Este mes hemos seleccionado una canción popular, Eres, de una artista polifacética; Massiel. Ganadora del festival de Eurovisión y que hace gala de una trayectoria notable.
VIDEO DE LA CANCIÓN ERES DE MASSIEL.
“Eres” de Massiel.
Eres por tu forma de ser conmigo lo que más quiero, Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo. Eres agua fresca donde se calma la sed que siento, Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento
Eres el regreso que cada vez más y más deseo, Eres la respuesta que no he encontrado entre mi silencio eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro.
Eso y más! y esas cosas que compartimos como un secreto Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos
Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo
Eres el anhelo donde encamino mi pensamiento, Eres mi razón, mi mitad, mi fuerza, mi complemento. Eres la ternura que día a día me enciende el alma Eres la verdad que me empapa toda como agua clara
Eso y más! Esas cosas que compartimos como un secreto Para andar entregándonos sin temores lo que tenemos
Eso y más! ese amor que llenaste en mi como viento nuevo Eso y más, que callamos para vivir cuando llega el tiempo
Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo. Eres agua fresca donde se cama la sed que siento, Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento
Eres el regreso que cada vez más y más deseo, Eres la respuesta que no encontraba entre mi silencio Eres mi ternura, mi paz, mi tiempo, mi amor, mi dueño Eres lo que tanto quise tener y al fin lo encuentro
Eres, por tu forma de ser conmigo lo que más quiero Eres mi timón, mi vela, mi barca, mi mar, mi remo. Eres agua fresca donde se cama la sed que siento, Eres el abrazo donde se acuna mi sentimiento.
Este mes hemos seleccionado una canción muy popular de los años 80: “Hago chas y aparezco a tu lado”. De un grupo que tuvo mucho éxito en los años 80: Alex y Cristina.
VIDEO DE LA CANCIÓN «HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO» DE ALEX Y CRISTINA.
ALEX Y CRISTINA. HAGO CHAS Y APAREZCO A TU LADO.
No soy mas que tú, tus fantasías Tantas veces soñaste que se hizo realidad Pero lo que tú, tú no sabías es que los sueños no se pueden dominar
Cuando crees que me ves, cruzo la pared Hago chas y aparezco a tu lado, quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
Y yo soy capaz de entrar en tus sueños de volver por el cielo y caminar sobre el mar Y de pronto hacerme de carne y hueso para que tú me puedas acariciar
Cuando crees que me ves, cruzo la pared Hago chas y aparezco a tu lado, quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
Cuando crees que me ves….
Si tal vez tú traes alguna invitada si se pone pesada y no te deja en paz una mano helada sobre la espalda, un par de trucos y no vuelve más
papa pam, papapam…
Cuando crees que me ves, cruzo la pared Hago chas y aparezco a tu lado, quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
Cuando crees que me ves, cruzo la pared Hago chas y aparezco a tu lado, quieres ir tras de mí, pobrecito de ti, no me puedes atrapar
papapam… quieres ir tras de mi pobrecito de ti, no me puedes atrapar.
Álex & Christina fue un grupo español de pop muy popular a finales de la década de 1980. El grupo estaba compuesto por Christina Rosenvinge y Álex de la Nuez.
En 1984 Christina Rosenvinge junto a Toti Árboles crearon el grupo «Magia Blanca», en el que colaboró Álex de la Nuez como compositor. Grabaron el sencillo «Cambio/Magia Blanca», que no funcionó como se esperaba, haciendo que Toti dejara la formación, aunque Christina y Álex continuaron asociados musicalmente bajo el nombre artístico de «Álex & Christina».
Su presentación fue con el sencillo «Mil Cambios de Color/Yo Quiero Ser Yo», producido por Nacho Cano con un sonido moderno y de un estilo naïf de influencia francesa pero también británica (alineado con el Twee pop), que sería la tónica de sus lanzamientos posteriores. En este sentido se les puede considerar precursores, junto a parte del sonido Donosti (Aventuras de Kirlian entre otros) del Twee Pop Ibérico también denominado Tonti-Pop.
Al éxito masivo y mediático de «Mil Cambios de Color» le siguió el álbum Álex & Christina lanzado en 1987, y en él que se incluía el sencillo «¡¡Chas!! y aparezco a tu lado», tema que se llegó a convertir en uno de los mayores éxitos de la época y que posiblemente sea la canción más emblemática del grupo. Ese éxito les llevó en 1988 al Festival de la OTI, donde interpretaron el tema «Dulce maldición», donde introducirían a su estilo poppy ciertos arreglos y armonías centro y sudamericanas, lo que no evitaría levantar un cierto escándalo en algunos medios hispanoamericanos por su imagen demasiado moderna y desenfadada, completamente anacrónica con un festival de corte tradicionalista y folclórico. Su segundo álbum El ángel y el diablo editado en 1989, tuvo también muy buena aceptación, sobre todo el sencillo «Souvenir», que consiguió buena aceptación en Hispanoamérica gracias sobre todo al videoclip promocional realizado para su lanzamiento.
Tras disolverse el grupo, Christina Rosenvinge formó junto a otros músicos, como Alejo Stivel, Christina y Los Subterráneos, con un estilo más orientado al rock, mientras que Álex de La Nuez inició una exitosa carrera en solitario en la que destaca el single «Dame Más», número uno en ventas en el año 1994.
Este mes hemos seleccionado una canción muy famosa titulada «Donde estés, con quien estés» de Camilo sesto que es uno de los cantantes con más éxitos, con una carrera más dilatada y elevadísimo número de fans.
VIDEO DE LA CANCIÓN DÓNDE ESTÉS, CON QUIÉN ESTÉS DE CAMILO SESTO.
Camilo sesto. Dónde estés, con quién estés.
Por más que intentes huir, cuando hables de mí, digas que todo acabó… Jamás me echarás de ti, aunque te duela reconocerlo… Por más que quieras callar, no podrás evitar que tu corazón , hable por ti y me tendrás ahí… Donde estés, con quien estés
Donde estés…entre lágrimas y risas por olvidarme tendrás prisa y no podrás Con quien estés aunque le demuestres lo contrario y le ames a diario, me recordaras, Donde estés, si alguien te pregunta por el pasado, negaras que tú me has dado algo de ti, Con quien estés si nos vemos algún día, evitaras la mirada mía y buscaras la de él.
