Archivo de la categoría: Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.

TRAJE REGIONAL MADRILEÑO. TRAJE TRADICIONAL DE MADRID. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.

Trajes regionales de Madrid. Trajes de chulapos. Trajes tradicionales de Madrid y los madrileños: Goyescos y chulapos.

TRAJE REGIONAL DE MADRID. CHULAPAS.

GOYESCA MADRILEÑA. TRAJE TIPICO REGIONAL.

TRAJE TIPICO REGIONAL DE MADRID: GOYESCA.

BANDERA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:

COMUNIDAD DE MADRID. BANDERA. FLAG.

 BANDERA DEL AYUNTAMIENTO – CIUDAD DE MADRID:

BANDERA DE LA CIUDAD DE MADRID.

 ESCUDO HERÁLDICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:

ESCUDO HERÁLDICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

 ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO – CIUDAD DE MADRID:

ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID.

Situación en el mapa de Madrid dentro de España:

Situación de Madrid en España. Mapa.

No hay que confundir el traje regional de Madrid, que es el goyesco, con el de los chulapos y chulapas. Éste no es en sí un traje regional, sino más bien una forma de vestimenta usual del siglo XIX.

El traje de chulapo y de chulapa se estableció por las zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, La verbena de la Paloma por ejemplo. El traje de chulapo lleva siempre una chaquetilla o chaleco con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra a cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello. Las chulapas van con pañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco, blusa blanca y ajustada con falda de lunares o vestido típico de lunares hasta los pies y Mantón de Manila.

TRAJE TIPICO DE CHULAPOS.

El traje goyesco:

Es el traje usado en Madrid desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que fue adoptado por las clases altas copiándolo de los trajes populares, por la necesidad de aparentar sobriedad y populismo tras la Revolución Francesa.

TRAJES REGIONALES TIPICOS DE MADRID. GOYESCOS.

En el caso de la mujer, el traje de goyesca se compone de un corpiño ajustado en tejidos ricos (casi siempre terciopelos) muy escotado y un pañuelo tapándolo, mangas con farol en hombro y luego ajustadas, redecilla a la cabeza, también falda de vuelo desde la cintura con mandil. El traje suele ir bordado, tanto la falda como el corpiño.

TRAJE DE GOYESCA. TRAJE REGIONAL TIPICO DE MADRID.

TRAJE DE GOYESCA: TÍPICO TRAJE REGIONAL DE MADRID.

 

En el caso del hombre el traje de goyesco se forma de camisa blanca con un fajín, chaquetilla (en tejidos ricos) corta abotonada y adornada con bordados y pañuelo al cuello haciendo juego con el fajín. El pantalón es ajustado y llega hasta debajo de las rodillas viéndose las medias blancas.Y redecilla bordada negra a la cabeza, rematada ésta por una borla o «madroño» en su extremo.

TRAJE DE GOYESCOS. TRAJE TIPICO DE MADRID.

El traje de chulapos:

Chulapos y Chulapas: También durante las Fiestas de San Isidro. Los madrileños se visten con pantalón y gorra de cuadros blancos y negros, chaleco negro y camisa blanca, y las madrileñas con el traje típico y un pañuelo blanco con un clavel a la cabeza.

TRAJES REGIONALES TIPICOS DE MADRID. CHULAPOS Y CHULAPAS.

El traje de «Chula madrileña» es el típico de fines del siglo XIX, consta de una falda larga ceñida en las caderas y con amplio vuelo; blusa con mangas de farol; el rico mantón de Manila de seda bordado en colores y largos flecos, o el «alfombrao» de lana y con dibujo de cachemir. Solían complementar este atuendo con un pañuelo de seda blanco doblado en pico sobre la cabeza y atado bajo la barbilla, el cual dejaba al descubierto la alegría de unas flores prendidas sobre el pelo.

TRAJE TIPICO REGIONAL DE MADRID.TRAJES DE CHULAPAS MADRILEÑAS.

El traje de «Chulo madrileño» es una chaqueta negra o marrón; pantalón a cuadros largo y ajustado; camisa de tirilla y pañuelo cruzado sobre el cuello y en la cabeza un sombrero de hongo o bombín.

CHULAPO EN TRAJE TIPICO. TRAJE REGIONAL DE MADRID.CHULAPO CASTIZO MADRILEÑO.

