Archivo mensual: noviembre 2014

José María Millares Sall. EL HUMO DE LOS PÁJAROS. VIVIENDO. POESIA ESPAÑOLA. OBRAS Y BIOGRAFIA.

Jose_Maria_miralles_01

Este mes hemos seleccionado a José Miralles Sall, un poeta canario que recibió  póstumamente el premio Nacional de Poesía por su obra Cuadernos.

Hemos seleccionado un poema titulado El humo de los pájaros y un fragmento de sus obras titulado Viviendo.

DEL LIBRO A LOS CUATRO VIENTOS

VIVIENDO

 Maduran las espigas contra el viento

como crecen las llamas en la hoguera

y revienta el dolor que desespera

contra tanta injusticia y descontento.

Esta voz que me ha dado el sufrimiento

tan libre como el aire, cual si fuera

mi propia sangre, canta primavera

cuando en alas convierto el pensamiento.

Como un rayo encendiendo el infinito,

estalla en mi garganta ronco el grito

y amanecen las luces como un canto

tras los montes rompiendo el aire frío,

y lucho tras lo injusto con más brío

si quiero ser tan libre como el llanto.

 

EL HUMO DE LOS PÁJAROS

Cómo vuelan las hojas,

y el humo de las alas hacia el cielo,

y el aire hecho de plumas,

y el aire humo de flores,

y el amor que creamos día a día,

y el vuelo y la alegría,

y el canto en nuestros versos, cómo vuelan!

Cómo vuelan las olas,

tus cabellos, tus manos, tu sonrisa,

y el viento en tu vestido,

y el fuego de tus ojos,

y el alba que dormimos,

y el pájaro, los árboles, las playas,

y el amor que nos une, cómo vuelan!

Cómo vuelan y pasan

volando tantas horas,

mis labios en los tuyos,

y el vuelo de tu falda hecho una rosa,

y el agua y nuestra sed,

y la uva que cae del racimo,

y el soplo de la brisa,

y el trino, y nuestro amor

huyendo hacia los vuelos, cómo vuelan!

Y el humo de los pájaros,

y el aire, y las estrellas

cantando eternamente

al tiempo, a nuestros días,

oh, amor mío, cómo, cómo vuelan!

Jose_Maria_miralles_02

José María Millares Sall

José María Millares Sall nació enLas Palmas de Gran Canaria, el 28 de enero de 1921 – y murió el 8 de septiembre de 2009.

Fue un poeta español y compositor de letra y música de canciones populares tan conocidas en Canarias como Campanas de Vegueta y De Belingo.

 

Biografía

Nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 28 de enero de 1921 en el viejo barrio grancanario de Vegueta, en el seno de una familia de artistas e intelectuales que le aportó una atmósfera propicia para el desarrollo de su vocación. Fueron sus hermanos el también poeta Agustín Millares Sall, los pintores Manolo Millares y Eduardo Millares, el timplista Totoyo Millares y la pintora indigenista Jane Millares Sall .Su juventud y estudios se verán interrumpidos por la guerra civil y la inmediata posguerra, al tiempo que su vida familiar se ve dramáticamente condicionada por la persecución y depuración política a la que se ve sometido su padre, el también escritor Juan Millares Carló, entonces catedrático de Enseñanza Media, en el Instituto de Arrecife (Lanzarote). José María se ve obligado por ello a desempeñar un trabajo administrativo, al tiempo que inicia su actividad como escritor, movido por el ambiente familiar donde, desde generaciones, se habían desarrollado diversas actividades intelectuales y artísticas.

De 1946 datan sus primeras entregas poéticas, en la colección Cuadernos de Poesía y Crítica que animaba, en Las Palmas, el ensayista Juan Manuel Trujillo. En 1947 será uno de los poetas que se incorporan a la Antología Cercada, primera tentativa – tímida aún- de poesía social.

En 1948 funda y dirige la colección Planas de Poesía, a la que incorpora a su hermano Manolo Millares, pintor, y más tarde a su otro hermano, el poeta Agustín Millares Sall. El primer volumen de la colección será su libro Liverpool, una rareza en aquel momento poético, que todavía hoy sorprende por su particular vitalidad expresiva. En 1951, publica Manifestación de la Paz. Planas de Poesía, con dieciocho entregas hasta ese momento, será suspendida por orden gubernativa, siendo procesados y encarcelados sus más directos responsables.