Jamás me cansaré de amanecer pensando en ti esperando oír estas palabras: Amor mío he decidido volver
Donde estés…entre lágrimas y risas por olvidarme tendrás prisa y no podrás Con quien estés aunque le demuestres lo contrario y le ames a diario, me recordarás, Donde estés, si alguien te pregunta por el pasado, negaras que tú me has dado algo de ti, Con quien estés si nos vemos algún día, evitarás la mirada mía y buscarás la de él.
Este mes, como canción para el recuerdo, hemos seleccionado «Digan lo que digan». Es una de las canciones míticas y más aclamadas de Raphael. Raphael es uno de los cantantes más valorados y reconocidos de la música española.
VIDEO DE LA CANCIÓN DIGAN LO QUE DIGAN DE RAPHAEL.
Raphael – Digan lo que digan.
Más dicha que dolor hay en el mundo más flores en la tierra que rocas en el mar hay mucho más azul que nubes negras, y es mucha más la luz que la oscuridad.
Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás.
Son muchos, muchos más los que perdonan que aquellos que pretenden a todo condenar. La gente quiere paz y se enamora y adora lo que es bello nada más.
Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás.
Hay mucho, mucho más amor que odio. Más besos y caricias que mala voluntad. Los hombres tienen fe en la otra vida y luchan por el bien, no por el mal.
Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás.
Digan lo que digan, digan lo que digan, digan lo que digan los demás.
Como canción para el recuerdo, este mes hemos seleccionado una canción de los años noventa: lo echamos a suertes. El grupo Ella Baila Sola tuvo mucho éxito a finales del siglo XX con un puñado de buenas canciones.
VIDEO DE LA CANCIÓN LO ECHAMOS A SUERTES DEL GRUPO ELLA BAILA SOLA:
Ella Baila Sola. Lo echamos a suertes:
Porque ya no me baila un gusano en la tripa Cuando suena el telefono y escucho su voz ¿Por qué no me arregle para la última cita? Y no use su perfume ni me puse tacón
Sera que la rutina ha sido maas maas fuerte se han ido la ilusión y las ganas de verte pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara Aguanto un poco más o lo echamos a suertes Lo echamos a suertes…
Porque ya no es mi tipo, porque no es lo de siempre Cuando quedamos juntos y nos vamos a un bar porque ahora necesito, estar con mucha gente Y cuando estamos solos no le quiero besar
Sera que nuestra vida ya no es diifeerente Hacemos todo igual que el resto de la gente pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara aguanto un poco mas y lo echamos a suertes Lo echamos a suertes…
Sera que la rutina ha sido maas maas fuerte se han ido la ilusión y las ganas de verte pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara Aguanto un poco más o lo echamos a suertes
Sera que nuestra vida ya no es diifeerente Hacemos todo igual que el resto de la gente pero me cuesta tanto decirlo a a la a cara aguanto un poco mas y lo echamos a suertes.
Ella Baila Sola fue un dúo musical femenino español, que estuvo en activo desde 1996 hasta finales de 2001:
Compuesto por Marilia Andrés y Marta Botía, actualmente el grupo sigue con Marta Botía. Estas dos jóvenes madrileñas saltaron a la fama rápidamente cuando a mediados de 1996 publicaron el primer sencillo de su carrera «Lo echamos a suertes«, canción que sería un éxito en España y América y que se mantuvo cómo número 1 en todas las listas musicales (Los 40 Principales entre otras).
Sus diferencias personales propiciaron la ruptura como dúo musical en octubre de 2001 mediante un comunicado. Entre sus composiciones, se destacan éxitos cómo «Lo echamos a suertes«, «Amores de barra«, «Y Quisiera» ó «Cuando los sapos bailen flamenco«.
Marta Botía Alonso y Marilia Andrés Casares se conocieron en el colegio San Agustín de Madrid gracias a una amiga común mientras cursaban COU. Tras cantar juntas informalmente, decidieron probar suerte en el mundo de la música.
Para ello, se unieron a un grupo de rock donde hacían los coros. Posteriormente crearon su propio grupo, The Just, interpretando canciones en inglés. Marta Botía conoció a Gonzalo Benavides en una actuación de Javier Álvarez en el Parque del Retiro y empezaron a grabar maquetas y dar conciertos en pequeñas salas y locales de Madrid.
En 1996 salió a la venta el primer disco del dúo, llamado Ella baila sola, que incluía un sencillo titulado «Lo echamos a suertes», que logró alcanzar el número uno en varias listas de éxitos. Posteriormente lanzaron los sencillos «Cuando los sapos bailen flamenco», «Amores de barra» y «Por ti». De este álbum vendieron 1 000 000copias en España y alrededor de 500 000 copias en Latinoamérica.
A lo largo de 1997 dieron más de 100 conciertos por España y Latinoamérica.
En el verano de 1998 grabaron su segundo disco, E.B.S. Se vendieron 400.000 copias en España y 200.000 más en Latinoamérica.
En septiembre de 2000 grabaron el tercer y por el momento último disco del dúo, titulado Marta & Marilia. Se puso a la venta el 20 de noviembre, con el tema «Cómo repartimos los amigos» como primer sencillo, que llegó rápidamente al número uno de la lista de Los 40 Principales. Este álbum consiguió una nominación a los premios Grammy Latinos 2001.
El 24 de septiembre de 2001, EMI-Odeón puso a la venta un disco recopilatorio llamado Ella Baila Sola. Grandes Éxitos 1996-1998-2000, con 20 canciones extraídas de sus tres discos anteriores, además de la canción «Ay de ti, ay de mí», cantada para el disco homenaje a Luis Eduardo Aute.
En este disco ni Marta ni Marilia aportaron colaboración alguna y ha sido la última publicación con el nombre de Ella Baila Sola que anunciaron su separación el octubre del mismo año. Las dos cantantes del grupo han iniciado su carrera en solitario.