En Madrid se celebra el 15 de mayo San Isidro Labrador, donde los chulapos y las chulapas se visten con el traje típico, bailan el chotis y degustan las famosas rosquillas del Santo.

CHULAPOS EN LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO DE MADRID.

CHULAPOS EN LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO DE MADRID.

 

El traje castellano

El otro tipo de traje regional de la provincia de Madrid es el castellano, el cual comparte con el resto provincias castellanas:

En el caso de la mujer, «manteo» bordado con sobrefalda y enaguas bordadas, medias caladas, mantón bordado y alfombrado o en su defecto mantón de «milflores» típico de la Serranía madrileña, zapato negro con lazo, peinado consistente en un moño partido, a veces con «rodetes» o «moño de picaporte» según sea la zona de la Serranía o de la Campiña.

El hombre calza las típicas «albarcas» de cuero o zapato negro en momento de festividad, el terno se compone de pantalón hasta la rodilla de paño marrón o negro, chaleco bordado con adornos de plata, camisa de punto bordada, ya sea de punto segoviano o del bordado de Lagartera, chaqueta con los vivos en seda, pañuelo «de hierbas», faja bordada, generalmente negra, roja o blanca, acompañado de la tradicional capa castellana y el sombrero calañés.

TRAJE REGIONAL TIPICO CASTELLANO. MADRID.

Chulos:

Los madrileños castizos, siempre pertenecientes a las clases populares recibían diversos nombres que han cambiado con el paso del tiempo.

En el caso de las mujeres eran conocidas como majas, manolas y chulas, chulapas y chulaponas, y los hombres eran majos, manolos y chulos. Todos ellos se diferenciaban en la forma de vestir, fruto de los cambios de moda. Primero fueron las majas, que llevaban mantillas sobre los hombros y redecilla recogiendo el pelo. Tuvieron fama hacia 1760 y fueron sustituidas por las manolas -vivían fundamentalmente en el barrio de Lavapiés- que llevaban mantilla o peineta sobre la cabeza. Más tarde aparecieron las chulas, también conocidas como chulapas o chulaponas, las cuales llevaban mantón de Manila sobre los hombros y pañuelo en la cabeza anudado al cuello.

Los majos llevaban coleta y redecilla en la cabeza, y era característica la navaja al cinto; los manolos se cortaron la coleta y adoptaron una indumentaria típica andaluza con chaquetilla estrecha, chaleco y camisa bordada. El término se dice que nació en el barrio de Lavapiés y procede de Manuel (origen hebreo), nombre que solía imponerse a los primogénitos de los conversos. Los chulos -nombre que también apareció en Lavapiés y que parece que procede de chaul (muchacho en hebreo)- llevaban gorra a cuadros, pañuelo al cuello, chaleco y chaqueta entallada con un pañuelo asomando en el bolsillo. En las fiestas y verbenas actuales el traje típico madrileño es este último, el de las chulapas y chulapos.

Todos ellos tienen su peculiar manera de hablar, altaneros y con contestaciones ingeniosas y dichos agudos y una manera de andar altiva.

Madrid_-_Fiestas_de_San_Isidro_-_Chulapos

POSTALES, SELLOS Y MUÑECOS CON EL TRAJE TÍPICO REGIONAL DE MADRID:

TRAJE DE CHULAPA TÍPICA MADRILEÑA. POSTAL.CHULAPOS MADRILEÑOS TÍPICOS. POSTAL.CHULAPOS MADRILEÑOS TÍPICOS. POSTAL.

CHULAPA MADRILEÑA. POSTAL.

CHULAPA MADRILEÑA. POSTAL.PAREJA DE CHULAPOS TIPICOS DE MADRID. MUÑECOS.PAREJA DE CHULAPOS TIPICOS DE MADRID. MUÑECOS.PAREJA DE CHULAPOS TIPICOS DE MADRID. MUÑECOS.MADRILEÑOS TÍPICOS. CHULAPOS. MUÑECOS.CHULAPA MADRILEÑA. MUÑECA.CHULAPA MADRILEÑA. MUÑECA.TRAJE TIPICO DE GOYESCA MADRILEÑA. SELLO.PAREJA DE CHULAPOS DE MADRID. RECORTABLE.CHULAPOS MADRILEÑOS. CUADRO.