En 1952 contrae matrimonio con la también poeta Pino Betancor (1928-2003). Excedente el poeta de su trabajo administrativo, el matrimonio se traslada a Madrid en 1956, ciudad en la que residirá hasta 1960. Una etapa de fecundidad creadora y de contactos con los escritores del momento: Leopoldo de Luis, Gabriel Celaya, José Luis Cano, José Hierro o Jorge Campos, entre otros. Participa en las tertulias de la revista Insula, en la calle del Carmen. Por un corto período, regresan a Las Palmas para volver a Madrid, ahora con un traslado a las oficinas centrales de la empresa naviera en la que trabajaba el poeta. Son años de abandono obligado de la actividad literaria. Sin embargo, se va sucediendo la aparición de diversos libros del poeta. A finales de los años setenta, el matrimonio fija su residencia en Las Palmas, y la entrega de nuestro escritor a la poesía será cada vez más intensa y continuada. Por esos años Planas de Poesía vuelve a publicarse durante un corto período. No obstante, cultiva también la pintura y la música y escribe textos para la música y la canción populares. En 1998 obtiene el Premio de Poesía Tomás Morales con su poemario Sillas.

A partir del año 2000, su escritura toma un nuevo rumbo, en busca de una expresión más libre y personal, en un ejercicio de escritura continuada y abundante, al tiempo que muy cuidada en su rigor expresivo. José María Millares reúne esa poesía en series sucesivas, de las cuales ha dado a la imprenta, hasta ahora: Cuartos y Celdas (2007). Debe reseñarse el ensayo de fusión entre escritura y representación plástica, del cual el poeta ha recogido una muestra en el volumen titulado Paremias y otros poemas (2006).

Su trayectoria personal y su larga y abundante labor poética le han hecho acreedor del Premio Canarias de Literatura (2009).

Falleció2 a primeras horas de la mañana del 8 de septiembre de 2009, víctima de una larga enfermedad.

El 5 de octubre de 2010 recibe póstumamente el premio Nacional de Poesía por su obra Cuadernos, 2000-2009 (2009).

A pesar de ser un poeta enormemente prolífico (publicó 27 poemarios originales, 18 de los cuales vieron la luz en sus últimos veinte años de vida), en la actualidad la obra inédita de Millares Sall supera con creces a la que dejó publicada en vida.

Jose_Maria_miralles_04

Obra poética

  • A los cuatro vientos (1946). Cuadernos de Poesía y Crítica. Las Palmas.

  • Canto a la Tierra (1946). Cuadernos de Poesía y Crítica. Las Palmas.

  • Liverpool (1949). Planas de Poesía. Las Palmas. Reeditada por Calambur. Madrid, 2008 ISBN 978-84-8359-047-8.

  • Ronda de Luces (1950). Planas de Poesía. Las Palmas.

  • Manifestación de la paz (1951). Planas de Poesía. Las Palmas.

  • Aire y humo (1966). Separata Revista Millares. Las Palmas.

  • Ritmos alucinantes (1974). Planas de Poesía. Las Palmas. Dep. Leg. GC 707.

  • Hago mía la luz (1977). Taller de Ediciones. Madrid. ISBN 84-7330-053-X.

  • Los aromas del humo (1988). Caja Insular de Ahorros. Las Palmas. ISBN 84 7580 531 0.

  • En las manos del aire (1989). Sociedad Española de Amigos del País. Las Palmas. ISBN 84-404-4144-4.

  • Los espacios soñados (1989). Viceconsejería de Cultura. Islas Canarias. ISBN 84-87137-22-9.

  • Manifestación de paz (1990). Col. Alegranza. Las Palmas. ISBN 84-404-6765-6.

  • Los párpados de la noche (1990). Caja Insular de Ahorros. Las Palmas. ISBN 84-86127-61-0.

  • Azotea marina (1995). Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Las Palmas. ISBN 84-88979-07-X.

 

  • Paso y seguido (1996). Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Las Palmas. ISBN 84-88979-15-0.

  • Blanca es la sombra del jazmín (1996). CajaCanarias/Ediciones La Palma. Tenerife/Madrid. ISBN 84-87417-84-1.

  • Escrito para dos (1997). Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Las Palmas. ISBN 84-88979-21-5.

  • Objetos (1998). Col. Ultramarino. Las Palmas. ISBN 84-95133-00-8.

  • Pájaros sin playa (1999). Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas. Las Palmas. ISBN 84-88979-31-2.

  • Sillas (1999). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. ISBN 84-8103-212-3. Premio de Poesía Tomás Morales 1998.

  • Regreso a la luz (2000). Col. Ágape. Las Palmas. ISBN 84-923783-5-2.