Regreso de Ella Baila Sola
En verano de 2009 Marta Botía confirmó el regreso del dúo, pero sin Marilia, acompañada por la madrileña Rocío Pavón (1983). El dúo pasó a llamarse «E.B.S.«, siglas de Ella Baila Sola. En septiembre de 2009 salió el que sería su nuevo álbum bajo el nombre Despierta En 2010 comenzaron una gira por España.
En 2013 se produce de nuevo la disolución del grupo por diferencias de Rocío Pavón con el mánager Gonzalo Benavides
En 2015 Marta edita nuevo disco solista y empieza a dar giras paralelas con show de «Ella Baila sola» con una nueva integrante llamada Mar.
Carreras en solitario
Marta Botía
En 2002, Marta Botía editó su primer álbum en solitario, Cumplir lo prometido, cuyas ventas en España llegaron a 20.000 copias. en el 2015 edita nuevo álbum «Marta mente» y continua haciendo giras por todo el mundo.
En el año 2016, Marta Botia lanza su álbum «Martamente» el cual se encuentra bajo la distribución de Rockasss Online Music e Innercat Group Music.
Marilia Andrés
Marilia Andrés Casares comenzó su nueva aventura musical en 2013, año en que publicó su primer disco titulado «Subir una montaña» que puede encontrarse en http://www.marilia.es con una reciente reedición de 2015 (El título del disco lo es también de una de las canciones del mismo: Desde su salida no ha dejado de tocar en directo tanto en España como en México, siendo 2015 el año en que presentó el disco por primera vez en éste último, con 5 conciertos a lo largo del año en tierras mexicanas. Y terminando su gira en España ese mismo año con entradas agotadas en una de las salas más emblemáticas de Madrid. Actualmente sigue tocando en España y planea su tercer viaje a México.
Discografía
Las ventas oficiales del grupo Ella Baila Sola son de 5.000.000 de copias en España y Latinoamérica.
Este mes hemos elegido una canción titulada En algún lugar, todo un éxito en los años 80 de un grupo muy conocido y con una excelente trayectoria musical: Duncan Dhu.
VIDEO DE LA CANCIÓN EN ALGÚN LUGAR DE DUNCAN DHU.
Duncan Dhu . En Algun Lugar (Letra)
En algun lugar de un gran pais Olvidaron construir Un hogar donde no queme el sol Y al nacer no haya que morir… Y en las sombras Mueren genios sin saber De su magia Concedida, sin pedirlo Mucho tiempo antes de nacer.
No hay camino que Llegue hasta aqui Y luego prentenda salir. Con el fuego de El atardecer arde la hierba
En algun lugar de un gran pais Olvidaron construir Un hogar donde no queme el sol Y al nacer no haya que morir… Un silbido cruza el pueblo Y se ve, un jinete Que se marcha con el viento Mientras grita Que no va a volver
Y la tierra aqui Es de otro color El polvo lo debe saber Los hombres ya no Saben si lo son Pero lo quieren creer Las madres que ya No saben llorar Ven a sus hijos partir La tristeza aqui No tiene lugar Cuando lo triste es vivir.
Duncan Dhu es un grupo musical español de rock de San Sebastián (Guipúzcoa) compuesto el 4 de agosto de 1984 tras la fusión de los principales integrantes de los grupos Aristogatos y Los Dalton. Sus miembros originales fueron Mikel Erentxun (cantante hasta entonces del grupo Aristogatos), Diego Vasallo (vocalista y bajista del grupo Los Dalton) y Juan Ramón Viles (guitarra y batería de los Dalton). Desde 1989 está compuesto por los dos primeros.
El nombre del grupo hace referencia a un personaje de Secuestrado, una novela de 1886 de Robert Louis Stevenson. En ella, Duncan Dhu era el jefe de un clan escocés que fascinaba a Erentxun en aquellos años.
Su estilo inicial estaba basado en un pop-rock acústico y sencillo con toques de rockabilly que contrastaba con el rock radical de la escena donostiarra del momento. Tuvieron sus primeras actuaciones en directo por algunos bares de San Sebastián, la primera de las cuales la dan en el bar Txirristra. En el programa de radio Nuevas factorías Duncan Dhu graba su primera maqueta, con la que Diego y Mikel viajan a Madrid a entregarla a las discográficas. El 1 de febrero de 1985 firmaron su primer contrato discográfico con la compañía Grabaciones Accidentales S.A., contribuyendo con dos canciones (Mi amor y una particular versión del famoso Bésame mucho) al disco recopilatorio de nuevas bandas La única alternativa.
En 1985 graban su primer disco, Por tierras escocesas, un mini-lp. Y un año después Canciones (ambos producidos por Paco Trinidad), con cuyos temas alcanzaron gran popularidad y consiguieron vender más de 175.000 copias. Su tema Cien gaviotas fue declarado single del año por muchas emisoras de radio.
A éste siguió en 1987 El grito del tiempo, con 400.000 copias vendidas, que le convierten en el grupo español que más vendió en 1987, con singles como «En algún lugar» o «Una calle de París». En este disco, el productor Paco Trinidad decide que Duncan Dhu no grabe la instumentación, cosa que creará grandes tensiones entre el productor y el grupo. Los miembros del grupo se limitan a grabar las voces y coros. El resto es grabado en estudio por músicos como Luis Lozano y Enrique Mateu de Villavicencio. Como consecuencia de los enfrentamientos surgidos, la relación con Paco Trinidad se rompe tras la grabación de este álbum.
En 1989, publican Grabaciones olvidadas, que contiene caras B y canciones inéditas. Forman un LP de edición limitada de 50.000 copias. En este tiempo, el trío se convirtió en dúo tras la marcha de Juan Ramón Viles. Las relaciones con Juanra se habían deteriorado considerablemente. Mikel y Diego alegaron como motivo la falta de interés de Juanra por ensayar y su marcha de un concierto porque no le apetecía tocar. No obstante, Mikel y Diego le invitaron a que participara en el aspecto empresarial, algo que rechazó. “Acabé en los juzgados. La relación desvarió”, recordaba Viles recientemente. La versión de Juanra sobre su marcha queda reflejada en el libro «Duncan Dhu Crónicas de un éxito 1984-89», publicado en 2006, en el que cuenta la historia del grupo, durante los años en que formó parte de éste.