ESTATUA DEL OSO Y EL MADROÑO, EMBLEMA DE MADRID:

LA ESTATUA DEL OSO Y EL MADROÑO.

PUERTA DE ALCALÁ DE MADRID: OTRO SÍMBOLO:

PUERTA DE ALCALA DE MADRID.

EL REAL MADRID. MEJOR CLUB DEL UNIVERSO. ORGULLO DEL DEPORTE MADRILEÑO.

REAL MADRID. MEJOR CLUB DEL MUNDO.

MADRID. FIESTAS DE SAN ISIDRO LABRADOR.

PATRON DE MADRID. SAN ISIDRO LABRADOR.

SAN ISIDRO LABRADOR. PATRON DE MADRID.

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.Infórmate sin compromiso en la Academia Paraninfo. 

Calle Princesa, 70. 28011 Madrid. 

Teléfono: 915433139. 

www.paraninfo.com

4 comentarios

Archivado bajo Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.

TRAJE REGIONAL GALLEGO. TRAJE TRADICIONAL DE GALICIA. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.

TRAJE REGIONAL GALLEGO. TRAJES TÍPICOS ESPAÑOLES. TRAJE DE GALICIA. TRAJES REGIONALES. GAITEIROS. GALICIA:

TRAJE TIPICO DE GALICIA.

Bandera de Galicia:

Bandera gallega.

Escudo de Galicia:

Escudo gallego.

Recordar en este mapa la situación de Aragón dentro de España.

MAPA DE ESPAÑA CON LA SITUACION DE GALICIA.

GALICIA. NOROESTE DE ESPAÑA. MAPA DE LOCALIZACION.

En sus orígenes el diseño del traje tradicional gallego estuvo influido de forma decisiva por el clima.

Antaño se cubrían con una prenda añadida (hombres y en ocasiones mujeres) que era una original capa de paja llamada coroza. El carácter tradicionalista del pueblo gallego se muestra de manera activa en su indumentaria tradicional. El aldeano vistió siempre el traje correspondiente a Galicia, aquel que había sido ideado por sus ancestros. Como complemento muy antiguo hay que citar la clásica monteira con borlas. Cuando las borlas se colocan a la derecha indican que el portador es soltero. Si van a la izquierda, es casado.

TRAJE REGIONAL GALLEGO.

TRAJE TRADICIONAL DE GALICIA. GAITEIROS.

Traje tradicional gallego femenino

Hay muchas variaciones dependiendo de la zona lo mismo que los colores utilizados para las telas. No es imperativo que se lleven todas estas prendas. Aquí se enumeran los diferentes nombres que se les adjudican así como todas sus variantes conocidas.

Cabeza

  • Casquete: Pequeño sombrero, de forma circular que se engancha a la pañueleta con un pincho. Decorado también con pedrería

  • Chapeu (Sombrero): Según las zonas se puede o no colocar sombreros sobre la pañueleta. Pueden ser de palla (paja) o de tela. Algunos se decoran con plumas de aves.

  • Cofia

  • Pano (Pañoleta): Se coloca sobre la cabeza. Con forma triangular, se ata alrededor de la cabeza utilizando los dos extremos para anudarla y ajustarla.

Traje típico de gallega.

Traje regional femenino de Galicia.

Parte superior

  • Camisa

  • Mantón o pañuelo de 8 puntas.

  • Mantillo

  • Corpiño

  • Xubón

  • Xustillo

  • Dengue: Pieza de tela, que suele llevar retazos de terciopelo e incrustaciones de pedrería que se coloca a la espalda y cuyos dos extremos se cruzan sobre el pecho para atarlos de nuevo a la espalda.

  • Chaleco.

  • Chaquetilla

  • Sapo: Adornos que se cuelgan sobre el pecho.

Traje típico de Galicia de mujer.

Traje típico de gallega.

Parte inferior

  • Saia (Falda) o Vasquiña: Suele ser larga, aunque no tiene porqué tocar necesariamente el suelo. tiene que dar una vuelta y media a la cintura.

  • Mandil. Se coloca por encima de la falda atado a la cintura.

  • Mantelo o Muradana. Se coloca por debajo del mandil siendo mucho más grande que éste y cubriendo casi por completo la falda. Es normal decorarla con terciopelo y dibujos de pedrería.