  • Paremias y otros poemas (2006). Fundación MAPFRE/Guanarteme. Tenerife. ISBN 84-88779-52-6.

  • Memoria viva (2006). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Dep. Legal 147/2006.

  • Celdas (2007). Col. Ultramarino. Las Palmas. ISBN 84-95133-14-6.

  • Cuartos (2007). Edirca. Las Palmas. ISBN 84-95133-14-8.

  • Esa luz que nos quema (2009). Barataria. ISBN 978-84-95764-92-8.

  • Cuadernos, 2000-2009 (2009). Calambur. Madrid. Premio Nacional de Poesía.

Jose_Maria_miralles_05

Bibliografía

  • Ventura Doreste. “José M. Millares Sall. Canto a la tierra”. Revista Museo Canario. Las Palmas, 1946)

  • Pedro Lezcano. “Planas de Poesía”. Revista de la Historia, nùm 92. Universidad de La Laguna. Tenerife, 1950

  • Federico C. Sáinz de Robles. Historia y antología de la poesía española. Aguilar. Madrid, 1950.

  • Leopoldo de Luis. “Carta de José María Millares”. Revista Caracola, núm 78. Málaga, 1959.

  • Victoriano Crémer. “Poesía cada día”. Proa. León, 27 de enero de 1974

  • Leopoldo de Luis. “Ritmos alucinantes, de José Mª Millares”. Revista El Urogallo. Madrid, noviembre de 1974

  • Joaquín Artiles. “Liverpool”, en Ensayos y Estudios Literarios. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas, 1975.

  • Domingo Pérez Minik. “La poesía de las Islas Canarias en entredicho”. Revista Guadalimar. Madrid, febrero de 1977.

  • Joaquín Artiles/Ignacio Quintana. Historia de la Literatura Canaria. Mancomunidad de Cabildos. Las Palmas, 1978.

  • Manuel Padorno. “José María Millares”. Canarias, 7. Las Palmas, 14 de abril de 1988.

  • Isabel Ruiz de Francisco. José M. Millares Sall, poeta canario. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas, 1989.

  • Jorge Rodríguez Padrón. Primer ensayo para un diccionario de la literatura en Canarias. ViceConsejería de Cultura. Islas Canarias, 1992.

  • Jorge Rodríguez Padrón. Liverpool y otras cosas. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas, 2005.

Jose_Maria_miralles_03

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.

RUTH LORENZO. GIGANTES. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS ACTUALES. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Ruth-Lorenzo-01

 

Este mes hemos seleccionado a una cantante española joven, moderna y con mucha proyección: Ruth Lorenzo. Tiene una bonita voz y una gran capacidad interpretativa.

Representó a España en el festival de Eurovision en 2014, y su calidad y carisma le avalan. Su canción «Gigantes» posee mucha calidad musical y vocal.

 

VIDEO DE LA CANCIÓN GIGANTES DE RUTH LORENZO.

 

Ruth Lorenzo – Gigantes (letra en español)

Es la historia de un amor
Amor que venció para ser grande…
Eterno…

Nos encontró a ti y a mí
Siendo jóvenes,
Convirtiéndonos
En trueno

Siempre amando a contratiempo
Siendo llamas en acción
Se fundieron nuestros cuerpos
Le dimos gritos al amor

Fuimos el aire
Fuimos el viento
Como la tormenta
Tú y yo fuimos grandes

Hoy no queda nada
Dejamos desiertos
Fuimos gigantes
Pero somos necios

Empezamos a creer
Que no hacía falta decir «te quiero»
Lo dimos por hecho

Y como el tiempo no perdona
Se nos olvidó luchar
Rotas se quedaron las olas
Entre el temporal

Fuimos el aire
Fuimos el viento
Como la tormenta
Tú y yo fuimos grandes

Hoy no queda nada
Dejamos desiertos
Fuimos gigantes
Pero somos necios

Fuimos gigantes
Fuimos gigantes

Gigantes (gigantes)
Gigantes (gigantes)
Gigantes (gigantes)

Fuimos el aire
Fuimos el viento
Como la tormenta
Tú y yo fuimos grandes

Hoy no queda nada
Dejamos desiertos
Fuimos gigantes
Pero somos necios

 Ruth-Lorenzo-02

Ruth Lorenzo Pascual (Las Torres de Cotillas, Murcia, 10 de noviembre de 1984) tiene como nombre artístico Ruth Lorenzo.