También en 1989, Duncan Dhu publica el disco doble Autobiografía, con 30 canciones y colaboraciones de Black y Sam Brown, entre otros. Autobiografía es el primer álbum editado en formato CD en español (y, además, doble) y con dichos artistas hicieron la gira «Worltour 90«. Entre otros aspectos, del álbum cabe destacar que da inicio a la faceta de Diego como segundo vocalista del grupo: es ahora cuando se atreve a cantar algunas de sus propias composiciones, algo que la crítica no supo aceptar.
Después de la publicación del disco, Duncan Dhu emprende una gira de más de 100 conciertos por España, y de actuaciones internacionales como la participación en el Festival de Non en Suiza, o en París junto a Lloyd Cole y Big Audio Dynamite. También prueba con algunas colaboraciones internacionales, como en la banda sonora de Dick Tracy, que les valió una de las candidaturas a los Grammy.
Poco después, el dúo comienza a envolverse en proyectos personales. Así, Mikel escribe “Hojas secas” para Miguel Bosé y debuta como actor en la comedia «El Anónimo…¡Vaya Papelón!» (1990) de Alfonso Arandia. Por su parte, Diego debuta en solitario con su Cabaret Pop.
Tras este paréntesis, Duncan Dhu volvió a la escena musical con Supernova, álbum en el que orientan su sonido hacia ritmos funky, programaciones y música más bailable. Son invitados a los Music Awards en Londres y al año siguiente viajan a Nueva York con la SGAE para participar en el New Music Seminar en representación española junto a Luz Casal en el Central Park.
En 1992 protagonizan el concierto con mayor público de la historia del pop español con 120.000 personas en la Exposición Universal de Sevilla 92. Siguieron discos en solitario (Naufragios por parte de Mikel (250.000 copias vendidas) y Realidad virtual de rock’n’roll (Disco de Oro) de Diego.
En tiempos posteriores, el proyecto queda aparcado. Los caminos musicales en solitario tanto de Mikel como de Diego les van distanciando poco a poco, y los rumores de separación no cesan pues no hay noticias de un próximo disco en preparación.
Sin embargo, en 1994, Mikel y Diego se reúnen de nuevo y graban Piedras. Se reúnen con el material que han ido escribiendo en los últimos meses por separado, dando forma a un álbum con once temas (seis de Mikel y cinco de Diego). Este disco, con un sonido muy elaborado y con algunos guiños a The Beatles, concluye con «A tu lado», canción que Mikel y Diego cantan a dúo, algo que repetirían en el futuro con «La herida». También cuentan con la colaboración de Juan Luís Jiménez (Presuntos Implicados), quien firma el solo de «Capricornio».
Una vez concluida la gira tras la publicación de «Piedras», Duncan Dhu edita en 1995 un álbum titulado Teatro Victoria Eugenia. Se trata de un doble disco en directo grabado en dicho teatro, celebrando el 10º aniversario del grupo. El primer disco presenta éxitos del dúo en formato acústico, mientras que el segundo disco aborda nueve temas con un sonido más crudo y rockero.
Desde entonces se han enfocado más a sus carreras en solitario, sin olvidar el recopilatorio Colección 1985-1998, con 350.000 copias dobles vendidas que le convertían en el recopilatorio más vendido del pop español en aquel momento. Este álbum incluye cuatro temas inéditos grabados con un sonido austero, en los que las voces de Mikel y Diego equilibran el protagonismo.
No obstante, en 2001, Duncan Dhu soprende a propios y extraños con un disco de despedida titulado Crepúsculo, colección de 21 canciones inéditas, divididas en dos discos. El resultado ha sido considerado por muchos fans como el mejor disco de Duncan Dhu: un disco sencillo, espontáneo e intimista donde los instrumentos acústicos (guitarras, piano y, sobre todo, instrumentos de cuerda…) ostentan casi exclusivamente el protagonismo. Mikel canta 16 de los 21 temas, pero no son de inferior calidad las canciones interpretadas por Diego, cuya voz ha ido ganando enteros con el paso de los años…
En 2005, y con motivo de su 20º aniversario, se graba un disco homenaje, donde diversos grupos del panorama nacional rinden homenaje cantando sus canciones (Hombres G, Revólver, Despistaos, El Canto del Loco, Álex Ubago, La Oreja de Van Gogh), y además editan un disco con sus grandes éxitos, complementado con un CD de rarezas (maquetas, canciones descartadas, etc.) y un DVD con sus videoclips y diversas actuaciones en televisión.
Mikel Erentxun y Diego Vasallo se reencontraron por primera vez sobre un escenario, tras la disolución de Duncan Dhu, en el Teatro Calderón de Valladolid el 8 de junio de 2011, donde tanto Diego como Mikel presentaron son últimos trabajos en solitario («Canciones en ruinas» y «Detalle del Miedo» respectivamente). Y cantaron cinco temas de Duncan Dhu: Rosa Gris, A tu lado, Esos ojos negros, La Herida y Cien gaviotas. También cantaron juntos El Club de las Horas Contadas, tema de Mikel, y Donde Cruza la Frontera, adaptación de Diego de Juegos de Amor, de Cabaret Pop.
En 2013, después de 12 años, con más de 3 millones de discos vendidos, Duncan Dhu anuncia su vuelta, con la grabación de un disco de estudio con temas nuevos titulado «El duelo».
Este mes hemos elegido una canción que fue un éxito enorme: La vida sigue igual. Está interpretada por uno de los cantantes españoles más universales y populares: Julio Iglesias.
VIDEO DE LA CANCIÓN LA VIDA SIGUE IGUAL DE JULIO IGLESIAS.
Julio Iglesias La Vida sigue Igual.