  • Enaguas

  • Refaixo(Refajo)

  • Pololos. Por debajo de la falda. Una especie de pantalones con terminaciones en puntilla en los extremos. Llegan hasta más abajo de las rodillas.

  • Calzas o Medias: De lino o lana, también pueden ser de algodón o seda.

  • Zocos o Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.

Traje tradicional de mujer gallega.

Traje tradicional gallego masculino

Cabeza

  • Monteira: Sus orígenes datan de la Edad Media. De variadas formas y tamaños según la zona. En el interior de Galicia eran grandes y triangulares adornadas con lana de colores. Poco a poco fue desapareciendo para dar paso a los chapeus(sombreros) de fieltro o paja y a la boina viguesa que era la pieza de la cabeza más común. Su material era de lana o terciopelo, de color castaño, verde o negro. Su forma más sencilla era abovedada con un doblez alrededor, también podía llevar varios picos y adornarse con borlas de lana o plumas. También las había que tenían orejeras, recogidas arriba de la cabeza y que tapaban las orejas en los días de frío, atando las tiras.

Traje regional de Galicia de hombre.

Traje típico regional gallego masculino.

Parte superior

  • Camisa

  • Chaleco

  • Chaqueta: Corta y entallada, no pasa de la cintura, confeccionada generalmente en paño, tiene mangas estrechas y cortas y dos bolsillos horizontales.

Traje regional de galicia masculino.

Parte inferior

  • Cirolas: Pieza de ropa interior, de lino blanco, lienzo o lana, similar a un pequeño calzón. Se puede llevar asomando por la pierna del pantalón y por arriba de la polaina, o fruncidos y atados con una cinta por debajo de la polaina.

  • Faixa (Faja): Tela rectangular, larga y rematada en flecos, que rodea la cintura por arriba del calzón. Normalmente da dos vueltas alrededor y puede ser de distintos colores.

  • Polainas: Especie de calzas que van desde las rodillas a los pies y generalmente de color negro. Suelen cubrir el zapato en su parte delantera. Se cierran en la parte exterior de la pierna con numerosos botones (si son de paño), hebillas (en el caso del cuero) o cordones (paja). Su aparición se remonta al siglo XIX y substituyeron a las medias. Muchas veces se las adorna con un pompón a juego con la monteira.

  • Zocos ou Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.

Traje tipico regional gallego de hombre.

El traje típico gallego de las chicas consta de:

·               Blusa o camisa.

·               Falda, que suele ser roja.

·               Enagua o refajo.

·               Pololos, medias caladas.

·               Mandil de paño corto o largo, negro.

·               Chaleco y dengue de paño negro.

·               Zapatos negros o zuecas.

Traje tipico regional de galicia de mujer.Traje tipico regional de galicia de mujer.Traje tipico regional gallego femenino

El traje típico de gallego es un traje más completo y consta de:

·                    Pantalón, medias.

·                     Camisa.

·                     Chaleco.

·                     Polainas, faja de colores.

·                     Bota de paño negro.

Traje tipico regional de galicia masculino

Muñeira, es la danza tradicional más representativa de Galicia, aunque también se baila en Asturias (España). Se ejecuta suelta y por parejas, al son de la gaita gallega, el tambor (o tamboril) y el pandero (o pandeiro), que son los instrumentos folclóricos más típicos de esas tierras. A veces va acompañada de canto, práctica que caracterizó a la muñeira en el siglo XVIII.

Muñeira gallega. Traje regional gallego.

Traje regional de Galicia. Muñeira y gaiterios gallegos.

GAITEIROS:

Gaiteiros gallegos. Traje tipico regional gallego.

Gaiteiros gallegos. Traje regional gallego.

Gaiteiros gallegos. Traje regional gallego.

POSTALES, SELLOS Y MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL DE GALICIA:

POSTAL DEL TRAJE REGIONAL GALLEGO.

MUÑECA GALLEGA CON EL TRAJE REGIONAL TIPICOMUÑECA GALLEGA CON EL TRAJE TIPICO REGIONAL DE GALICIATRAJE-REGIONAL-GALICIA-POSTAL-MUJER

TRAJE-REGIONAL-DE GALICIA-POSTAL

POSTAL CON EL TRAJE REGIONAL TIPICO DE GALICIA.SELLO DE CORUÑA. TRAJE REGIONAL.