Ruth-Lorenzo-03

Es una cantante y compositora española, conocida por su participación en el concurso The X Factor en 2008 y por ser la compositora de varios éxitos del grupo Auryn o Dannii Minogue.

Ruth-Lorenzo-04

En 2014 fue elegida para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 2014 con el tema «Dancing in the Rain», donde finalizó en 9.ª posición empatando con Dinamarca con 74 puntos.

Ruth-Lorenzo-05

Álbumes de estudio

Planeta Azul

Sencillos en solitario

Año

Sencillo Álbum
2010 «Eternity» (sencillo promocional) Burn EP
2011 «Burn»
«Burn» (Versión acústica)
2013 «The Night» The Night (Remixes) – EP
«Love Is Dead» Love Is Dead EP
«Pain» (cara B)
2014 «Dancing in the Rain» Planeta Azul
«Gigantes»

Ruth-Lorenzo-08

Academia Paraninfo. Cursos de español.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139.

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.

MARÍA DEL MONTE . CÁNTAME. CANCIONES ESPAÑOLAS ESCOGIDAS PARA EL RECUERDO. BIOGRAFIA. DISCOGRAFIA. FOTOS.

Maria-del-monte-01

Este mes hemos seleccionado a una cantante muy popular y conocida: María del Monte.

Su canción Cántame es una sevillana que tuvo una enorme popularidad y gusto del público. Una canción eminentemente comercial y pegadiza.

VIDEO DE LA CANCIÓN CÁNTAME DE MARÍA DEL MONTE:

María del Monte . Cántame. Letra.

 1-.
Yo iba de peregrina y me cogiste de la mano,
Me preguntaste el nombre, me subiste a caballo,
Fuimos contando las flores que salen nuevas en mayo,
Y me di cuenta enseguida que estabas enamorado.

ESTRIBILLO:
Cántame me dijiste cántame, cántame por el camino y
agarrado a tu cintura te canté a la sombra de los pinos.

Mirando estabas para el cielo en la mitad de la raya,
Me acariciaste el pelo me besaste en la cara,
Sonroja mire para el cielo para no mediar palabra
Y soltaste un te quiero que se me clavó en el alma.

Estribillo.

Cuando la noche caía y el frío más se calaba,
Tu sonrisa busca en la sombra para recrearme en tu cara
Tu cogiste la guitarra y yo canté por sevillanas,
Y bailaron las estrellas que desde el cielo nos miraban.

Estribillo.

Me despertaste temprano aun quedaban estrellas,
Los dos rompimos llorando cuando saltaron la reja,
En mi virgen del Rocío la que a la puerta se asoma,
Viva la madre de Dios oh viva esa blanca paloma.
Estribillo.

Maria-del-monte-02

María del Monte Tejado Algaba nació en Sevilla, Andalucía, el 26 de abril de 1962

Cconocida artísticamente como María del Monte, es una cantante española de sevillanas y de copla, así como presentadora de radio y televisión, siendo reconocida como «La Reina de las Sevillanas».

Trayectoria

Hija de Bibiana Algaba Barragán (1925) y de Antonio Tejado Vargas (†2005), es la menor de cinco hermanos, y la única mujer. Tras ganar el concurso televisivo Gente joven, cuya final se celebró en Ceuta en 1982, editó su primer disco. El segundo, titulado Cántame sevillanas se convirtió en poco tiempo en un éxito, consiguió 3 discos de platino, su tema más popular fue Cántame, este tema que habla sobre el camino hacia El Rocío hizo que empezara a ser popular en España, especialmente enmarcada dentro del llamado Boom de las sevillanas. Con el paso del tiempo y con varios discos ha conseguido ganarse al público y es llamada «Reina de las sevillanas» por uno de sus discos con ese nombre.

Maria-del-monte-03

Además de su actividad artística como cantante de sevillanas y en el mundo de la copla, María del Monte es presentadora de programas en radio y televisión. En 1993-1994 presenta Vamos juntos de Canal Sur Radio. En 1996 pasa a ser presentadora en televisión, debutando en Antena 3 con el espacio semanal Al compás de la copla (1996). Ha colaborado en los programas Los debates de Hermida en Antena 3 Televisión (2000) , y en El club de Flo (2006) en La Sexta. En TVE presentó La canción de mi querer, Esa copla me suena (1998) y Especial Feria de Abril. En 2000 ficha por Canal Sur Televisión y presenta Cántame (2000), Contigo (hasta la temporada 2002), galas de verano y Nochebuena flamenca (2003), en 2004 presenta el Especial de Nochebuena, un año más tarde trabaja para FORTA en Shalakabula.