Unos que nacen otros moriran unos que rien otros lloraran aguas sin cauces rios sin mar penas y glorias guerras y paz
Siempre hay por quien vivir y a quien amar siempre hay por qué vivir por que luchar al final las obras quedan las gentes se van otros que vienen las continuaran la vida sigue igual
Pocos amigos que son de verdad cuanto te halagan si triunfando estas y si fracasas bien comprenderás los buenos quedan los demás se van.
Siempre hay por quien vivir por quien amar siempre hay por qué vivir por que luchar al final las obras quedan las gentes se van otras que vienen las continuaran la vida sigue…. iguaal….
JULIO IGLESIAS. DISCOGRAFIA Y BIOGRAFIA.
Julio José Iglesias de la Cueva, conocido como Julio Iglesias nació en Madrid, el 23 de septiembre de 1943. Es un cantante, compositor, empresario y ex futbolista español. Ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio Record Guiness. En 1983 como el artista que más discos ha vendido en más idiomas en el mundo, y en 2013 como el artista latino que más discos ha vendido en la historia. Es reconocido como el cantante europeo con más éxito comercial a nivel internacional hasta hoy día.
Es uno de los diez mayores vendedores de discos en la historia de la música, habiendo vendido más de 300 millones de sus 80 álbumes editados en todo el mundo hasta la fecha en 14 idiomas. Más de 2600 discos de oro y platino certificados. Se estima que durante su carrera ha ofrecido más de 5000 conciertos, actuando para más 60 millones de personas en los cinco continentes.. En abril de 2013 el cantante fue galardonado en Pekín como el primer y más popular artista internacional en China. Asimismo, es el mayor vendedor extranjero de discos en Brasil, Francia, Rumanía e Italia, entre muchos otros. En su país, España, es el artista que más ha vendido, con 23 millones de discos.
Julio Iglesias ha ganado los más importantes y prestigiosos premios de la industria discográfica como el Grammy y Grammy Latino, World Music Award, Premio Billboard, Gaviota de plata, ASCAP, American Music Award y Premio Lo Nuestro entre otros. Ha sido condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España y con la Legión de Honor de Francia. Fue nombrado Embajador Especial de las Artes Escénicas de UNICEF en 1989. Además tiene institucionalizado el 8 de septiembre como «Día de Julio Iglesias» en Miami desde 1997 y se ve su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood desde 1985. El 23 de abril de 2013, entró en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos. Según el libro Riquísimos, del periodista Jesús Salgado, Julio Iglesias es la novena fortuna de España, con un patrimonio estimado en 5 200 millones (cinco mil doscientos millones) de dólares en 2009.
Discografía:
• Yo canto (1969) • Gwendolyne (1970) • Un canto a Galicia (1972) • Und das Meer singt sein Lied (1973) • Soy (1973) • A flor de piel (1974) • A México (1975) • El amor (1975) • América (1976) • En el Olympia (1976) • Se mi lasci, non vale (1976) • Schenk mir deine Liebe (1976) • A mis 33 años (1977) • Sono un pirata, sono un signore (1977) • Aimer la vie (1978) • Ein Weinachtsabend mit Julio Iglesias (1978) • Da Manuela a Pensami (1978) • Emociones (1979) • Innamorarsi alla mia età (1979) • A vous les femmes (1979) • As vezes tu, as vezes eu (1979) • Hey! (1980) • Sentimental (1980) • Amanti (1980) • De niña a mujer (1981) • Fidèle (1981) • Zärtlichkeiten (1981) • Minhas canções preferidas (1981) • Begin the beguine (1982) • Momentos (1982) • Momenti (1982) • Et l’amour créa la femme (1982) • Internacional (1983) • In concert (1983) • Julio (1983) • 1100 Bel Air Place (1984) • Libra (1985) • Un hombre solo (1987) • Tutto l’amore che ti manca (1987) • Non stop (1988) • Raíces (1989) • Starry Night (1990) • Calor (1992) • Calor (edición francesa) (1992) • Anche senza di te (1992) • Calor — Engel der Nacht (1992) • Crazy (1994) • La carretera (1995) • Tango (1996) • Corazón latino (1997) • Mi vida: grandes éxitos (1998) • Ma vie: mes plus grands succés (1998) • La mia vita: i miei successi (1998) • Minha vida: grandes sucessos (1998) • My life: the greatest hits (1998) • Noche de cuatro lunas (2000) • Una donna può cambiar la vita (2001) • Ao meu Brasil (2001) • Divorcio (2003) • Love songs (2003) • En français (2004) • Love songs — canciones de amor (2004) • L’homme que je suis (2005) • Romantic classics (2006) • Quelque chose de France (2007) • Live from Los Angeles (2009) • Nathalie (2010) • 1 (2011) • Mexico (2015)
Este mes hemos seleccionado una canción titula «Te amaré, te amo y te querré» de la cantante española Maritrini. Una cantante con enorme popularidad y reconocimiento en los años 70 y 80.
VIDEO DE LA CANCIÓN TE AMARÉ, TE AMO Y TE QUERRÉ, DE MARI TRINI.
Mari Trini. Te amaré, te amo y te querré.
Te amaré, te amo y te querré a pesar de nuestra situación, fui cobarde y no supe comprender que se iba a pique lentamente nuestra unión
Te amaré, te amo y te querré aunque tenga que ceder un poco mas
De puntillas, tu ausencia vestiré y a la ruleta el futuro apostaré
Te amaré, te amo y te querré nunca es tarde, creo yo, para empezar pues el mundo aun está en su lugar pero si revienta a tu lado quiero estar
Solo quiero dejar claro ante tú que no es fácil hablar de amor así
El amor siempre caza con honor Que error, amor mío, Que error!
Te amaré, te amo y te querré y a las calles se lo pienso gritar
Por orgullo te dejé marchar pero te juro que te volveré a encontrar
Te amaré, te amo y te querré nunca es tarde, creo yo, para empezar
Te dejaré apagar de un soplo el sol y mi piel se tostará en tu calor.
Mari Trini (escrito correctamente Maritrini, según la nueva Ortografía de 2010 de la RAE) tenía como nombre completo María Trinidad Pérez de Miravete-Mille y Pascual del Riquelme.