TRAJE-REGIONAL-GALLEGO-GAITEIROS

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Español para Extranjeros en Madrid. Cursos de Español en España., Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.

TRAJE REGIONAL ARAGONÉS. TRAJE BATURRO: ARAGÓN. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.

TRAJE REGIONAL ARAGONÉS. TRAJES TÍPICOS ESPAÑOLES. TRAJE DE BATURRO. TRAJES REGIONALES. ARAGÓN:

TRAJE REGIONAL ARAGONES. OFRENDA A LA VIRGEN DEL PILAR.

TRAJE REGIONAL ARAGONES. OFRENDA A LA VIRGEN DEL PILAR.

Este mes hemos recopilado información sobre el traje regional de Aragón. Términos como baturro o maño son típicos las provincias aragonesas. Hemos recopilado fotos e imágenes para que podáis ver como son los trajes en distintas zonas y festividades.

TRAJE REGIONAL ARAGONÉS. TRAJE TÍPICO BATURRO.

Bandera de Aragón con el escudo:

escudo de aragon

Bandera con el escudo. Aragón.

Recordar en este mapa la situación de Aragón dentro de España.

MAPA DE LA SITUACION DE ARAGON EN ESPAÑA.

MAPA DE LA SITUACION DE ARAGON EN ESPAÑA.

Podemos encontrar diferentes modelos de trajes que componen la indumentaria aragonesa, muy variados en formas y colores, compuestos básicamente de los siguientes elementos tradicionales, con las variantes y peculiaridades de cada región natural:

HOMBRES:

CALZADO: Alpargatas de suela de esparto o abarcas; para el traje de fiesta se considera válido tanto el zapato como la alpargata.

ROPA INTERIOR: En trajes de fiesta, se usarían calcillas estriberas con peales; y además se colocan las marinetas o zaragüelles de tela de algodón o hilo y una camisa de estos mismos tejidos. En el traje de diario, las calcillas serán de lana de colores variados, los peales negros y las marinetas de algodón rayado, al igual que la camisa, que, a veces, iba a juego con las marinetas pero siempre manteniendo colores oscuros.

TRAJE TIPICO REGIONAL ARAGONES MASCULINO.

CALZÓN, CHAQUETA, CHALECO Y BLUSA: El calzón, cerrado o abierto, y más o menos ajustado a la pierna, según los lugares, puede ser de paño, terciopelo, pana recia o raso. El borde inferior de este calzón debe llegar hasta la rodilla y mejor, debajo de ella. La chaqueta será del mismo tejido que el calzón. El chaleco puede ser de los mismos tejidos que el calzón o la chaqueta y también de brocado de seda o algodón. La blusa sustituía a la chaqueta, durante el verano, en según qué fiestas y en determinadas zonas de Aragón y era de algodón oscuro con estampaciones, a rayas, cuadros o cualquier otra variedad. En los trajes de fiesta y de diario estas prendas se parecían, aunque en el de fiesta los materiales eran más ricos y se escogían las que estaban en mejores condiciones.

FAJA: De lana, estambre o seda, según la faena, acontecimiento o época del año. Se colocará siempre por encima del chaleco.

PAÑUELO: De merino, algodón, seda…, estampado con flores, rayas, cachemir, etc. Se anuda en la sien o en la frente, dependiendo del lugar de uso.

COMPLEMENTOS: Se completará el atuendo con una manta utilizada para cubrirse y en ceremonias u ocasiones especiales lucirán, como prenda de respeto el sombrero de ala ancha y el de Sástago, con ala corta, llamado de medio queso. La capa aragonesa, que es más larga que la española tendrá esclavina o no dependiendo de los recursos económicos del usuario.

La anguarina y el jaique se usaban también en el Alto Aragón.

TRAJE REGIONAL BATURRO MASCULINO. TRAJE TÍPICO DE ARAGON DE HOMBRE.

TRAJE REGIONAL BATURRO MASCULINO. TRAJE TÍPICO DE ARAGON DE HOMBRE.

MUJERES

CALZADO: Alpargatas o zapatos, dependiendo del traje, la ocasión y la situación económica.

