Trajes regionales de Madrid. Trajes de chulapos. Trajes tradicionales de Madrid y los madrileños: Goyescos y chulapos.
BANDERA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
BANDERA DEL AYUNTAMIENTO – CIUDAD DE MADRID:
ESCUDO HERÁLDICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO – CIUDAD DE MADRID:
Situación en el mapa de Madrid dentro de España:
No hay que confundir el traje regional de Madrid, que es el goyesco, con el de los chulapos y chulapas. Éste no es en sí un traje regional, sino más bien una forma de vestimenta usual del siglo XIX.
El traje de chulapo y de chulapa se estableció por las zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, La verbena de la Paloma por ejemplo. El traje de chulapo lleva siempre una chaquetilla o chaleco con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra a cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello. Las chulapas van con pañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco, blusa blanca y ajustada con falda de lunares o vestido típico de lunares hasta los pies y Mantón de Manila.
El traje goyesco:
Es el traje usado en Madrid desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX y que fue adoptado por las clases altas copiándolo de los trajes populares, por la necesidad de aparentar sobriedad y populismo tras la Revolución Francesa.
En el caso de la mujer, el traje de goyesca se compone de un corpiño ajustado en tejidos ricos (casi siempre terciopelos) muy escotado y un pañuelo tapándolo, mangas con farol en hombro y luego ajustadas, redecilla a la cabeza, también falda de vuelo desde la cintura con mandil. El traje suele ir bordado, tanto la falda como el corpiño.
En el caso del hombre el traje de goyesco se forma de camisa blanca con un fajín, chaquetilla (en tejidos ricos) corta abotonada y adornada con bordados y pañuelo al cuello haciendo juego con el fajín. El pantalón es ajustado y llega hasta debajo de las rodillas viéndose las medias blancas.Y redecilla bordada negra a la cabeza, rematada ésta por una borla o «madroño» en su extremo.
El traje de chulapos:
Chulapos y Chulapas: También durante las Fiestas de San Isidro. Los madrileños se visten con pantalón y gorra de cuadros blancos y negros, chaleco negro y camisa blanca, y las madrileñas con el traje típico y un pañuelo blanco con un clavel a la cabeza.
El traje de «Chula madrileña» es el típico de fines del siglo XIX, consta de una falda larga ceñida en las caderas y con amplio vuelo; blusa con mangas de farol; el rico mantón de Manila de seda bordado en colores y largos flecos, o el «alfombrao» de lana y con dibujo de cachemir. Solían complementar este atuendo con un pañuelo de seda blanco doblado en pico sobre la cabeza y atado bajo la barbilla, el cual dejaba al descubierto la alegría de unas flores prendidas sobre el pelo.
El traje de «Chulo madrileño» es una chaqueta negra o marrón; pantalón a cuadros largo y ajustado; camisa de tirilla y pañuelo cruzado sobre el cuello y en la cabeza un sombrero de hongo o bombín.
En Madrid se celebra el 15 de mayo San Isidro Labrador, donde los chulapos y las chulapas se visten con el traje típico, bailan el chotis y degustan las famosas rosquillas del Santo.
El traje castellano
El otro tipo de traje regional de la provincia de Madrid es el castellano, el cual comparte con el resto provincias castellanas:
En el caso de la mujer, «manteo» bordado con sobrefalda y enaguas bordadas, medias caladas, mantón bordado y alfombrado o en su defecto mantón de «milflores» típico de la Serranía madrileña, zapato negro con lazo, peinado consistente en un moño partido, a veces con «rodetes» o «moño de picaporte» según sea la zona de la Serranía o de la Campiña.
El hombre calza las típicas «albarcas» de cuero o zapato negro en momento de festividad, el terno se compone de pantalón hasta la rodilla de paño marrón o negro, chaleco bordado con adornos de plata, camisa de punto bordada, ya sea de punto segoviano o del bordado de Lagartera, chaqueta con los vivos en seda, pañuelo «de hierbas», faja bordada, generalmente negra, roja o blanca, acompañado de la tradicional capa castellana y el sombrero calañés.
Chulos:
Los madrileños castizos, siempre pertenecientes a las clases populares recibían diversos nombres que han cambiado con el paso del tiempo.
En el caso de las mujeres eran conocidas como majas, manolas y chulas, chulapas y chulaponas, y los hombres eran majos, manolos y chulos. Todos ellos se diferenciaban en la forma de vestir, fruto de los cambios de moda. Primero fueron las majas, que llevaban mantillas sobre los hombros y redecilla recogiendo el pelo. Tuvieron fama hacia 1760 y fueron sustituidas por las manolas -vivían fundamentalmente en el barrio de Lavapiés- que llevaban mantilla o peineta sobre la cabeza. Más tarde aparecieron las chulas, también conocidas como chulapas o chulaponas, las cuales llevaban mantón de Manila sobre los hombros y pañuelo en la cabeza anudado al cuello.
Los majos llevaban coleta y redecilla en la cabeza, y era característica la navaja al cinto; los manolos se cortaron la coleta y adoptaron una indumentaria típica andaluza con chaquetilla estrecha, chaleco y camisa bordada. El término se dice que nació en el barrio de Lavapiés y procede de Manuel (origen hebreo), nombre que solía imponerse a los primogénitos de los conversos. Los chulos -nombre que también apareció en Lavapiés y que parece que procede de chaul (muchacho en hebreo)- llevaban gorra a cuadros, pañuelo al cuello, chaleco y chaqueta entallada con un pañuelo asomando en el bolsillo. En las fiestas y verbenas actuales el traje típico madrileño es este último, el de las chulapas y chulapos.
Todos ellos tienen su peculiar manera de hablar, altaneros y con contestaciones ingeniosas y dichos agudos y una manera de andar altiva.
POSTALES, SELLOS Y MUÑECOS CON EL TRAJE TÍPICO REGIONAL DE MADRID:
ESTATUA DEL OSO Y EL MADROÑO, EMBLEMA DE MADRID:
PUERTA DE ALCALÁ DE MADRID: OTRO SÍMBOLO:
EL REAL MADRID. MEJOR CLUB DEL UNIVERSO. ORGULLO DEL DEPORTE MADRILEÑO.
PATRON DE MADRID. SAN ISIDRO LABRADOR.