal de Raphael y la dimensión del artista convierten a El Tamborilero como uno de los mejores villancicos en español.

VIDEO DE LA CANCIÓN EL TAMBORILERO, DE RAPHAEL.

El tamborilero, de Raphael. (Letra)

El camino que lleva a Belén,
Baja hasta el valle que la nieve cubrió
Los pastorcillos quieren ver a su rey
Le traen regalos en su humilde zurrón.
Ropo pom pom, ropo pom pom.

Ha nacido en un portal de Belén
El niño Dios.

Yo quisiera poner a tus pies
Algún presente que te agrade, Señor,
Mas tu ya sabes que soy pobre también
Y no poseo más que un viejo tambor,
Ropo pom pom, ropo pom pom.

En tu honor frente al portal tocaré
Con mi tambor.

El camino que lleva a Belén,
Yo voy marcando con mi viejo tambor;
Nada mejor hay que yo pueda ofrecer,
Su ronco acento es un canto de amor.
Ropo pom pom, ropo pom pom.

Cuando Dios me vio tocando ante él,
Me sonrió.

raphael-03

>> Si quereis leer una biografía breve del gran Raphael, en otra entrada del blog, pinchar aquí <<

Raphael. Yo soy aquel.

Raphael.

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

LOPE DE VEGA. LA NIÑA A QUIEN DIJO EL ÁNGEL. POEMAS ESCOGIDOS. OBRAS Y BIOGRAFIA. POESIA ESPAÑOLA.

LOPE DE VEGA. LA NIÑA A QUIEN DIJO EL ÁNGEL.

Lope-de-Vega-01

Esta semana, como inicio del año 2014, seleccionamos a uno de los poetas y dramaturgos más importantes y brillantes del llamado Siglo de Oro español: Lope de Vega.

Su poema La niña a quien dijo el Ángel es un poema dedicado al nacimiento del niño Jesús.

Lope de Vega es uno de los grandes autores de la literatura española de todos los tiempos, adjuntamos un pdf ilustrado con imágenes con su biografía.

La Niña a quien dijo el Ángel.

La Niña a quien dijo el Ángel
que estaba de gracia llena,
cuando de ser de Dios madre
le trujo tan altas nuevas,

ya le mira en un pesebre,
llorando lágrimas tiernas,
que obligándose a ser hombre,
también se obliga a sus penas.

¿Qué tenéis, dulce Jesús?,
le dice la Niña bella;
¿tan presto sentís mis ojos
el dolor de mi pobreza?

Yo no tengo otros palacios
en que recibiros pueda,
sino mis brazos y pechos,
que os regalan y sustentan.

No puedo más, amor mío,
porque si yo más pudiera,
vos sabéis que vuestros cielos
envidiaran mi riqueza.

El niño recién nacido
no mueve la pura lengua,
aunque es la sabiduría
de su eterno Padre inmensa.

Mas revelándole al alma
de la Virgen la respuesta,
cubrió de sueño en sus brazos
blandamente sus estrellas.

Ella entonces desatando
la voz regalada y tierna,
así tuvo a su armonía
la de los cielos suspensa.

Pues andáis en las palmas,
Ángeles santos,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
Palmas de Belén
que mueven airados
los furiosos vientos
que suenan tanto.
No le hagáis ruido,
corred más paso,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.

El niño divino,
que está cansado
de llorar en la tierra
por su descanso,
sosegar quiere un poco
del tierno llanto,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
Rigurosos yelos
le están cercando,
ya veis que no tengo
con qué guardarlo.

Ángeles divinos
que vais volando,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.

Lope-de-Vega-03

Descargar aquí la BIOGRAFÍA DE LOPE DE VEGA en pdf

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

ESCUELA DE ESPAÑOL EN MADRID

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.