Nació en Caravaca de la Cruz (Murcia), el 12 de julio de 1947 y murió en Murcia, el 6 de abril de 2009.
Fue una cantante y compositora española que gozó de enorme popularidad y éxito comercial en países de habla hispana durante las décadas de 1970 y 1980. Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un Disco multidiamante en 2005, y en el mismo año fue homenajeada por la SGAE en reconocimiento a su larga carrera. De marcada personalidad y defensora del feminismo en sus letras, Mari Trini es una de las figuras esenciales de la música española en los años de la Transición. Cosmopolita por formación y gustos musicales, fue descubierta en la adolescencia por el célebre cineasta Nicholas Ray, quien la empujó a curtirse musicalmente en Londres, y después residió durante cinco años en Francia. Fue autora e intérprete de baladas hoy ya fundamentales del cancionero en español, y se la recuerda también por sus aclamadas interpretaciones en francés, particularmente por el clásico «Ne me quitte pas» de Jacques Brel.
Trayectoria artística
Su lugar de nacimiento ha suscitado controversia. Según casi todas sus biografías, nació en la pedanía de Singla, del término de Caravaca de la Cruz, Región de Murcia, España, el 12 de julio de 1947, pero según algunos fans realmente nació en Murcia capital. A muy temprana edad se trasladó a Madrid con su familia, en la que no existía tradición artística.
Alumna de un colegio religioso, su infancia se vio marcada por una enfermedad que la obligó a permanecer en cama desde los siete años hasta los catorce. Durante su convalecencia comenzó a interesarse por la música: aprovechó para aprender a tocar la guitarra y empezó a componer sus primeras canciones. Esta vocación, y desavenencias con su madre, le empujaron a marchar de casa con ganas de libertad y en busca de más amplios horizontes.
Inicios: Londres y París
Contaba con quince años cuando conoció en Madrid a Nicholas Ray, director de películas míticas de Hollywood como Rebelde sin causa y que en 1961-63 residió en España rodando las superproducciones Rey de reyes y 55 días en Pekín. Ray se convirtió en su representante y la convenció para viajar a Londres, con el objetivo de prepararse para rodar una película, aunque ésta no llegó a realizarse. Allí Mari Trini permaneció un año, estudiando con Peter Ustinov y participando en algunos programas de radio gracias a los cuales conoció personalmente a grandes estrellas del cine y la música, como Roman Polanski, Paul Mc Cartney, James Mason y Marlene Dietrich.
Más tarde, y con la aprobación de Nicholas Ray, Mari Trini se trasladó a París, donde grabó sus primeras canciones en francés. Fueron doce, que se publicaron en tres EP (álbumes de corta duración). Después de permanecer cinco años en Francia,3 Mari Trini regresó a España para continuar su carrera musical.
Despegue en Madrid
Grabó su primer disco en español con la discográfica RCA; en él cantaba temas de otros autores, como Luis Eduardo Aute y Patxi Andión, además de algunos compuestos por ella misma.
Sin embargo es con su siguiente disco, Amores, grabado en 1970, con el que se dará realmente a conocer y con el que obtendrá un gran éxito. En este disco, el primero que graba con la discográfica Hispavox, se revela como excelente compositora además de intérprete, arropada por Waldo de los Ríos y Rafael Trabucchelli. Es la época en la que triunfa la factoría de cantantes procedentes del llamado «sonido Torrelaguna». En él, además de la canción que da título al disco, se encuentran temas como «Un hombre marchó», «Mañana», «Cuando me acaricias» o «Vals de otoño», ya clásicos en la carrera de Mari Trini.
«Yo no soy esa»
Su siguiente álbum, Escúchame, incluyendo canciones como «Yo no soy esa» o «Yo confieso», conoce similar impacto que el anterior y confirma a Mari Trini como una de las cantautoras más importantes de habla hispana. La canción «Yo no soy esa» es posiblemente la que mejor define la personalidad de Mari Trini y el mensaje que quería transmitir: que las mujeres deben ser libres para ser y actuar al margen de las normas, y que no deben supeditarse a los deseos y expectativas de los hombres. El título «Yo no soy esa» es revelador porque cita (y rebate) otra canción: «Yo soy esa», tema clásico del género de la copla (cantado por, entre otras, Isabel Pantoja) cuya letra alude a una mujer utilizada por los hombres.
Durante los años siguientes, Mari Trini compagina sus actuaciones en directo por todo el país con nuevas grabaciones discográficas. Ventanas, ¿Quién? (que incluye el clásico «Ne me quitte pas»), Transparencias o Como el rocío son álbumes en los que la artista confirma su personal estilo. Continua grabando canciones francesas y adaptaciones a dicho idioma de sus propias canciones, gracias a lo cual es invitada repetidas veces al programa Domino de Guy Lux, en la televisión gala.
En la segunda mitad de la década de los setenta, Mari Trini comienza a acercarse más a los planteamientos musicales del pop del momento. Con sus discos Solo para ti y A mi aire, la artista ofrece una nueva imagen renovada, tanto en lo personal como en lo musical, al incorporar novedosos y arriesgados arreglos a sus composiciones. El álbum A mi aire incluye la controvertida canción «Ayúdala», alusiva a una relación triangular y que se utilizó como sintonía en una exitosa telenovela en Hispanoamérica.
«Otra» Mari Trini
Los años 1980 comienzan para Mari Trini con la publicación de su disco Oraciones de amor, al que seguirá un año más tarde otro álbum que alcanza enorme éxito comercial y popular: Una estrella en mi jardín. La canción que da título al mismo se convierte en un clásico instantáneo, y sigue siendo tan popular que en 2012 ha sido empleada en un spot de televisión. Otro tema destacable del mismo disco es «Hablando sola».
