Archivo de la etiqueta: RAMON DE CAMPOAMOR

RAMON DE CAMPOAMOR. TU BOCA. POEMAS ESCOGIDOS. POESIA ESPAÑOLA. BIOGRAFÍA Y OBRAS DE RAMON DE CAMPOAMOR.

RAMON DE CAMPOAMOR. TU BOCA.

ramon-de-campoamor-01

Este mes hemos escogido un poema: Tu boca, de Ramón de Campoamor. Uno de los poetas más representativos del realismo español.

RAMON DE CAMPOAMOR. TU BOCA.

Para formar tan hermosa
esa boca angelical,
hubo competencia igual
entre el clavel y la rosa,
la púrpura y el coral.

Mintiendo sombras del bien,
en ella el mal se divisa,
por lo que juntos se ven
ya la apacible sonrisa,
ya el enojoso desdén.

Y en los senos abrasados
engendra con doble holganza,
o con tormentos doblados,
cada risa una esperanza,
cada desdén mil cuidados.

Cual las conchas orientales
en tu boca, y por vencerlas
muestra en riquezas iguales,
cuando desdeña, corales,
y cuando sonríe, perlas.

Y si con sombras de bien
tal vez el mal se divisa,
es porque en ella se ven
guardar la miel de su risa
las flechas de su desdén.

Si a mí su rigor alcanza,
al ver su hermosura, siente
el corazón doble holganza;
y aunque un desdén me atormente,
deme una risa esperanza.

¡Bien haya la dulce boca,
que sólo sus frescos labios
el aura pasando toca;
que haciendo el ámbar agravios,
su miel a gustar provoca!

¡Oh, bien haya cuando ufana
dando enojos a la rosa,
muestra su cerco de grana,
fresca como la mañana,
como el azahar olorosa!

Y si acaso dulcemente
suelta plácida congojas,
ya es el rumor del ambiente,
ya el susurro de las hojas,
ya el murmurar de la fuente.

Si alegres sones respira,
las aves del prado encantan;
y si a vencerlas aspira,
con las que gimen, suspira;
con las que gorjean, canta.

Tu miel, aroma y colores,
rinde en amante oblación,
flor, ante cuyos primores,
mustias é inútiles flores
las flores del valle son.

El néctar mas regalado
deja que de amores locos
beba en tu labio abrasado;
para una abeja es sobrado
lo que para muchas poco.

¡Mas ah! que vertiendo quejas,
me esquivas tu dulce miel;
en vano de una te alejas
si ves que miles de abejas
poblando van el vergel.

¡Ay de la rosa encarnada,
que en su seno de carmín
niega a una abeja la entrada!
Tantas la acosan al fin,
que queda sin miel, y ajada.

¡Ay de las cándidas flores,
si alzan su capullo tierno
del estío a los ardores!
¡Ay del panal, si el invierno
lo hiela con sus rigores!

Dame los gustos sin tasa,
pues ves que el sol estival
las tiernas flores abrasa;
mira que amarga el panal
cuando de sazón se pasa.

Ríndete a mí placentera:
no te rinda con agravios
de abejas la turba fiera:
que herir esos dulces labios
herirme en el alma fuera.

De ese tesoro las llaves
dame, y sus dones ardientes
libaré en besos suaves,
sin que lo canten las aves,
ni lo murmuren las fuentes.

ramon-de-campoamor-02

Ramón de Campoamor y Campoosorio nació en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817 .

Mirió en Madrid, el 11 de febrero de 1901.

Fue un poeta español del Realismo.

Biografía

Nació el mismo año que José Zorrilla, con quien  ha sido comparado muchas veces. Su padre era un rico labrador nacido en el concejo de Coaña y su madre era de la familia noble de los Campo Osorio de Navia.

En 1821, cuando Ramón aún no había cumplido cuatro años, murió su padre Miguel Pérez Campoamor. A los diez años comienzó a estudiar Latín y Humanidades en Puerto de Vega, donde obtuvo el certificado de estudios primarios.

ramon-de-campoamor-03

En 1832, con 15 años se marchó a Santiago de Compostela para estudiar filosofía, lógica y matemáticas, en el convento de Santo Tomás de Madrid. Poco tiempo después se matricula en la universidad madrileña en medicina, pero tampoco le duró este empeño; un catedrático le aconsejó con vehemencia dedicarse a la literatura, ya que creyó descubrir en él la natural inclinación a las letras más que a las.

Solamente no le disgustaba la lectura y la escritura (pasaba largas horas leyendo clásicos en la Biblioteca Nacional), por lo que se consagró al fin al periodismo y a la literatura.

ramon-de-campoamor-04

Espronceda le tomó bajo su patronazgo y su primera poesía data de 1837: colabora en publicaciones románticas como El Alba y No me olvides y fue redactor de Las Musas (1837), El Correo Nacional (1838) y El Español (1845); dirigió El Estado en 1856.