ROPA INTERIOR: Camisa interior, larga hasta debajo de la rodilla, las mas antiguas eran de tela de cáñamo y posteriormente de algodón blanco o crudo Enaguas y sobre-enaguas de algodón blanco o crudo y a rayas, cuadros, etc., sobrepuestas unas encima de otras. Las medias, normalmente de algodón o lana, son de color blanco, azul, negro o a rayas y llegan hasta debajo de la rodilla, sujetándose con atapiernas, camaligas (cordones o trenzaderas más o menos elaboradas que se confeccionaban ellas mismas o para regalar al pretendiente).

TRAJE REGIONAL ARAGONES. FEMENINO.

REFAJO: Se coloca encima de las enaguas, suelen estar adornados en el bajo con trencillas, apliques de fieltro, bordados, o pintados con diferentes técnicas, suele ser de lana, pero también se confeccionaban de algodón , estameña, piqué, etc.

SAYA: Puede ser de percal, lana, algodón, seda, etc., dependiendo de la situación económica, época del año o faena que desempeñe la mujer que las lleva , o motivo del uso de la prenda : trabajo, diario, paseo, fiesta o iglesia.

TRAJE REGIONAL ARAGONES FEMENINO.

CHAMBRA, GABÁN, JUBÓN, BLUSA: Son prendas que se colocan sobre la camisa y estaban confeccionadas en telas de distintas calidades dependiendo, como en casos anteriores, del uso, situación socio-económica y época del año.

MANTÓN, MANTONCILLO, PAÑUELO, BOBINÉ, TOQUILLA, MANTO: Siguiendo el orden lógico de colocación de las prendas, éstas se colocan sobre las anteriormente descritas. Resultan los elementos más vistosos del vestuario femenino y servían de ornamento y como prenda de abrigo.

En la indumentaria de iglesia, para ciertos ritos, se utiliza la mantilla, la mas frecuente de color negro y utilizando materiales como la seda, lana, brocado, algodón, terciopelo, pero también puede ser blanca (en Ansó y Fraga, de lana la primera y de algodón la segunda para solteras) otra prenda que se denomina Bancal se utiliza también en Ansó, es de color verde y es una pieza rectangular de lana.

PEINADO: El más común es con el pelo peinado hacia atrás y recogido en la nuca en forma de moño. El citado moño puede ser de rosca, picaporte, trenzado, de rodetes, etc., según zonas y habilidades femeninas.

 

TRAJE TÍPICO REGIONAL DE BATURRA. TRAJE REGIONAL DE ARAGON FEMENINO.

TRAJE TÍPICO REGIONAL DE BATURRA. TRAJE REGIONAL DE ARAGON FEMENINO.

Traje regional típico de Aragón:

El traje aragonés es de imitación señorial y dieciochesco. Tiene elementos comunes a todos los españoles y simplifica los elementos del vestido de las clases adineradas.

Curiosamente el calzón ajustado a la rodilla (de la aristocracia), en desuso por los revolucionarios franceses, es el que imitará el pueblo. Por el contrario la aristocracia y la burguesía preferirán el pantalón.

TRAJE-TIPICO-REGIONAL-DE-ARAGON.

Existen muy pocos elementos antiguos en el vestido aragonés; uno de ellos es el bancal o mantilla de iglesia. Tendente al semicírculo, con una borlilla colgante en la parte central del diámetro. También es de antigua tradición la capa, derivada del sagum celtibérico, sin esclavina. De origen indudablemente musulmán es el cachirulo o pañuelo coronario.

Las semejanzas con otros trajes españoles vienen de la imitación funcional del traje de los señores: chaqueta, chaleco, calzón, faja o ceñidor y ropa interior en los hombres y corpiño, falda, delantal y ropa interior en las mujeres. Se diferencian claramente las ropas de diario y trabajo de las festivas y éstas pueden tener diferenciaciones para diversas ocasiones: luto , bodas , bautizo , y actos concretos. Los trajes de fiesta, costosos y escasamente usados, se heredan de padres a hijos y ésta es una razón más para su escaso cambio y evolución.TRAJE-TIPICO-REGIONAL-ARAGONES

La unificación del traje en el siglo XIX se acentúa cuando deja de llevarse habitualmente y se convierte en «disfraz» falseado, como el «de jotero».

También se introducen modas temporales, sobre todo en el traje femenino, como los pañuelos de Manila o los mantoncillos de distinto tipo. Las mujeres nunca llevarán sombrero y los niños no tendrán ropas especiales una vez se les quiten los pañales, sino que serán vestidos como los mayores.