En 1984 Mari Trini sorprendió con unas fotografías de desnudo en la revista Interviú [2], con las que quiso romper una inmerecida imagen de mujer áspera y sin sensualidad, prejuicio por el que incluso era parodiada por humoristas. Debido a su aspecto sobrio, totalmente opuesto a la moda del destape, se había dicho que Mari Trini ocultaba su cuerpo porque no se sentía atractiva o incluso porque padecía cojera, cuestiones que desmintió y de las que bromeó en entrevistas con María Teresa Campos y Pedro Ruiz. Su aparición en Interviú rompió con el tópico de una Mari Trini gris, causó sensación y coincidió con un cambio en su vestuario: la cantautora feminista empezaba a lucir escotes pronunciados y tejidos con reveladoras transparencias.
En el mismo año 84 Mari Trini publica dos discos: Diario de una mujer, repleto de grandes canciones, y Mari Trini, titulado en México como Mari Trini Interpreta Grandes Autores Mexicanos. Este fue un álbum de homenaje a la canción mexicana, en donde destacan: «Contigo aprendi», «Échame a mi la culpa», «Fallaste corazón», «No», «Farolito», «Noche de ronda», «El jinete», «Cuando vuelva a tu lado» y «La media vuelta». En este álbum, ella hace una transformación del bolero y la canción ranchera a balada de vanguardia, con su particular estilo. A finales de este año realiza un gran concierto en el Teatro Salamanca de Madrid del que se extraerá un doble disco en directo y que será emitido por televisión.
Ruptura con Hispavox
En la segunda mitad de los años ochenta grabó dos nuevos trabajos: Quién me venderá y En tu piel. Supusieron el final de casi veinte años de colaboración entre Mari Trini y la discográfica Hispavox; una ruptura que (según ella contó) se debió a divergencias creativas y fue en términos amistosos. Años después, Mari Trini e Hispavox volverían a colaborar.
A principios de los noventa Mari Trini grabó con una discográfica independiente un nuevo disco, Espejismos, en el que combinaba canciones de corte más clásico con otras con claras influencias rock. Mari Trini recibió un premio en Miami por la canción «Tuya», incluida en este álbum. En este tiempo trató de recuperar espacio en el mercado español, incluso conectando con radiofórmulas de nuevo cuño como Cadena Dial, pero parecía claro que no encajaba en los nuevos gustos predominantes. A pesar de ello, en 1993 Hispavox reunió sus mayores éxitos en el nuevo formato CD: fue el recopilatorio Mari Trini-Sus grandes éxitos, que la cantante apoyó, retomando la colaboración con su antigua compañía discográfica.
En 1995 Mari Trini publicó con la firma Divucsa su nuevo disco Sin barreras, en el que volvió a grabar cuatro de sus grandes éxitos, además de ofrecer nueve temas nuevos, con diversas influencias musicales, como salsa, rock, e incluso blues. Un año más tarde aparece su disco Alas de cristal, grabado bajo la dirección musical de Josep Mas «Kitflus», tras la publicación del cual recibe un premio de la SGAE como reconocimiento a su carrera.
Último (y polémico) trabajo
El último trabajo de la artista, grabado con el trío Los Panchos, se vio envuelto en controversia y Mari Trini llegó a declarar que había sido estafada. El disco había sido publicado con gran éxito (por la firma Ventura Discos S.L.) a finales de 2001, obteniendo el disco de oro por sus rápidas ventas en España, pero sorpresivamente las unidades que quedaban en venta se retiraron de los comercios, acaso porque la compañía discográfica cayó en quiebra. El álbum era un doble CD con 23 canciones: Mari Trini había compuesto doce, y las once restantes eran éxitos de Los Panchos, que Mari Trini compartía con la voz de Rafael Basurto, la última voz viva de Los Panchos originales.
Diversos problemas contractuales con su casa discográfica y algunos problemas de salud mantuvieron a Mari Trini alejada del mundo de la música durante algún tiempo. A finales de 2005, y gracias a un nuevo acuerdo entre la cantante e Hispavox, se publicó un doble disco recopilatorio y un DVD, que ella promocionó de manera entusiasta con diversas entrevistas. También entonces Mari Trini recibió un gran homenaje en el cual la SGAE le concedía un Disco de Multidiamante por haber vendido más de diez millones de discos a lo largo de su carrera.
Últimos años
El 8 de marzo de 2008, con motivo del Día de la Mujer, recibió el premio «Lucha por la Igualdad» concedido por la Comunidad Autónoma de Murcia, donde había nacido, «por retratar a través de sus melodías las carencias, problemas y desigualdades de la mujer«; fue uno de los últimos actos públicos a los que asistió.
Mari Trini vivió el último año de su vida en una urbanización de las afueras de Murcia, componiendo, escribiendo y preparando un concierto de despedida. No pudo cumplir este objetivo a causa de su fallecimiento, acaecido la noche del 6 de abril de 2009, en el Hospital Universitario Morales Meseguer de la capital murciana, debido a un agravamiento de la enfermedad que padecía. Le sobreviven su madre y tres hermanos, y su secretaria y su confidente durante más de cuarenta años, Claudette.
Una calle en su honor
El 12 de abril de 2009, el Grupo Municipal Socialista de Caravaca de la Cruz, presentó, para su aprobación por el Pleno, una moción para que fuese dedicada a la memoria de Mari Trini una plaza o calle, en la ciudad o en la pedanía de Singla, donde nació, o bien que se diese su nombre al futuro auditorio municipal. La propuesta se hizo realidad: actualmente Mari Trini tiene una calle a su nombre en Caravaca de la Cruz.
Discografía
Mari Trini (1969)
Amores (1970)
Escúchame (1971)
Ventanas (1973)
L’automne (1973)
¿Quién? (1974)
Canta en francés (1975)
Transparencias (1975)
Como el rocío (1976)
El tiempo y yo (1977)
Solo para ti (1978)
Ayúdala (1978)
A mi aire (1979)
Oraciones de amor (1981)
Una estrella en mi jardín (1982)
Mari Trini [Editado en México como Mari Trini interpreta grandes autores mexicanos] (1984)
Este mes hemos seleccionado una canción titulada «Te quise, te quiero y te querré». Está interpretada por el cantante alicantino Manolo Galván, que grabó más de 40 discos y triunfó en numerosos festivales de la canción.
VIDEO DE LA CANCIÓN TE QUISE, TE QUIERO Y TE QUERRÉ DE MANOLO GALVÁN.