Maria-del-monte-08

Posteriormente presenta las galas de primavera, así como el especial 10 años de Rocío y el programa especial Rocío Jurado, un año después, también participó en el programa concurso de TVE Mira quién baila en 2005, y presenta su popular magacín diario en Canal Sur Televisión: La tarde con María. Entre el 1 de octubre de 2012 y el 11 de febrero de 2013, María del Monte participó en el concurso televisivo Tu cara me suena, donde imitando semanalmente a otros artistas quedó en cuarta posición.

Maria-del-monte-04

Discografía

  • 1988 Cántame Sevillanas: Cántame, Sin ti, Ya lo sabes, El brillo de tus ojos, Le mentí, Agua pasada, Colombiana Rociera, Los verdes pinos, Mi amor no tiene nombre, Tus ojos

  • 1989 Besos de luna: Amigo si lo ves, Así es la vida, Dime que me quieres, La historia terminó…

  • 1989 Acompañame: Acompañame, Y la virgen con los dos, Una historia en el camino, Contigo…

  • 1991 Al Alba: Te quiero cantar, Loca, Me gusta cantarle, Acaríciame, Quiéreme, Al alba, El hombre que yo más quiero, Cuentan, Amor amante, Tu perdón

  • 1991 Ahora: Necesito un nuevo amor, A que vuelo, Te lo diría, Me sobra el mundo…

  • 1998 Digan lo que digan: Digan lo que digan, Sus ojos me deslumbraron, Soledad de San Lorenzo, Sé que puede ser, Que será de mí, Olvídate de mí, Pastora mía, No lo puedo evitar, Perdóname, Embustero, Te daré, Todo se terminó

  • 1999 De Siempre: Antología de las Sevillanas volumen I: Y Se Amaron Dos Caballos, Silencio, Que también Es De Sevilla, La Historia De Una Amapola, Perdónala, Yo Soy Del Sur, Pasa La Vida, Así Es Triana, La Flor Del Romero, Fue Tu Querer, Solano De Las Marismas, Cántame

Maria-del-monte-05

  • 2000 El dolor del amor: Antología de las Sevillanas volumen II: El Dolor Del Amor, Yo Siempre Fui Con Triana, Sevilla Eterna, Porque Te Llamas Rocío, Sobre Los Cristales, Tú Me Haces Llorar, El Desamor, Tiempo detente, Todo Termina En La Vida, Necesito hablarte, Sueña La Margarita, El Adiós

  • 2001 Reina de las sevillanas

  • 2002 Con otro aire: Cuando Llore Mi Guitarra, No Te Vayas Nunca (Si Te Vas), Nostalgia, Que Nadie Sepa Mi Sufrir, Procuro olvidarte, Háblame del mar marinero, Algo De Mí, En Un Rincón Del Alma, A Ti, Comiénzame A Vivir, Y Te Vas, Si Supieras

  • 2003 Cosas de la vida: Antología de las sevillanas Volumen III: Viva mi Andalucía, Sevillanas de colores, El embarque de ganado, Suspiros de mujer, Agua pasada, Campanitas, Carmen de los pinares, Un halcón y una paloma, Sevillanas de Triana, Cosas de la vida, Mi amor no tiene nombre, Una oración rociera

  • 2004 Olé, Olé: Dame Otra Oportunidad, Amores Son Como Flores, Tirititando, Lo Prohibido, La Misma Sevilla, Tiene Dolores, Rosita Sotomayor, Otra Vez, Amores Bandoleros, Esa Niña, Salve Rociera del Olé, La Falsedad

  • 2005 Un Chaparrón: Un Chaparrón chaparrón, He Vuelto A Mi Ciudad, Tierra De Pastores, Dame Tus Espinas, Tierra De Por Medio, Nada Es Eterno, Que El Relente Viene Frío, Farolita De Tu Calle, Lo Que Tú No Quieres, La Falda De Carolina, Tu mismo Lo Verás, Peligro

  • 2011 Cómo te echo de menos: Cómo te echo de menos, Hoy solo quisiera ser, Te debo un Rocío, Nos diremos adiós, La calle donde tú vives, Baila conmigo, Te voy a querer por Sevilla, La vara que me guía, No me valen camelos, El perfume, Tú eres mi verdad y Todo quedó en na.

 Maria-del-monte-06

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

Cursos de español en Madrid

Maria-del-monte-07

Deja un comentario

Archivado bajo Cancion española. Canciones españolas de ayer y hoy.