TRAJE TIPICO REGIONAL ARAGONES. TRAJE BATURRO. ARAGON.

COMO SE INSTAURA EL TÍPICO TRAJE

El origen de los trajes típicos hay que buscarlo en la segunda mitad del siglo XIX ,cuando se crearon unos tópicos que caracterizaban a los habitantes de las distintas regiones españolas y que se ha mantenido hasta hoy en día.

Es en el periodo de la post guerra , en los años 40-50 cuando se configuran definitivamente los trajes  típicos aprovechando los tópicos establecidos en el siglo. Fue especialmente a través de grupos de coros y danzas, pero el interés se limitaba a cubrir la necesidad de tener  que bailar con un atuendo determinado.Jota-de-la-Casa-de-Aragón-de-Madrid

Se estableció para gran parte de Aragón, el traje de labradora, en el que se agruparon las prendas más lujosas convirtiéndolo  en el atuendo para actos importantes o para ser llevados por las damas y las reinas de las fiestas. Progresivamente se tiende a la  uniformización y simplificación de esos prototipos, imponiéndose rápidamente entre la población el traje de dama Aragonesa y el de labradora rica.

Los grupos folclóricos fueron transformando los trajes, para lograr la mayor comodidad posible a la hora de bailar. Por ello se eliminaron prendas que impedían la facilidad de movimientos como los refajos mantones o las chaquetas masculinas o los chalecos cruzados y abrochados. Y se acortaron las faldas.

TRAJE TIPICO ARAGONES JOTA.

Por su parte el llamado traje de dama Aragonesa es el contrapunto  urbano y lujoso de los trajes de baturro, pues representa a una mujer de clase alta vestida de fiesta.

LOS TRAJES POPULARES DE ARAGÓN NO SE REDUCEN AL TRAJE DE BATURRO

Si os preguntásemos, ¿cuál es el traje que representa a los aragoneses? La mayoría de vosotros diría  que el de baturro y el de baturra, que son los que utiliza la mayoría de los grupos folklóricos aragoneses. Especialmente los grupos de jota, y los que se ven en acontecimientos y festividades religiosas y profanas de ciudades y pueblos de Aragón (Ofrenda de flores de las fiestas del pilar de Zaragoza, fiestas de San Lorenzo de Huesca ,etc).

TRAJE TIPICO REGIONAL BATURRO.

Hombres vistiendo el traje baturro típico.

De ello se puede deducir, equivocadamente, que ese que se presenta como el traje regional  de todo Aragón, con criterio uniformista, es el traje con el que se vistieron los Aragoneses en otros tiempos. Pero esto está muy alejado de la realidad. No eran iguales los trajes de Ansó o de Hecho, que los de la Ribagorza, o los de el bajo Aragón, o los de la Serranía de Albarracín, aun que compartiesen elementos comunes  en sus indumentarias, pero tampoco eran iguales las vestimentas según fuesen de trabajo  o faena o de fiestas; de verano o de invierno; de las sierras o del llano.

TRAJE TIPICO REGIONAL DE ARAGON. TRAJE BATURRO.

TRAJES TIPICOS DE ARAGON.

POSTALES Y MUÑECOS CON EL TRAJE REGIONAL:

TRAJE-REGIONAL-ARAGONES-FEMENINO-POSTALJOTA-ARAGONESA---TRAJE-TIPICO-ARAGONES-2JOTA-ARAGONESA---TRAJE-TIPICO-ARAGONES
POSTAL TRAJES REGIONALES ARAGONESES.MUÑECOS TRAJE REGIONAL ARAGONES.

ENLACES RECOMENDADOS:

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12379
http://www.royodelrabal.com/traje.html

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

8 comentarios

Archivado bajo Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.

TRAJE REGIONAL MANCHEGO. LA MANCHA. TRAJES REGIONALES ESPAÑOLES.

TRAJE REGIONAL MANCHEGO. TRAJES TÍPICOS ESPAÑOLES. TRAJES REGIONALES.

La sección de trajes típicos regionales se inaugura con el traje típico de La Mancha, la tierra de donde es el popular Don Quijote.

LA MANCHA, TRAJE REGIONAL.

Recordar que La Mancha es una histórica ubicada en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en el centro de España, que ocupa territorios extensos de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Es una de las regiones naturales más amplias de la Península Ibérica. 