Te Quise, Te Quiero y Te Querré. Manolo Galván (Letra).
Serena como un cielo de verano tendiéndome su mano me dijo que hay caminos con espinas que dañan las vidas que ya no necesitan mis palabras que quiere andar su vida ya sin mí y descubro que mi orgullo era mentira y de nuevo con mis lagrimas dije así: te quise te quiero te querré, de la forma que tu quieres que te quiera y no hay nada, ni nadie, ni lo habrá que me pueda hacer pensar de otra manera. Me dices que me vaya y yo me voy. pero mi alma vivirá en tu habitación . te dije, te digo y te diré. que te quiero más que nadie y te querré de la forma que tu quieres que te quiera. serena como un cielo de verano ofreciéndome tu mano , me has dicho quiero andar otro camino que es el principio de una vida sin tu amor. y descubro que mi orgullo era mentira y de nuevo con mis lagrimas te dije así: te quise, te quiero te querré de la forma que tu quieres que te quiera y no hay nada ni nadie ni lo habrá que me pueda hacer pensar de otra manera . me dices que me vaya y yo me voy pero mi alma vivirá en tu habitación . te dije ,te digo y te diré, que te quiero más que nadie y te querré de la forma que tu quieres que te quiera.
Manolo Galván nació en Crevillente, Provincia de Alicante; España, el13 de marzo de 1946
Murió en Bella Vista, Argentina, 15 de mayo de 2013.
Fue un cantante y compositor español, afincado en Argentina.
A la edad de 15 años comenzó a cantar en contra de la voluntad de su familia. Abandonó sus estudios y se trasladó a Madrid, donde se integró en un grupo llamado Sonors. Más tarde, Manolo Galván abandonó el grupo para iniciar una carrera solista, pero al no lograrlo se trasladó a Málaga para formar parte del grupo Los Gritos, con quienes estuvo durante tres años. Sus éxitos de esta época son «La vida sigue igual», «Sentado en la estación», «Adiós verano, adiós amor», «Lamento» (o «El lamento de tu voz»).
En 1970 consiguió comenzar su carrera como solista. En 1972 realizó una gira por Latinoamérica, teniendo gran repercusión en Argentina su tema «¿Por qué te quiero tanto?». En 1973 se instaló en Buenos Aires, radicándose definitivamente en la Argentina en 1981. Realizó varias presentaciones con la cantante argentina Tormenta, grabando un par de sencillos a dúo con ella.
Manolo Galván grabó alrededor de 40 discos, con temas como «Poema del alma», «Deja de llorar», «Te quise, te quiero y te querré», «Hijo de ramera», «¿Por qué te marchas, abuelo?», «Sólo pienso en ti», «Suspiros de amante», aparte de los ya mencionados. Triunfó en 19 festivales en España y participó varias veces en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, lo que hizo que gozara de gran popularidad en la República de Chile.
En el año 2006, Manolo Galván inició su despedida de los escenarios, luego de 40 años de carrera. Su último domicilio fue en Bella Vista, ciudad ubicada en el oeste del Gran Buenos Aires. Su última presentación en Colombia, la hizo al lado de otras grandes figuras de la canción melódica, a saber: Rudy Márquez (Venezuela), Nemessio (Colombia), Palito Ortega (Argentina), Vicky (Colombia), Lucho Muñoz (Chile) y Oscar Golden (Colombia), el 3 de febrero de 2008 en el «Diamante de Baseball», de Santiago de Cali.
Falleció el 15 de mayo de 2013, a los 66 años de edad a causa de un enfisema pulmonar, en un sanatorio de la citada localidad de Bella Vista, en las afueras de Buenos Aires; de acuerdo a su voluntad, sus cenizas fueron esparcidas en el mar.
Este es hemos elegido una canción titulada «Y Como es él?», uno de los grandes éxitos de José Luis Perales.
VIDEO DE LA CANCIÓN «Y CÓMO ES ÉL» DE JOSE LUIS PERALES:
José Luis Perales. Y como es él. (Letra) (1982)
Mirándote a los ojos juraría que tienes algo nuevo que contarme. Empieza ya mujer no tengas miedo, quizá para mañana sea tarde, quizá para mañana sea tarde.
¿Y Cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti? ¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre? Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida? Es un ladrón, que me ha robado todo.
¿Y cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti? ¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre? Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida? Es un ladrón que me ha robado todo.
Arréglate mujer se te hace tarde y llévate el paraguas por si llueve. Él te estará esperando para amarte y yo estaré celoso de perderte.
Y abrígate, te sienta bien ese vestido gris. Sonríete, que no sospeche que has llorado. Y déjame que vaya preparando mi equipaje. Perdóname si te hago otra pregunta.
¿Y cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti? ¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre? Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida? Es un ladrón que me ha robado todo.
¿Y cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti? ¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre? Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida? Es un ladrón que me ha robado todo.
José Luis Perales Morillas, nació en Castejón, Cuenca; el 18 de enero de 1945, más conocido como José Luis Perales, es un cantautor, compositor y escritor español. Pasó los primeros 16 años de vida en su ciudad natal, y en 1961 se mudó a Sevilla para cursar maestría industrial en electricidad. Al culminarlos, se trasladó a Madrid para completar sus estudios con los de peritaje mientras componía.
Desde su debut con Mis canciones (1973), ha vendido más de 50 millones de álbumes en todo el mundo. Obtuvo su primer disco de oro en Argentina en 1974 por su canción «Celos de mi guitarra» incluida en su doble sencillo Celos de mi guitarra/Primer amor; ha recibido más de 100 discos de oro y de platino. Su canción «Porque te vas», popularizada por Jeanette, ha sido versionada por más de 40 artistas en Francia, Alemania, Inglaterra, Japón, hasta 2004. Sólo de esta canción vendió más de 6 millones de copias en Alemania y Austria.
Es el cantautor hispano más versionado del mundo. Sus letras son poesías que hablan del amor, la nostalgia y la paz. Ha realizado 27 producciones musicales y registrado más de 510 canciones en la Sociedad General de Autores de España (SGAE).