A la edad de 20 años, en 1838, publicó la primera obra impresa: Una mujer generosa.

También en 1838 había empezado su carrera como poeta; publica sus primeros versos románticos en el libro Ternezas y flores; pero es en Ayes del alma (1842), su segundo libro lírico, cuando empieza a alejarse del Romanticismo

Como filósofo Ramón de Campoamor fue un hombre fecundo; tradicionalista y moderado en política, le atraía especialmente el positivismo. La filosofía era acaso su vocación verdadera.

ramon-de-campoamor-06

En 1842 comienza su carreras política y publica “Ayes del alma” con poemas dedicados a la reina ex-regente Mª Cristina. A finales de la década de los 40 se afilia al Partido Moderado siguiendo sus ideas políticas que consistían en un gran fervor por la reina Isabel II y, en general, hacia la monarquía como forma de organización del Estado. Es nombrado Consejero Real en 1846, en 1847 es nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón y poco más tarde de Alicante, donde realiza grandes obras urbanísticas como el Paseo que lleva su nombre y que donó a la ciudad. Fue nombrado Hijo Adoptivo de Alicante. Por esa época se casa con Guillermina O’Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa, cuya cuantiosa dote le convirtió, si no lo era ya, en un acaudalado burgués afligido por la gota. La boda se realizó en la antigua Ermita del Fabraquer, situada en San Juan de Alicante, y no dio lugar a hijos; en 1850 es elegido para ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados y se le da el cargo de gobernador civil de Valencia en 1851, en el que está hasta 1854; es elegido de nuevo diputado a Cortes por el partido conservador en 1857 y luego nombrado director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua «E mayúscula» desde 1861, senador del reino.

ramon-de-campoamor-07

En 1846 publica la primera edición de Doloras, una de sus mejores obras.

Llegó a ser conocido y admirado en España y y toda Hispanoamérica; él siempre se negó a ser coronado como tal, y no dejaba de reconocer las molestias que eso le suponía.

El 11 de febrero de 1901 falleció en Madrid a la edad de 83 años. Sus restos se encuentran en el cementerio de San Justo de Madrid.

Sus Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) fueron preparadas por sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez.

La poesía de Ramón de Campoamor es la clásica del Realismo literario español; se caracteriza por su deliberado prosaísmo, que rehúye conscientemente la belleza de toda idealización; como tal resultó muy innovadora en su época, y anuncia un retorno al lenguaje llano y castizo de la prosa del Juan de Mairena y el verso filosófico de Antonio Machado.

ramon-de-campoamor-05

Obras

  • Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.)

  • Obras poéticas completas, 1949, 1951, 1972.

Teatro

  • Una mujer generosa1838.

  • El castillo de Santa María (1838)

  • Una mujer generosa

  • La fineza del querer

  • El hijo de todos

  • Guerra a la guerra, 1870.

  • El hombre Dios (1871)

  • Jorge el guerrillero, zarzuela, escrita en colaboración con Navarro

  • Moneda falsa

  • Cuerdos y locos, 1887

  • Dies irae (1873),

  • Las penas del purgatorio (1878), escrito con Fuentes.

  • Cómo rezan las solteras,

  • El amor o la muerte,

  • El confesor confesado.

Poesía

  • Ternezas y flores, versos románticos, 1838.

  • Ayes del alma, 1842.

  • Fábulas originales‎, 1842.

  • Doloras, 1846.

  • Poesías y fábulas, 1874.

  • El drama universal, 1853. Hay edición moderna de 2008.

  • Colón 1853.

  • El licenciado Torralba, poema en ocho cantos, s. a.

  • Pequeños poemas (18721874)

  • Los buenos y los sabios: poema en cinco cantos‎, 1881.

  • Humoradas (18861888).

  • Don Juan: pequeño poema, 1886.

  • Los amores de una santa: poema en cartas‎, 1886.

  • Fábulas completas‎, 1941.

Filosofía

  • Filosofía de las leyes (1846)

  • El personalismo, apuntes para una filosofía (1855)

  • La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862)

  • Lo absoluto (1865)

  • Poética (1883)

  • El ideísmo (1883)

  • La originalidad y el plagio

  • Sócrates

  • La Metafísica y la poesía ante la ciencia moderna

  • Sobre el panenteísmo.

Otras obras

  • Historia crítica de las Cortes reformadoras, 1837.

  • Los manuscritos de mi padre: novela original‎, 1842.

  • Polémicas, 1862.

  • Discursos parlamentarios

  • Polémicas con la democracia

  • Cánovas‎, 1884.

  • «Prólogo» a La Mujer, de Severo Catalina.

  • «Prólogo» a las Fábulas de Antonio Campos y Carreras.

  • «Prólogo» a Cosas del Mundo.

 ramon-de-campoamor-08

 

Academia Paraninfo. 

Cursos de Español en Madrid.

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

http://www.paraninfo.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía Española. Poemas Escogidos. Poetas Españoles.