Sus extensas y áridas llanuras son conocidas en todo el planeta gracias a la novela de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de La Mancha.

La mayor parte de las aventuras de Don Quijote tienen lugar en esta región: LA MANCHA.

TRAJE REGIONAL MANCHEGO.

LA MANCHA. MAPA DE SU SITUACION EN ESPAÑA.

Traje típico manchego:

El Traje típico manchego es el que se usó en los siglos XVIII y XIX  y que fue recuperado en el siglo XX para su exhibición en actos conmemorativos y solemnes.

Se caracteriza por las líneas sencillas y sobrias, y abunda el color negro y el blanco, combinados con colores variados de tonos pardos.

LA MANCHA, TRAJE REGIONAL MASCULINO.

LA MANCHA, TRAJE REGIONAL MASCULINO.

El traje de Faena

Es el usado por las clases bajas para las labores del campo.

En las mujeres se distingue el uso del percal estampado en cuadros o en vichy, por lo general en tonos azules y blancos o en negro y blanco. Se lleva de esta tela la blusa y la saya. Se acompaña de delantal oscuro, pañuelo de hombros (cuyo color varía del blanco al de cuadros), pañuelo en la cabeza (que sólo se usa para el campo.

La mancha. Traje regional femenino.

Traje regional de la Mujer manchega.

El hombre lleva medias, polainas de estameña marrón o de colores atadas a la pantorrilla por las correas de las abarcas, calzón de paño, fajín enrollado (sólo para el campo. En el pueblo se usará un fajín a modo de cinturón de cuero ancho), camisa blanca o de cuadros del mismo material que la de la mujer, pañuelo al cuello (más pequeño que el de la mujer), pañuelo a la cabeza; y sombrero de paja de ala más corta que el de la mujer.

LA MANCHA, TRAJE REGIONAL MASCULINO.

LA MANCHA, TRAJE REGIONAL MASCULINO.

El traje de domingo o de gala

En la mujer se caracteriza por el refajo de rayas de colores de estameña.

Se complementa con jubón negro, mandil de seda negro y medias de rayas de colores o blancas. Lleva también una pañoleta cogida con alfileres al jubón (blanca para las solteras y negra para las casadas), mantón blanco o negro, o estampado de colores llamado «de mil colores», o «de pisto». Calza zapato negro de tacón.

La mancha, traje regional femenino. de fiesta.

La mancha, traje regional femenino. de fiesta.

El hombre usa camisa blanca, chaleco oscuro y calzón del mismo color (normalmente azul, verde, marrón o negro); medias blancas o azules, cinturón ancho de cuero y terciopelo bordado (los bordados son de flores y llevan las inciales del propietario), en el cinturón lleva dos bolsas: una para el tabaco y otra para el dinero y el pañuelo de mano. Usa también chaquetilla corta de tipo andaluz, adornada de madroños o de botonaduras de plata (influencia castellana); zapatos negros y sombrero calañés de ala ancha.

La mancha, traje regional de fiesta masculino.

Traje regional manchego masculino de fiesta.

Más fotos de trajes manchegos regionales, variantes y usados en ferias populares:

La Mancha es una región natural e histórica situada en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en el centro de España, que ocupa buena parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Los trajes pueden variar según las regiones, los pueblos o el tipo de fiesta. Aquí recogemos algunas fotos de algunas de las localidades y fiestas, como ejemplo.

traje de MANCHEGA

TRAJE-REGIONAL-MANCHEGO-FEMENINO

TRAJE-REGIONAL-MANCHEGO-FEMENINO

TRAJE-REGIONAL-MANCHEGO-MASCULINO

TRAJE-REGIONAL-MANCHEGO-MASCULINO

TRAJE-REGIONAL-MANCHEGO-FEMENINO

TRAJE-REGIONAL-MANCHEGO-MASCULINOTRAJE-REGIONAL-MANCHEGO-FEMENINO

Escuela de español. Cursos de Español en Madrid.

PARANINFO. ACADEMIA DE ESPAÑOL EN MADRID.

CALLE PRINCESA, 70 1º.

TELÉFONO: 91 543 31 39

paraninfo@paraninfo.com

5 comentarios

Archivado bajo Trajes regionales españoles. Folklore popular de España. Tradiciones españolas.